HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
PREGUNTA 4.
COMPARACIÓN NIETZSCHE Y ORTEGA Y GASSET.
A Ortega y Gasset, como a Nietzsche, se le incluye dentro de la corriente filosófica
del vitalismo ya que en ellos "la vida" es uno de los conceptos centrales de su
filosofía.
La vida es para ambos la esencia última de la realidad, aunque es entendida de
puerta manera diferente por los dos. Para Nietzsche, la vida es en cuanto poder
creador, es decir, es la voluntad de poder; lo que le lleva a una autoafirmación del
individuo, a una afirmación de los instintos; por tanto, un concepto más cercano a
la biología, mientras que para Ortega, más influenciado por el historicismo, la
considera como biografía, cúmulo de vivencias personales.
Encontramos una diferencia básica entre ambos filósofos si atendemos a la
consideración que cada uno hace de la razón: para Nietzsche, no podemos reducir
la vida en conceptos racionales, ya que esta es cambio, devenir y desarrollo. Al
dejarnos guiar por la razón y despreciar los instintos estamos despreciando, a su
vez, la vida;
Para Ortega, mientras tanto, la razón es una facultad humana indispensable ya
que es necesaria para analizar las circunstancias que a cada uno nos rodea, dar
sentido a nuestra vida y plantearnos nuestro proyecto vital. De ahí que más que
considerar a Ortega vitalista, como a Nietzsche, debemos denominarlo
raciovitalista.
En conclusión, aunque estos dos filósofos se encuentren detalladamente unidos
cronológicamente, con pensamiento parecido, podemos ver algunas diferencias
entre ellos.
Vista previa
del documento.
Mostrando 1 páginas de 1
PREGUNTA 4.
COMPARACIÓN NIETZSCHE Y ORTEGA Y GASSET.
A Ortega y Gasset, como a Nietzsche, se le incluye dentro de la corriente filosófica
del vitalismo ya que en ellos "la vida" es uno de los conceptos centrales de su
filosofía.
La vida es para ambos la esencia última de la realidad, aunque es entendida de
puerta manera diferente por los dos. Para Nietzsche, la vida es en cuanto poder
creador, es decir, es la voluntad de poder; lo que le lleva a una autoafirmación del
individuo, a una afirmación de los instintos; por tanto, un concepto más cercano a
la biología, mientras que para Ortega, más influenciado por el historicismo, la
considera como biografía, cúmulo de vivencias personales.
Encontramos una diferencia básica entre ambos filósofos si atendemos a la
consideración que cada uno hace de la razón: para Nietzsche, no podemos reducir
la vida en conceptos racionales, ya que esta es cambio, devenir y desarrollo. Al
dejarnos guiar por la razón y despreciar los instintos estamos despreciando, a su
vez, la vida;
Para Ortega, mientras tanto, la razón es una facultad humana indispensable ya
que es necesaria para analizar las circunstancias que a cada uno nos rodea, dar
sentido a nuestra vida y plantearnos nuestro proyecto vital. De ahí que más que
considerar a Ortega vitalista, como a Nietzsche, debemos denominarlo
raciovitalista.
En conclusión, aunque estos dos filósofos se encuentren detalladamente unidos
cronológicamente, con pensamiento parecido, podemos ver algunas diferencias
entre ellos.
Vista previa
del documento.
Mostrando 1 páginas de 1