Juanfran.pdf

T6. INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICALa Numismática es la ciencia que estudia las monedas y los objetos monetiformes, incluyendo todossus aspectoscomo su material, fabricación, mensajes, leyendas, tipos, etc. Esta disciplina se originóen el Renacimiento por la nostalgia clásica, con estudios innovadores como De asse et partibus eius deG. Bidé (1514) y Illustrium Immagines de Andrea Fulvio (1517), sobre los retratos de las personalidadesa través de sus representaciones en moneda. En los s.XVIII-XIX, destacan las obras Doctrinanummorum veterum del sacerdote jesuita J. Eckel (1792-98)padre de la Numismática como cienciayDescription historique et chronologique des monnaies de la Republique Romaine del medievalista E.Babelon (1886), famoso por salvar las colecciones numismáticas francesas del expolio nazi.En la actualidad, destacan centros de formación y difusión como el Museo Británico, el proyectoChange, Museo Ashmoleon de Oxford, la Sociedad Americana de Numismática, la SociedadNumismática Real, la Biblioteca Nacional de Francia, el Istituto Italiano de Numismatica, la SociedadIberoamericana de Estudios Numismáticos (SIAEN), el Museo Arqueológico Nacional y el GabineteNumismático de Cataluña.La Numismática ha sido, sin lugar a dudas, la disciplina histórica que más radicalmente ha cambiado;ya no se considera una ciencia auxiliar de la Historia. Cabe destacar, obviamente, que toda aquellainscripción en moneda se clasificará dentro de la Epigrafía, concretamente la Epigrafía numismática.La moneda también muestra el arte, la técnica y la economía de una sociedad, además de su estrecharelación con la Hªpolítica.Su aparición es el culmen de un proceso en el que las sociedades buscan un elemento con valor propiopara regular intercambios comerciales, cada vez más complejas. Se comienza con el trueque simple(excedente a cambio de déficit), para luego evolucionar a “premonedas”(p.ej: ganado (caput/pecus) aluego metal en bruto y más tarde con forma) y finalizar con la moneda como tal. Esta última es unapieza metálica de forma circular o poligonal emitida por una autoridad competenteque garantiza suvalor con símbolos y marcas (GR:polis/reyes-ROM:Senado/Emperador) que se emplea en su momentocomo medio de cambio por su valor (intrínseco, o sea, lo que vale el metal; o legal, el asignado por elEstado; además del de mercado).El surgimiento de la moneda no es un hecho fortuito, sino que necesita numerosos factores, entre loscuales se hallan: Existencia de una autoridad (templo, ciudad, estado, rey...) que garantiza su valor. Disponibilidad (posesión, control o acceso) de recursos mineros. Nivel técnico: controlar su grado de pureza y conocer su fabricación.Por otra parte, una moneda siempre está formada por tres elementos, definidos por San Isidro de Sevillaen sus Etimologías. Son la materiade qué está hecha; muy ligada a la Metrología, la ciencia sobre lospesos teóricos y reales de las monedas, la leynormas de emisión, magistrados (encargados deemisión), sistemas monetarios y el grado de purezay la forma, cuyos elementos son el anverso(autoridad) y el reverso. En una moneda podemos encontrarnos el tipoimagen representada en la carade una monedacon retratos, divinidades, alegorías, recursos económicos y acontecimientos político-militares; la leyendaescrituras en su cara, pudiendo ser directas (de izq a der), indirectas (de der a izq),pudiendo ser estas dos externas o internas, o bien anepígrafas; el campo (superfície sin ocupar), lagráfila (cordón alrededor de su cuerpo) y el exergo (“suelo” situado bajo una línea ubicada en la cara).Son dos los procedimientos clave a la hora de fabricar las monedas: la fusión y la acuñación. El primero,más arcaico y de peor calidad técnica y artística, hace referencia a un conjunto de acciones que permitendar forma a un metal que se vierte en un molde vacío para solidificarse y mostrar una aparienciadeterminada. Se consigue gracias a la propiedad de los líquidos de mantener la forma de su superficie,a pesar de luego solidificarse. Para ello, primero se ha de obtener un primer ejemplar que sirva demodelo para los venideros, aplastándose contra un molde de arcilla en el que deja su huella. Sobre esteVista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 14
material refractario ya cocido, se vertía el metal fundido. Forma superficies muy porosas, con caraspobremente ornamentadas y un tamaño un poco inferior; sin embargo, el principal inconveniente era lafacilidad de falsificarlas (con un simple horno doméstico y un molde hecho a partir de una muestra demoneda).La acuñación, por otra parte, consiste en poner dos cuños al mismo tiempo para convertir un mero trozode metal en una moneda, debido en gran parte a la ductilidad de los metales. Se golpea el metal maleablecon dos grabados en hueco de las figuras y leyendas. Costa de tres fases: Obtención de los cospeles/flanes (discos en blanco sobre el que se acuña): obtenidos de formasimilar al proceso de fusión. Se coloca en una caja de madera la arcilla sobre la que se marcanlos alveolos, es decir, los orificios donde se vierte el metal Fabricación de los cuños: se necesitan dos cuños, uno para el reverso y otro para el anverso.Uno es fijo (suele ser el de anverso) y otro es móvil. El material elegido para los cuños de lasmonedas de plata y oro era el bronce; mientras que para bronce se usaban de hierro. Quedanpocos restos debido a la destrucción inmediata tras su uso o deterioro. Acuñación a martillo: sobre el cuño fijo se golpea el flan y el móvil se añade al martillo o bienlo sujeta el acuñador mientras lo utilizaba.A lo largo de las fases de producción de moneda, es común cometer errores que luego se perciben:desde el diseño de los cuños hasta la fabricación del cospel (flan), pasando por pasos en falso durantela acuñación y daños posteriores. Es frecuente encontrar una falsa correspondencia entre las leyendas ylos tipos, retratos erróneos con la titulación del personaje representado, leyendas con problema deespacio, utilizar el cuño de forma invertida, faltas de ortografía (letras duplicadas, falta de letras), tenerel cuño de reverso golpeado, gastado o incluso roto. Aparecen también monedas incusas (con una carade hueco), descentradas o con el cospel demasiado grande.Uno de los elementos que más aparecen son las contramarcas o resellos, o sea, añadidos tras laacuñación de la moneda, ya sea por incrementar su valor o su tiempo de validez (ambos siempre enépoca de escasez monetaria); los contorniatos, que como indica su nombre tienen un contorno/surcomuy marcado; monedas partidas para dividir su valor; los objetos monitoformes (con valor y aparienciade moneda), como los medallones y spintrias (escenas sexuales y números para pagar a prostitutas,aunque en la actualidad se está desmintiendo esta teoría).La circulación monetaria es, o bien, el estudio de las zonas y territorios por donde circula la monedaemitida por una ceca concreta o por un conjunto de cecas, o bien, el estudio de las monedas en en unterritorio y tiempo concretos. Sea cual sea la definición, esta disciplina está en boga en los últimos años,con ya multitud de estudios realizados.Por último, conoceremos cómo se hallan las monedas: Fortuitamente: encontradas en superficies en zonas con una ocupación de pueblos pasados muyrica (púnicos, romanos, griegos...) o a través del uso de detectores de metales. La ausencia decontexto empobrece su hallazgo. En excavaciones arqueológicas: son los de más valor, especialmente si se encuentran en unestrato bien documentado. Además de las monedas al uso, destacan los restos de carontes,monedas funerarias de carácter apotropaico. Tesoros/tesorillos/depósitos: ocultaciones de monedas en grandes cantidades. Poco frecuentes,pero muy extraordinarios; ya sea por ahorro o peligro, se guardan en recipientes cerámicos ode tela (se descompone).T7. NUMISMÁTICA GRIEGAEl mundo griego antiguo siguió el esquema de la evolución de la moneda típico: de trueque (excedentea cambio de déficit) a premoneda (ganado/metal en bruto/metal con forma) y de allí a moneda. SeVista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 14