GENERACIÓN DEL 27 GENERACIÓN DEL 27: LAS SINSOMBRERO
Grupo de poetas y artistas nacidos en torno a 1898, año de la
pérdida de las últimas colonias españolas de ultramar.
Con este nombre se denomina a un grupo de artistas y pensadoras de la Generación del 27 que
formaban parte de la vida intelectual española en las décadas de 1920 y 1930.
Denominación: su nombre proviene de la celebración conjunta
en 1927 del tercer centenario de la muerte del poeta barroco
Luis de Góngora (1627).
El nombre “Sinsombrero” responde al gesto de quitarse el sombrero en público que protagonizaron Maruja
Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol de Madrid. Fue un acto
rebelde y transgresor; ellas pensaban que el sombrero (obligatorio para las mujeres en público) les
apretaba el cerebro y limitaba su capacidad de pensamiento, acción y creación.
El primer acto público fue dicha celebración en 1927 El primer acto público fue la inauguración de la exposición de pinturas de Elena y María Sorolla.
Espacio de convivencia: la Residencia de Estudiantes en
Madrid
Coincidieron en el Lyceum Club Femenino de Madrid y en la Residencia de Señoritas. Soñaban
con exponer obras que jamás se habían visto, y firmadas con nombre de mujer. El formato era
muy variado, desde la escultura a los retratos surrealistas.
Aspectos en común:
· Tenían formación universitaria y difundieron sus obras en revistas de la época, círculos literarios, charlas, exposiciones...
· Vivieron en Madrid durante los años 20 y 30, aunque muchos son de origen andaluz.
· Hubo relaciones sentimentales y de amistad → También se les llamó “Grupo de la amistad”
· Se relacionaban entre sí a través de diálogos, cartas, paseos, comidas, publicaban en las mismas revistas...
Tendencias literarias:
- Influencia de las vanguardias, sobre todo del SURREALISMO
- Reconocen como fuente la tradición poética española (fray Luis de León, Lope de Vega, Quevedo, Góngora, Bécquer, Rubén Darío...).
- Como maestros:
· Ramón Gómez de la Serna (capitaneó el movimiento sinsombrerista, y traía a España las tendencias artísticas europeas)
· Juan Ramón Jiménez (plasmaba en su poesía las evolución que tuvo la poesía española en esos años)
Vista previa
del documento.
Mostrando 2 páginas de 4
Grupo de poetas y artistas nacidos en torno a 1898, año de la
pérdida de las últimas colonias españolas de ultramar.
Con este nombre se denomina a un grupo de artistas y pensadoras de la Generación del 27 que
formaban parte de la vida intelectual española en las décadas de 1920 y 1930.
Denominación: su nombre proviene de la celebración conjunta
en 1927 del tercer centenario de la muerte del poeta barroco
Luis de Góngora (1627).
El nombre “Sinsombrero” responde al gesto de quitarse el sombrero en público que protagonizaron Maruja
Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol de Madrid. Fue un acto
rebelde y transgresor; ellas pensaban que el sombrero (obligatorio para las mujeres en público) les
apretaba el cerebro y limitaba su capacidad de pensamiento, acción y creación.
El primer acto público fue dicha celebración en 1927 El primer acto público fue la inauguración de la exposición de pinturas de Elena y María Sorolla.
Espacio de convivencia: la Residencia de Estudiantes en
Madrid
Coincidieron en el Lyceum Club Femenino de Madrid y en la Residencia de Señoritas. Soñaban
con exponer obras que jamás se habían visto, y firmadas con nombre de mujer. El formato era
muy variado, desde la escultura a los retratos surrealistas.
Aspectos en común:
· Tenían formación universitaria y difundieron sus obras en revistas de la época, círculos literarios, charlas, exposiciones...
· Vivieron en Madrid durante los años 20 y 30, aunque muchos son de origen andaluz.
· Hubo relaciones sentimentales y de amistad → También se les llamó “Grupo de la amistad”
· Se relacionaban entre sí a través de diálogos, cartas, paseos, comidas, publicaban en las mismas revistas...
Tendencias literarias:
- Influencia de las vanguardias, sobre todo del SURREALISMO
- Reconocen como fuente la tradición poética española (fray Luis de León, Lope de Vega, Quevedo, Góngora, Bécquer, Rubén Darío...).
- Como maestros:
· Ramón Gómez de la Serna (capitaneó el movimiento sinsombrerista, y traía a España las tendencias artísticas europeas)
· Juan Ramón Jiménez (plasmaba en su poesía las evolución que tuvo la poesía española en esos años)
Vista previa
del documento.
Mostrando 2 páginas de 4
NÓMINA: Federico García Lorca Luis Buñuel (cineasta)
Rafael Alberti (diputado) Salvador Dalí (pintor)
Luis Cernuda
Manuel Altolaguirre
Vicente Aleixandre (nobel 1977)
Dámaso Alonso
Pedro Salinas (poeta del amor)
Jorge Guillén
Gerardo Diego
NÓMINA: María Zambrano (filósofa) Maruja Mallo (pintora)
Cocha Méndez
Teresa León
Ernestina Champourcin
Josefina de la Torre
Rosa Chacel
TEMAS: muerte, amor, destino, sociedad y política. Aparición
de temas tabú no expresados de manera abierta hasta ese
momento, como la homosexualidad.
TEMAS: muerte, amor, destino, sociedad y política. Aparición de temas tabú.
Más presencia del tema de la igualdad y la situación de la mujer.
Protesta social: Desde la creación del movimiento hasta el surgimiento de la guerra civil, los poetas comienzan a participar desde el punto de vista de la política.
Se dice que este movimiento surgió también como una vía de escape de los acontecimientos que acechaban a España durante esos años.
Premios y reconocimientos: → Premio Nobel de literatura a Vicente Aleixandre y Juan Ramón Jiménez.
➔ Premio Nacional de Literatura a Vicente Aleixandre, Rafael Alberti y Gerardo Diego.
➔ Premio Cervantes a Jorge Guillén y Rafael Alberti.
➔ Miembros de la Real Academia Española: Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso ( fue director).
➔ Catedráticos de universidad: Pedro Salinas y Jorge Guillén
➔ Premio Príncipe de Asturias a María Zambrano. Nominación a Ernestina Champourcin
ETAPAS:
1) HASTA 1927 → sienten el magisterio de Juan Ramón Jiménez y buscan una poesía pura, que es todo lo que permanece en el poema una vez que se ha
eliminado lo que no es poesía. Lo fundamental es la belleza, no el contenido → deshumanización en el arte.
2) DE 1927 A LA GUERRA CIVIL → el arte se rehumaniza, se siente preocupación por la situación política de España. Algunos tienen ideas cercanas al
comunismo o al anarquismo.
3) DESPUÉS DE LA GUERRA → los que se van al exilio sienten nostalgia de la patria perdida; los que se quedan en España se orientan hacia un
humanismo angustiado, de tonos existenciales.
EFECTOS DE LA GUERRA CIVIL: salvo Gerardo Diego, todos eran republicanos, aunque se educaron en ambientes burgueses. Ante el triunfo de Franco,
soportaron:
● Fusilamiento: Federico García Lorca
● Exilio en América: R. Alberti, L. Cernuda, P. Salinas,
● Permanecieron en España, pero aislados: V. Aleixandre, G. Diego y D. Alonso.
Vista previa
del documento.
Mostrando 2 páginas de 4
Rafael Alberti (diputado) Salvador Dalí (pintor)
Luis Cernuda
Manuel Altolaguirre
Vicente Aleixandre (nobel 1977)
Dámaso Alonso
Pedro Salinas (poeta del amor)
Jorge Guillén
Gerardo Diego
NÓMINA: María Zambrano (filósofa) Maruja Mallo (pintora)
Cocha Méndez
Teresa León
Ernestina Champourcin
Josefina de la Torre
Rosa Chacel
TEMAS: muerte, amor, destino, sociedad y política. Aparición
de temas tabú no expresados de manera abierta hasta ese
momento, como la homosexualidad.
TEMAS: muerte, amor, destino, sociedad y política. Aparición de temas tabú.
Más presencia del tema de la igualdad y la situación de la mujer.
Protesta social: Desde la creación del movimiento hasta el surgimiento de la guerra civil, los poetas comienzan a participar desde el punto de vista de la política.
Se dice que este movimiento surgió también como una vía de escape de los acontecimientos que acechaban a España durante esos años.
Premios y reconocimientos: → Premio Nobel de literatura a Vicente Aleixandre y Juan Ramón Jiménez.
➔ Premio Nacional de Literatura a Vicente Aleixandre, Rafael Alberti y Gerardo Diego.
➔ Premio Cervantes a Jorge Guillén y Rafael Alberti.
➔ Miembros de la Real Academia Española: Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso ( fue director).
➔ Catedráticos de universidad: Pedro Salinas y Jorge Guillén
➔ Premio Príncipe de Asturias a María Zambrano. Nominación a Ernestina Champourcin
ETAPAS:
1) HASTA 1927 → sienten el magisterio de Juan Ramón Jiménez y buscan una poesía pura, que es todo lo que permanece en el poema una vez que se ha
eliminado lo que no es poesía. Lo fundamental es la belleza, no el contenido → deshumanización en el arte.
2) DE 1927 A LA GUERRA CIVIL → el arte se rehumaniza, se siente preocupación por la situación política de España. Algunos tienen ideas cercanas al
comunismo o al anarquismo.
3) DESPUÉS DE LA GUERRA → los que se van al exilio sienten nostalgia de la patria perdida; los que se quedan en España se orientan hacia un
humanismo angustiado, de tonos existenciales.
EFECTOS DE LA GUERRA CIVIL: salvo Gerardo Diego, todos eran republicanos, aunque se educaron en ambientes burgueses. Ante el triunfo de Franco,
soportaron:
● Fusilamiento: Federico García Lorca
● Exilio en América: R. Alberti, L. Cernuda, P. Salinas,
● Permanecieron en España, pero aislados: V. Aleixandre, G. Diego y D. Alonso.
Vista previa
del documento.
Mostrando 2 páginas de 4