Ejercicios-Electroterapia.pdf

LENGUA ESPAÑOLA1.1.INTRODUCCIÓNHablantes del español:En el mundo hay 493 millones que tienen el español como L1, es el 2º idioma más hablado despuésdel chino mandarín, y es la tercera lengua en cómputo total de hablantes lo que signiica; la suma deldominio los hablantes nativos, los hablantes de competencia limitada, y los estudiantes de español.El 6,7% de la población mundial es hispanohablante.La situación del español:El español es una lengua homogénea, es importante el grado de nivelación y riesgo moderado defragmentación. La lengua española contiene 5 fonemas vocálicos y 17 fonemas comunes a todo elmundo hispanohablante. Tiene una gramática compleja y completa, así como un importante léxicogeneral y una sintaxis con variación moderada.El español es también un lengua internacional; el español es lengua oicial(cooicial en algunoscasos) en: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España,Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico,República Dominicana, Uruguay, Venezuela, asentamientos del Sahara.Y es una de las tres principales lenguas de comunicación internacional, junto al inglés y el francés.Por esto es una lengua geográicamente compacta, hablándose en territorios contiguos.La lengua española es una lengua en expansión, un factor importante en la expansión del idioma fuela colonización y de manera más reciente en el siglo XX, por los movimientos migratorios. De estamanera por cuestiones históricas el español es una lengua muy compacta, teniendo unafragmentación lingüística mucho menor que la que tiene por ejemplo el italiano, en la que varíamucho la fonética y el léxico.Allí donde es lengua oicial, el número de hablantes que tienen el español como L1 es un 95%, mayoral de lenguas como el francés o el inglés.¿Español o castellano?Ambas denominaciones son correctas, Con castellano ponemos el foco en el lugar donde,históricamente, nació la lengua (Castilla). Con español ponemos el foco en el país en el que estalengua se generaliza y de ahí se expande al resto del mundo.En España se suele elegir castellano cuando quiere contrastarse con cualquiera de las otras lenguasoiciales del estado, que también son españolas (catalán, valenciano, euskera, gallego). Cuando secontrasta con otras lenguas del mundo (francés, inglés...) suele elegirse español. También se empleaespañol para reflejar que la lengua diiere de la hablada en la región de Castilla. En Hispanoamérica,algunos hablantes preieren castellano, por no ser españoles. Pero también hay hablantes quepreieren el término español. Depende del país. En la Lingüística se reserva el término castellanopara la variedad diatópica hablada en Castilla y para el dialecto histórico (medieval).1.2.BREVE HISTORIA DEL ESPAÑOLPara entender la historia del español, hay que conocer la historia de los pueblos, conquistas yreconquistas de los habitantes de la Península a lo largo de los años.Antes de la aparición de los romanos con el latín, la península estaba habitada por unos pueblos, lospueblos prerromanos como; celtas, iberos, tartesios...Vista previadel documento.Mostrando 4 páginas de 8
Latín clásico vs latín vulgar.Con respecto al latín existe una distinción entre el latín clásico y el latín vulgar, por ejemplo: Latín clásico: EQUUS (‘caballo’) Latín vulgar: CABALLUS (‘caballo de carga’), como podemos observar el más cercano al castellanoes el latín vulgar.El latín es el padre del español en el sentido de que los hispanohablantes representan el últimoeslabón en una cadena ininterrumpida de personas, cada una de las cuales ha aprendido su lenguade sus padres coetáneos; esta cadena se ha prolongado sin quebrarse desde que Roma conquistó laPenínsula Ibérica hace dos mil años.Influencia de las lenguas germánicasLa aparición de los pueblos germánicos tiene una influencia lingüística escasa en el latín, en el léxicojurídico, militar y algunos antropónimos. por ejemplo: guerra, yelmo, bigote, Alfonso, Guiomar...Influencia del árabeCon la posterior invasión musulmana se produjo el aislamiento de diversos núcleos cristianos en elnorte, pequeños estados continuadores de los visigodos. La influencia del arabe fue: Contribución al léxico: El castellano se enriquece con 4000 vocablos pertenecientes a distintosámbitos: construcción (atalaya, alcoba), guerra (alférez, zaga), comercio (aduana, almacén), oicios(albañil, alfarero); ciencias (álgebra, algoritmo). Artículo árabe al- . Presencia en la toponimia: gua (‘río): Guadarrama, Guadalquivir; beni (hijo de): Benicarló,BenimamOrígenes del español.Posteriormente durante la reconquista, surgieron núcleos de población cristiana en el norte, puntosde defensa continuadores del reino visigodo.Su lengua: diferenciada del latín, evolucionada.A mediados del siglo XIII, prácticamente estaba terminada la Reconquista, solo quedaba el reino deGranada bajo el dominio musulmán.¿Qué es un dialecto histórico?El leonés y el aragonés son dialectos históricos, no alcanzaron la categoría de lengua oicial. Elcastellano se impone al resto por la situación político-social.No surgen del castellano, sino del latín. El leonés y el aragonés no alcanzaron categoría de lenguaoicial, pero se hablan en algunos territorios y se deben respetar. Tienen sus propios órganosreguladores: Academia de la lengua asturiana (el bable). Academia de la lengua aragonesa (la fabla).Vista previadel documento.Mostrando 4 páginas de 8