HISTORIA DE LA MODA.
Caída del muro de Berlín, en los años 70, es considerado el inicio de la Postmodernidad. En esta
época todo se ha puesto en duda. Las grandes doctrinas y políticas caen al entrar la duda.
Louise Bourgeois.
Mujer escultora hasta los 75 años su obra no fue reconocida. Maman es la representación de su
madre en una escultura con forma de araña ya que era protectora y tejedora (reparaba alfombras).
El hilo está relacionado con la idea de la vida.
Breve evolución del traje. Desde el Origen hasta Roma.
La moda surge en la baja Edad Media, pero el concepto actual no se ve hasta la Edad
Contemporánea.
- Traje de pliegues.
El himation se lleva sobre el pelo (traje sin costura, solo tela pegada.
- Traje encajado.
Se mete por la cabeza y se lleva encima de los jubones.
- Traje cosido y cerrado.
Peplo dórico o chitón (pieza de lana bastante gruesa y tosca) se unían dos grandes rectángulos con
fíbulas (imperdibles).
El chitón jónico se enganchaba en las mangas a forma de pellizcos con tela de algodón mucho más
delicada.
- Traje cosido y abierto.
- Traje forro.
Evolución del vestido.
1. De la Antigüedad hasta la baja Edad Media, siglo XIV (gótico)
Surgen las ciudades y con ello las clases burguesas que se distinguen por su manera de vestir entre
otros aspectos. La homgeneidad en la vestimenta de todo el mundo y todas las claves con ropa
amplia y pliegues derivadas de la ropa griega y romana.
2. Siglo XIV y la Era Industrial (final Edad Media y toda la Edad Moderna).
El traje se comienza a estrechar y acortar. Además, se comienza a diferenciar entre nacionalidades y
personalidades.
3. Mediados del siglo XIX hasta nuestros días.
Se estandariza la ropa entre clases naciendo así la alta costura. La vestimenta permite la
diferenciación de rangos y clases.
Prendas.
- Sumerios: falda pampanilla / conaques.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 31
Caída del muro de Berlín, en los años 70, es considerado el inicio de la Postmodernidad. En esta
época todo se ha puesto en duda. Las grandes doctrinas y políticas caen al entrar la duda.
Louise Bourgeois.
Mujer escultora hasta los 75 años su obra no fue reconocida. Maman es la representación de su
madre en una escultura con forma de araña ya que era protectora y tejedora (reparaba alfombras).
El hilo está relacionado con la idea de la vida.
Breve evolución del traje. Desde el Origen hasta Roma.
La moda surge en la baja Edad Media, pero el concepto actual no se ve hasta la Edad
Contemporánea.
- Traje de pliegues.
El himation se lleva sobre el pelo (traje sin costura, solo tela pegada.
- Traje encajado.
Se mete por la cabeza y se lleva encima de los jubones.
- Traje cosido y cerrado.
Peplo dórico o chitón (pieza de lana bastante gruesa y tosca) se unían dos grandes rectángulos con
fíbulas (imperdibles).
El chitón jónico se enganchaba en las mangas a forma de pellizcos con tela de algodón mucho más
delicada.
- Traje cosido y abierto.
- Traje forro.
Evolución del vestido.
1. De la Antigüedad hasta la baja Edad Media, siglo XIV (gótico)
Surgen las ciudades y con ello las clases burguesas que se distinguen por su manera de vestir entre
otros aspectos. La homgeneidad en la vestimenta de todo el mundo y todas las claves con ropa
amplia y pliegues derivadas de la ropa griega y romana.
2. Siglo XIV y la Era Industrial (final Edad Media y toda la Edad Moderna).
El traje se comienza a estrechar y acortar. Además, se comienza a diferenciar entre nacionalidades y
personalidades.
3. Mediados del siglo XIX hasta nuestros días.
Se estandariza la ropa entre clases naciendo así la alta costura. La vestimenta permite la
diferenciación de rangos y clases.
Prendas.
- Sumerios: falda pampanilla / conaques.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 31
- Persas: zapatos y pantalón bombacho.
- Traje nórdico: en el Museo Nacional de Copenaghe.
- Cretense: sacerdotisas con corpiños y faldas acampanadas o con volantes.
- Egipcios: exenti (taparrabos masculino plisado) y haik (túnica plisada femenina).
- Kalasiris: lino y algodón teñido.
- Griego: túnica talar (llega a los talones) sujeto con una cinta, con o sin mangas.
- Etruscos: los trajes femeninos llevaban un chal, babuchas con la punta levantada, gorros
frigios parecidos a las kores griegas.
- Roma: toga coloreada con diferentes tintes. La toga praetexia llevaba el borde teñido de
purpura (muy caro).
o Traje masculino:
▪ Paenula: poncho con capucha.
▪ Synthesis, para fiestas y banquetes: se usa para limpiar como guardapolvo.
▪ Subligalum: calzoncillo.
▪ Femoralia: calzoncillo largo.
o Traje femenino:
▪ Strophium: banda estrecha que realzaba el pecho. Se coloca sobre el vestido.
▪ Fascia pectoralis o mamillare: franja de tela para sujetar el pecho.
▪ Subucula: túnica interior con la que incluso dormían. Llegaba más debajo de las
rodillas.
▪ Stola: vestido habitual de las matronas romanas que llegaban hasta los pies, con
o sin mangas. Podía decorarse con una banda o un bordado. Se ceñía con un
cinturón bajo el pecho y otro bajo la cintura.
▪ Palla.
▪ Bardocucullus.
Edad Media. El traje impersonal.
Constantinopla (ahora Estambul) era el Imperio Bizantino donde se siguen usando de base los trajes
del Imperio romano (trajes romanos).
- Túnica dalmática: corta con cuello alto y mangas anchas.
- Túnica Alba
- Casulla
- Capa pluvial
- Maniakis: sobrecuello adornado
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 31
- Traje nórdico: en el Museo Nacional de Copenaghe.
- Cretense: sacerdotisas con corpiños y faldas acampanadas o con volantes.
- Egipcios: exenti (taparrabos masculino plisado) y haik (túnica plisada femenina).
- Kalasiris: lino y algodón teñido.
- Griego: túnica talar (llega a los talones) sujeto con una cinta, con o sin mangas.
- Etruscos: los trajes femeninos llevaban un chal, babuchas con la punta levantada, gorros
frigios parecidos a las kores griegas.
- Roma: toga coloreada con diferentes tintes. La toga praetexia llevaba el borde teñido de
purpura (muy caro).
o Traje masculino:
▪ Paenula: poncho con capucha.
▪ Synthesis, para fiestas y banquetes: se usa para limpiar como guardapolvo.
▪ Subligalum: calzoncillo.
▪ Femoralia: calzoncillo largo.
o Traje femenino:
▪ Strophium: banda estrecha que realzaba el pecho. Se coloca sobre el vestido.
▪ Fascia pectoralis o mamillare: franja de tela para sujetar el pecho.
▪ Subucula: túnica interior con la que incluso dormían. Llegaba más debajo de las
rodillas.
▪ Stola: vestido habitual de las matronas romanas que llegaban hasta los pies, con
o sin mangas. Podía decorarse con una banda o un bordado. Se ceñía con un
cinturón bajo el pecho y otro bajo la cintura.
▪ Palla.
▪ Bardocucullus.
Edad Media. El traje impersonal.
Constantinopla (ahora Estambul) era el Imperio Bizantino donde se siguen usando de base los trajes
del Imperio romano (trajes romanos).
- Túnica dalmática: corta con cuello alto y mangas anchas.
- Túnica Alba
- Casulla
- Capa pluvial
- Maniakis: sobrecuello adornado
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 31