Estado – Rasgo
Grado: leve, moderado, agudo → sinónimo de grave.
Implicaciones jurídicas: atenuante, eximente, agravante.
Alteración: capacidad volutiva, capacidad cognitiva.
Psicoanálisis: hay que centrarse en el interior del individuo. Todos los trastornos psicopáticos
duran de 3 a 6 meses. Dura más de 6 meses, se mantiene en el tiempo.
El grado viene definido por los síntomas (sintomatología, eximente, capacidad cognititiva).
El tener alta capacidad volutiva significa que no actúas por voluntad propia.
Implicaciones jurídicas: se basan en la potencia de la alteración.
Trastorno de los estados de ánimo:
--Depresivo.
--Ansiedad.
La depresión es un episodio depresivo, provoca anedonia (que es la fase anterior a la
depresión o depresión). Es el más fácil de diagnosticar salvo la psicosis que el más difícil de
tratar.
Pensamiento autolíticos = pensamientos suicidas
-Síntomas
-Tendencia a dormir: en el 90% de los casos se duerme 16h, 20h, 23h. → Hipersonia.
Además de un 10% con insomnio.
-Inapetencia alimentaria: un 90% no comer y un 10% con atracones.
-Estado de tristeza mantenido, continuado y en el que no se encuentra motivo ni
explicación.
-Sensación de desesperanza: son las expectativas nulas respecto al futuro, a mí mismo
y a los demás. Provoca impotencia y sufrimiento. La depresión puede ser causada por
pensamientos, hasta el punto que ellos no son conscientes.
-Retroacción social: para no sufrir.
-Síntoma cognitivo: llegan a haber pensamientos suicidas. El 90% de los suicidios
depresivos. El suicidio no es un delito.
Impostor psicopatológico: delitos que se pueden asociar a personas con depresión, en
principio ningunos. Puede haber delincuentes depresivos que se produce el homicidio para no
ver sufrir a la otra persona y luego se suicida.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 14
Grado: leve, moderado, agudo → sinónimo de grave.
Implicaciones jurídicas: atenuante, eximente, agravante.
Alteración: capacidad volutiva, capacidad cognitiva.
Psicoanálisis: hay que centrarse en el interior del individuo. Todos los trastornos psicopáticos
duran de 3 a 6 meses. Dura más de 6 meses, se mantiene en el tiempo.
El grado viene definido por los síntomas (sintomatología, eximente, capacidad cognititiva).
El tener alta capacidad volutiva significa que no actúas por voluntad propia.
Implicaciones jurídicas: se basan en la potencia de la alteración.
Trastorno de los estados de ánimo:
--Depresivo.
--Ansiedad.
La depresión es un episodio depresivo, provoca anedonia (que es la fase anterior a la
depresión o depresión). Es el más fácil de diagnosticar salvo la psicosis que el más difícil de
tratar.
Pensamiento autolíticos = pensamientos suicidas
-Síntomas
-Tendencia a dormir: en el 90% de los casos se duerme 16h, 20h, 23h. → Hipersonia.
Además de un 10% con insomnio.
-Inapetencia alimentaria: un 90% no comer y un 10% con atracones.
-Estado de tristeza mantenido, continuado y en el que no se encuentra motivo ni
explicación.
-Sensación de desesperanza: son las expectativas nulas respecto al futuro, a mí mismo
y a los demás. Provoca impotencia y sufrimiento. La depresión puede ser causada por
pensamientos, hasta el punto que ellos no son conscientes.
-Retroacción social: para no sufrir.
-Síntoma cognitivo: llegan a haber pensamientos suicidas. El 90% de los suicidios
depresivos. El suicidio no es un delito.
Impostor psicopatológico: delitos que se pueden asociar a personas con depresión, en
principio ningunos. Puede haber delincuentes depresivos que se produce el homicidio para no
ver sufrir a la otra persona y luego se suicida.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 14
Ansiedad:
Trastornos de la ansiedad:
+TEPT: Trastorno de Estrés Post. Traumático
Es un claro predictor de que el crimen se ha cometido.
Este trastorno provoca mucha tensión en el cuerpo y este reacciona con dar un bajón con
estados depresivos (aparece la impotencia, miedo y prevalencia de la ansiedad).
Todavía a día de hoy muchos crímenes se asignan al TEPT, pero no es real ya que estas
personas viven con tanto miedo que no se les pasa por la cabeza cometer un asesinato. A
excepción de los casos no tratados, que a largo tiempo derivan en una psicosis con el
suficiente potencial para matar, pero únicamente seria bajo un diagnóstico de psicosis.
No se deben confundir los psicópatas con los psipaticos.
Un trauma es acontecimiento potente que le ocurre a una persona en un momento puntual,
donde le aparecen flashbag sobre aquel acontecimiento, como si lo estuviera reviviendo de
nuevo.
+TOC: trastorno obsesivo compulsivo
Son personas con pensamientos no reales (obsesiones), que al aparecer se desarrolla una
ansiedad con compulsiones que neutralizan esa ansiedad, tratan de buscar el equilibrio.
El interés criminológico en la actualidad es poco, antiguamente se pensaba que era peligrosa
ya que el desarrollo de un TOC acababa siendo para los demás comportamientos raros o
excéntricos.
La gente con TOC se recupera al 100% y les cuesta mucho ponerse en tratamiento por la
repercusión social sobre este tema.
+TAG: trastorno ansiedad generalizado
En este trastorno se está constantemente asustado por si pasa algo con nervios, estar alerta a
todo, y siempre andando con ansiedad por lo que pueda pasar.
El interés criminológico, se dice que quienes conviven con la ansiedad durante mucho tiempo
tienen tendencia a agredir, pero no todos los casos. No confundir el TAG con la reactividad
ansiosa, que son personas que se activan muy rápido ante determinados estímulos y tienen
una reacción agresiva.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 14
Trastornos de la ansiedad:
+TEPT: Trastorno de Estrés Post. Traumático
Es un claro predictor de que el crimen se ha cometido.
Este trastorno provoca mucha tensión en el cuerpo y este reacciona con dar un bajón con
estados depresivos (aparece la impotencia, miedo y prevalencia de la ansiedad).
Todavía a día de hoy muchos crímenes se asignan al TEPT, pero no es real ya que estas
personas viven con tanto miedo que no se les pasa por la cabeza cometer un asesinato. A
excepción de los casos no tratados, que a largo tiempo derivan en una psicosis con el
suficiente potencial para matar, pero únicamente seria bajo un diagnóstico de psicosis.
No se deben confundir los psicópatas con los psipaticos.
Un trauma es acontecimiento potente que le ocurre a una persona en un momento puntual,
donde le aparecen flashbag sobre aquel acontecimiento, como si lo estuviera reviviendo de
nuevo.
+TOC: trastorno obsesivo compulsivo
Son personas con pensamientos no reales (obsesiones), que al aparecer se desarrolla una
ansiedad con compulsiones que neutralizan esa ansiedad, tratan de buscar el equilibrio.
El interés criminológico en la actualidad es poco, antiguamente se pensaba que era peligrosa
ya que el desarrollo de un TOC acababa siendo para los demás comportamientos raros o
excéntricos.
La gente con TOC se recupera al 100% y les cuesta mucho ponerse en tratamiento por la
repercusión social sobre este tema.
+TAG: trastorno ansiedad generalizado
En este trastorno se está constantemente asustado por si pasa algo con nervios, estar alerta a
todo, y siempre andando con ansiedad por lo que pueda pasar.
El interés criminológico, se dice que quienes conviven con la ansiedad durante mucho tiempo
tienen tendencia a agredir, pero no todos los casos. No confundir el TAG con la reactividad
ansiosa, que son personas que se activan muy rápido ante determinados estímulos y tienen
una reacción agresiva.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 14
+F.SOC: Fobia social
Es un trastorno de ansiedad cuyos estímulos desencadenantes son de tipo social, y para
protegerse de ello...
Se atribuyen a acontecimientos muy potentes en edades tempranas (ej.: los castigos en los
colegios antiguamente), donde se desarrolla un miedo de tipo social que es muy difícil de
superar y el intentar superarlo provoca ansiedad.
El interés criminológico se suele asignar al nivel social de gente tímida, introvertida (aunque no
siempre), y con miedo; todavía hoy en día desarrollamos prejuicios sobre la gente introvertida.
Esta gente no puede cometer delitos ya que tiene miedo a la sociedad.
+PA/AG: pánico
Es muy parecido al TAG, solo que en el pánico cuando se desarrolla la ansiedad se necesita huir
y escapar. Es el más estipular o galáctico, es decir, al ir a un sitio determinado se produce
angustia y se necesita salir de ahí y se produce concretamente ante unos estímulos que suelen
ser parecidos cuando aparece de nuevo el pánico. (Componente sistemático de huida) provoca
mucha impotencia al no saber porque se produce. Muchas personas acaban teniendo la
sensación de solo estar seguros en sus propios sitios “suyos” (casa, oficina...) y se acaban
quedando ahí.
La agora-fobia es un componente del trastorno del pánico. Todos los problemas de ansiedad
tienen un componente agora-fóbico, es decir, desarrollan mecanismos para obtener una zona
de confort y segura.
El interés criminológico es a la persona cuando le entra el pánico no comete crimines.
+F.ESP: fobia específica
No puede desarrollar su vida cotidiana por todo el miedo que siente. A la persona lo que le
pasa es porque un día tuvo un episodio malo que le ha repercutido en su vida. Posee un
componente muy fuerte de ansiedad y catástrofe que generan problemas y mucho estrés.
Como consecuencia dejas de hacer esa acción poniendo excusas.
Hay muchas fobias diferentes. Hay una que es distinta porque tiene sus particularidades; la
fobia a la sangre (hematofobia) y la fobia a agujas (aimcnofobia), se diferencian porque tienen
una base biológica que es un mecanismo instintivo de supervivencia, que proviene de nuestros
antepasados. Pero se suelen asociar las agujas con la sangre, se generaliza.
Tanatofobia: fobia a la muerte (pensar en la idea de muerte sin ir más allá). Muchas veces se
confunde la fobia con el desarrollar nerviosismo con ansiedad al pensar lo que va a pasar
después de la muerte.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 14
Es un trastorno de ansiedad cuyos estímulos desencadenantes son de tipo social, y para
protegerse de ello...
Se atribuyen a acontecimientos muy potentes en edades tempranas (ej.: los castigos en los
colegios antiguamente), donde se desarrolla un miedo de tipo social que es muy difícil de
superar y el intentar superarlo provoca ansiedad.
El interés criminológico se suele asignar al nivel social de gente tímida, introvertida (aunque no
siempre), y con miedo; todavía hoy en día desarrollamos prejuicios sobre la gente introvertida.
Esta gente no puede cometer delitos ya que tiene miedo a la sociedad.
+PA/AG: pánico
Es muy parecido al TAG, solo que en el pánico cuando se desarrolla la ansiedad se necesita huir
y escapar. Es el más estipular o galáctico, es decir, al ir a un sitio determinado se produce
angustia y se necesita salir de ahí y se produce concretamente ante unos estímulos que suelen
ser parecidos cuando aparece de nuevo el pánico. (Componente sistemático de huida) provoca
mucha impotencia al no saber porque se produce. Muchas personas acaban teniendo la
sensación de solo estar seguros en sus propios sitios “suyos” (casa, oficina...) y se acaban
quedando ahí.
La agora-fobia es un componente del trastorno del pánico. Todos los problemas de ansiedad
tienen un componente agora-fóbico, es decir, desarrollan mecanismos para obtener una zona
de confort y segura.
El interés criminológico es a la persona cuando le entra el pánico no comete crimines.
+F.ESP: fobia específica
No puede desarrollar su vida cotidiana por todo el miedo que siente. A la persona lo que le
pasa es porque un día tuvo un episodio malo que le ha repercutido en su vida. Posee un
componente muy fuerte de ansiedad y catástrofe que generan problemas y mucho estrés.
Como consecuencia dejas de hacer esa acción poniendo excusas.
Hay muchas fobias diferentes. Hay una que es distinta porque tiene sus particularidades; la
fobia a la sangre (hematofobia) y la fobia a agujas (aimcnofobia), se diferencian porque tienen
una base biológica que es un mecanismo instintivo de supervivencia, que proviene de nuestros
antepasados. Pero se suelen asociar las agujas con la sangre, se generaliza.
Tanatofobia: fobia a la muerte (pensar en la idea de muerte sin ir más allá). Muchas veces se
confunde la fobia con el desarrollar nerviosismo con ansiedad al pensar lo que va a pasar
después de la muerte.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 14