TEMA-3-Desnutricion-y-deshidratacion.pdf

RESUMEN CAPÍTULO VI:El ser humano es un animal que necesita disciplina para alcanzar la perfección. Estadisciplina se basa en tres aspectos fundamentales: razón (ciencia), fe y virtud(comportamiento). La razón y la fe deben ir unidas, ya que el conocimiento no solo provienede la razón, sino también de la fe en el proceso de aprendizaje.La formación no debe ser memorística ni repetitiva, sino que debe basarse en laexperiencia. El aprendizaje debe ser gradual y progresivo, ya que el ser humano no naceperfecto, sino que debe alcanzar la perfección de manera gradual (es perfectible). Estaformación a través de la experiencia permite al hombre disciplinarse y evitar caer en el error,en el engaño, como ocurrió con Eva.Por ello se necesita la cultura para no ser el más feroz. Nos considera estúpidos al serhumano, pero también los inteligentes necesitan más disciplina, como también los ricos sinsabiduría son puertos y hartos de salvado, al igual que los pobres sin inteligencia de lascosas son nada más anillos llenos de cargos. Es decir, todo el mundo necesita esa culturapara disciplinarnos y esa formación porque sino somos la estupidez humana que habla,esas bestias y animal feroz que habla. aquí la disciplina es igual a formación. nosdisciplinamos a través de la cultura, la formación, a través de la experiencia de las cosas.En este caso, la disciplina es la formación, la experiencia, la cultura de las cosas.Necesitamos disciplina para ser mansos y divinos, pues sin disciplina el ser humano seconvertiría en el animal más feroz. Considera al ser humano estúpidos y, por tanto, todo elmundo necesita cultura y formación para disciplinarnos (incluyendo tanto a los ricos sinsabiduría como a los pobres sin inteligencia), para poder convivir y rectificar esta sociedad,consiguiendo así alejar al ser humano de la brutalidad y la ignorancia.La educación no debe imponerse con castigos severos, como la cárcel o los azotes, sinomediante la razón, siempre respaldada por la fe. La combinación de razón y fe es lo quepermite al ser humano alcanzar el verdadero conocimiento y acercarse a Dios. Cabemencionar que en el humanismo predominaba la razón sobre la fe, pero en el realismo la fees la que predomina aunque se siga utilizando la razón. Aunque se aprenda a través de laexperiencia, todo se justificará a favor de Dios porque Comenio se encuentra en unasociedad religiosa. Si no se utilizaba esta justificación, estaríamos en contra de Dios,caeríamos en la injuria en contra de Dios.1Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 15
RESUMEN CAPÍTULO VII:Comenius sostiene que para que el ser humano sea verdaderamente racional, piadoso,sabio y honesto, necesita ser formado desde temprana edad, cuando aún es moldeable, apartir de experiencia (aprendizaje activo actualmente), como una planta que debe serregada y cuidada. En los primeros años, el ser humano, al igual que una planta, debe recibirlas impresiones de la vida diaria y la experiencia para que se forme en virtud, sabiduría,ciencia y piedad. Esta etapa es fundamental porque, como el ser humano es "blando" en suniñez, es más susceptible a recibir estas enseñanzas. La comparación con los animales esconstante, ya que considera que somos un animal feroz y, por tanto, también compara ladisciplina similar a la de los animales, pero orientada a la virtud y el conocimiento.Los primeros años, a los que denomina los "años de la juventud", son los destinados porDios para la formación del ser humano. Las primeras impresiones son cruciales y difícilesde modificar posteriormente, por lo que es esencial que durante esta etapa se dirija al niñohacia la virtud, la sabiduría y la religión. Si no se cultivan estas enseñanzas desde la cuna,será muy difícil corregirlas más adelante, lo que hace peligroso no iniciar la formación en losprimeros años. Como una planta, el ser humano necesita ser cuidadosamente plantado,podado y regado con prudencia para que pueda crecer en literatura, costumbres y piedad.2Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 15
RESUMEN CAPÍTULO VIII:Comenius justifica la labor del maestro como una función necesaria, destacando que, aligual que otros oficios como el molinero o el carnicero tienen su especialización, laeducación debe ser impartida por formadores profesionales. Aunque la familia tiene unpapel importante en la crianza, no está capacitada para educar adecuadamente, ya que lospadres no tienen tiempo ni formación para hacerlo. Incluso si algunos padres tienen lascondiciones para ello, sigue siendo necesario que existan formadores dedicadosexclusivamente a la educación.Comenius también justifica la existencia de la escuela, argumentando que la juventud debeestar reunida en un lugar común para recibir una educación estructurada. Si se dejara laeducación a las familias, cada uno formaría a los niños de manera diferente, sin tiempo nipreparación para una enseñanza adecuada. La escuela, con formadores especializados, esesencial para un aprendizaje basado en la participación y el ejemplo, ya que el impulso delos demás y el aprendizaje colaborativo son cruciales en la infancia. Al igual que los talleresforman a los artesanos, los templos preservan la piedad y las curias administran la justicia,las escuelas deben avivar y multiplicar las luces de la sabiduría, distribuyéndola en lacomunidad humana.3Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 15
RESUMEN CAPÍTULO IX:Comenio defiende que todos deben recibir educación porque todos son iguales ante Dios.En la sociedad del siglo XVII, la educación no se concibe como un derecho laico ni secular,sino que siempre se justifica a través de la religión. Se establece la necesidad de unespacio común donde las personas puedan formarse tanto en el conocimiento racional,representado por las letras y las ciencias, como en la virtud y la religión. Este lugar deaprendizaje es esencial, ya que solo a través de él se pueden formar buenos discípulos anteDios y evitar desviarse de su voluntad.Se insiste en que la educación debe ser accesible para todos, sin excluir a nadie. Sinembargo, se hacen excepciones para aquellos a quienes se considera que Dios ha negadoel sentido y el conocimiento, es decir, las personas con discapacidad. A diferencia delpensamiento actual, en aquella época no se planteaba la inclusión educativa, pues estaspersonas eran vistas como carentes de función dentro de la sociedad.Otro aspecto novedoso en el pensamiento de Comenio es la educación femenina. Seargumenta que no hay ninguna razón válida para excluir a la mujer de los estudioscientíficos, ya que posee entendimiento y capacidad, igual que el hombre. Se reconoce quelas mujeres pueden desempeñar grandes misiones y contribuir al desarrollo de los pueblos.Sin embargo, se cuestiona por qué, a pesar de admitir que las mujeres pueden aprender lasprimeras letras, no se les da la oportunidad de acceder a conocimientos científicos. Larespuesta que se ofrece es que Dios así lo entendía. La formación de la mujer se orientahacia la honestidad, el conocimiento de Dios y sus obras, la piedad y las virtudes. No setrata solo de educarla para la vida doméstica y la curiosidad intelectual, sino de prepararlapara llevar una vida de santidad y buenas costumbres. Su papel en la sociedad siguesiendo el de proveedora de la identidad familiar y protectora de sus hijos y su esposo. Porello, se plantea la importancia de permitirles acceder a estudios superiores, no con el fin deque ejerzan cargos públicos, sino para que puedan desempeñar mejor su función dentro delhogar. En este contexto, empieza a surgir la idea de que la educación de la mujer no debelimitarse al ámbito doméstico, sino que también debe extenderse a espacios externos.4Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 15
La necesidad de justificar la existencia de la escuela también ocupa un lugar central en supensamiento. Aunque la institución escolar, tal como la conocemos hoy en día, conmaestros formados, currículum estructurado y concursos de oposición, no surgiría hasta elsiglo XIX, Comenio ya defendía la importancia de un lugar donde todos recibieranformación. En la España del franquismo, muchas personas carecían de educación,especialmente en las zonas rurales, donde la enseñanza dependía de la transmisión deconocimiento por parte de sabios itinerantes. Aun así, la idea de que todos debían asistir ala escuela se refuerza, aunque su justificación siga estando ligada a la religión o al temor deque, sin educación, las personas se comporten como bestias.Finalmente, Comenio plantea la escuela como el espacio donde los individuos puedencomprender el significado de Dios y aprender a obrar correctamente. La educación seconcibe como una disciplina que, a través de la cultura y la experiencia, permite a laspersonas actuar conforme al bien y aspirar a la vida eterna. En este contexto, se buscacombinar la fe con la razón, ya que la sociedad está atravesando un proceso en el que losconocimientos científicos y los descubrimientos comienzan a transformar la forma en que seentiende el mundo. Aunque hoy en día esta visión pueda parecer incomprensible, en suépoca resultaba innovador proponer una síntesis entre razón y fe dentro del ámbitoeducativo.5Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 15
RESUMEN CAPÍTULO XI:Comenio realiza una crítica descriptiva sobre las deficiencias de las escuelas de su época yexplica por qué hasta el momento no han logrado cumplir su verdadero propósito. Señalaque la escuela debe ser un verdadero “taller de hombres” donde se cultive la inteligencia yse impartan conocimientos en letras, ciencias, costumbres, virtud y religión. Sin embargo,sostiene que las instituciones educativas no han estado funcionando de manera adecuada yque su método de enseñanza ha sido ineficaz.Uno de los principales problemas que critica es el uso de métodos basados en la repeticióny la memorización mecánica, que predominaban en las escuelas de su tiempo. Frente aesto, defiende un método estimulante que fomente el aprendizaje a través de la experiencia,la observación y la conexión de ideas. En lugar de obligar a los estudiantes a memorizar sincomprensión, propone un enfoque que les permita aprender mediante la exploración y lareflexión, facilitando así el desarrollo de su inteligencia.Otro aspecto central de su crítica es el uso del castigo físico en la educación, una prácticacomún en la época. Considera que este método solo genera miedo y atemoriza tanto a lasociedad como a la capacidad intelectual de los estudiantes. Aprender bajo el temor impideel desarrollo de la personalidad y la inteligencia, lo que demuestra que el castigo no es unmedio adecuado para la enseñanza. En su lugar, Comenio aboga por un aprendizaje que serealice en comunidad, donde los estudiantes se estimulen mutuamente, se imiten unos aotros y aprendan a través del ejemplo.La educación, además de proporcionar conocimientos, tiene como objetivo disciplinar al serhumano y orientarlo hacia las buenas costumbres. Si se concibe al hombre como unabestia, la escuela debe ser el medio para refinarlo y civilizarlo. Sin embargo, si se siguenutilizando métodos basados en el castigo y la memorización sin sentido, los estudiantessaldrán de la escuela como “asnos salvajes” o “mulos indómitos”, sin haber desarrollado suintelecto ni haber sido guiados hacia la virtud. La enseñanza, por tanto, no debe limitarse aimponer disciplina mediante el miedo, sino que debe estimular el pensamiento y fomentar lapiedad y la virtud en los alumnos.6Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 15