TEMA 2: DISCAPACIDAD MOTORA: CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
LESIONES QUE PROVOCAN DISCAPACIDAD MOTORA.
- Lesiones cerebrales: hablamos de parálisis cerebral cuando se produce durante el crecimiento cerebral
(hasta los 16). Las secuelas varían dependiendo de la función de las estructuras comprometidas y la
gravedad de la amplitud. Pueden ser aisladas o combinadas (distintos niveles de control de la postura y el
movimiento, alteraciones del tono muscular, dificultades auditivas, visuales, perceptivas, etc.). Estas lesiones
no son progresivas, aunque según el tratamiento, entorno y apoyos, puede aminorarse o agravarse con el
tiempo.
- Secuelas de espina bífida: es una malformación en el cierre de las vértebras durante el primer mes de
gestación. Su gravedad varía dependiendo de la zona donde se localice (mayor cuanto más alta), extensión e
hidrocefalia asociada (aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo, signos: cambios de carácter,
llantos, dolor de cabeza, vómitos, etc.). Consecuencias posibles: incontinencia, trastornos motores,
sensitivos y de aprendizaje.
- Distrofias musculares: enfermedades musculares que deterioran progresivamente los músculos limitando la
movilidad y afectando al sistema respiratorio. Casi todas tienen origen genético y no suelen afectar a las
capacidades cognitivas. Distinta evolución, pronóstico y características particulares. Pueden ser de origen
neurógeno (mal funcionamiento del sistema nervioso), miógeno (degeneración de las fibras musculares).
- Alteraciones óseas: más de 150 tipologías diferentes, entre ellas: alteraciones en huesos tubulares y/o
columna; acondroplasia (enanismo); alteraciones por crecimiento desorganizado de los huesos; alteraciones
por destrucción de los huesos, etc.
PARÁLISIS CEREBRAL (PC).
Es la alteración o pérdida del control motor secundaria a una lesión encefálica ocurrida en la etapa prenatal o
durante la primera infancia.
Esta lesión tiene secuelas directas y otras generalizadas por la influencia de la lesión sobre el proceso de maduración
neurológica del individuo.
- NO es ni una parálisis ni es cerebral: no es una paralización de alguna parte del cuerpo ni sólo afecta al
cerebro. Es un trastorno motor complejo que puede aumentar o disminuir el tono de algunos grupos
musculares, alteraciones de la postura o equilibrio, coordinación y precisión de movimientos. Puede
asociarse con otros trastornos, pero las facultades intelectuales se quedan intactas.
Vista previa
del documento.
Mostrando 2 páginas de 3
LESIONES QUE PROVOCAN DISCAPACIDAD MOTORA.
- Lesiones cerebrales: hablamos de parálisis cerebral cuando se produce durante el crecimiento cerebral
(hasta los 16). Las secuelas varían dependiendo de la función de las estructuras comprometidas y la
gravedad de la amplitud. Pueden ser aisladas o combinadas (distintos niveles de control de la postura y el
movimiento, alteraciones del tono muscular, dificultades auditivas, visuales, perceptivas, etc.). Estas lesiones
no son progresivas, aunque según el tratamiento, entorno y apoyos, puede aminorarse o agravarse con el
tiempo.
- Secuelas de espina bífida: es una malformación en el cierre de las vértebras durante el primer mes de
gestación. Su gravedad varía dependiendo de la zona donde se localice (mayor cuanto más alta), extensión e
hidrocefalia asociada (aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo, signos: cambios de carácter,
llantos, dolor de cabeza, vómitos, etc.). Consecuencias posibles: incontinencia, trastornos motores,
sensitivos y de aprendizaje.
- Distrofias musculares: enfermedades musculares que deterioran progresivamente los músculos limitando la
movilidad y afectando al sistema respiratorio. Casi todas tienen origen genético y no suelen afectar a las
capacidades cognitivas. Distinta evolución, pronóstico y características particulares. Pueden ser de origen
neurógeno (mal funcionamiento del sistema nervioso), miógeno (degeneración de las fibras musculares).
- Alteraciones óseas: más de 150 tipologías diferentes, entre ellas: alteraciones en huesos tubulares y/o
columna; acondroplasia (enanismo); alteraciones por crecimiento desorganizado de los huesos; alteraciones
por destrucción de los huesos, etc.
PARÁLISIS CEREBRAL (PC).
Es la alteración o pérdida del control motor secundaria a una lesión encefálica ocurrida en la etapa prenatal o
durante la primera infancia.
Esta lesión tiene secuelas directas y otras generalizadas por la influencia de la lesión sobre el proceso de maduración
neurológica del individuo.
- NO es ni una parálisis ni es cerebral: no es una paralización de alguna parte del cuerpo ni sólo afecta al
cerebro. Es un trastorno motor complejo que puede aumentar o disminuir el tono de algunos grupos
musculares, alteraciones de la postura o equilibrio, coordinación y precisión de movimientos. Puede
asociarse con otros trastornos, pero las facultades intelectuales se quedan intactas.
Vista previa
del documento.
Mostrando 2 páginas de 3
- NO es una enfermedad: una rehabilitación física y una intervención educativa adecuada puede ayudar a su
mejora.
- NO incluye las lesiones producidas por un tumor cerebral o enfermedades degenerativas: es una lesión no
evolutiva del encéfalo.
- NO incluye lesiones del SNC en estructuras distintas del encéfalo, como la médula espinal. Tampoco lesiones
encefálicas sucedidas después de la primera infancia.
Clasificación.
Según la topografía corporal:
- Paraplejia: afectación grave de las dos
piernas.
- Tetraplejia: afectación grave de
miembros superiores e inferiores.
- Monoplejia: afectación grave de una
extremidad.
- Hemiplejia: afectación grave de un lado
del cuerpo (hemicuerpo).
Afectación menos grave: paraparesia,
tetraparesia, monoparesia y hemiparesia.
Según sus efectos funcionales (distinta localización de la lesión):
- Espasticidad: contracción muscular excesiva. En
miembros inferiores aparece extensión de muslos y
rodillas, pie de puntillas y pierna entrecruzada en tijera.
En miembros superiores, brazos en rotación interna,
codo semiflexionado, muñeca y dedos en flexion y pulgar
pegado a la palma.
- Atetosis: dificultad en el control y coordinación de
movimientos voluntarios, con aparición de movimientos
parásitos de hiperflexión e hiperextensión que interfieren
en ellos.
- Rigidez: hipertonía muscular que puede impedir
cualquier movimiento.
Etiología.
Causas prenatales:
- Enfermedades infecciosas de la madre: sarampión, sífilis, herpes, hepatitis, rayos x, etc.
- Anoxia fetal: falta de oxígeno en el feto por insuficiencia cardíaca grave de la madre, anemia, hipertensión,
etc.
- Enfermedades metabólicas congénitas: galactosemia (h. carbono), fanilcentonuria (aá), que se manifiestan
después del nacimiento, cuando el niño ingiere ciertos alimentos que no puede metabolizar. Esencial
detención precoz.
- Incompatibilidad de Rh: niños Rh+ nacidos de madres Rh- sensibilizadas al Rh+. Los anticuerpos de la madre
matan los glóbulos rojos del niño, exceso de bilirrubina que daña el cerebro.
Causas perinatales: anoxia por obstrucción del cordón umbilical o por anestesia excesiva o inoportuna, parto
prolongado, traumatismo por uso de fórceps, cambios bruscos de presión por cesárea, prematuridad, hipermadurez.
Causas postnatales:
- Durante la madurez del sistema nervioso: infecciones como la meningitis o encefalitis, traumatismos
craneoncefálicos, accidentes anestésicos, deshidratación, intoxicaciones, trastornos vasculares.
Características del desarrollo.
La mayor parte de las habilidades que se adquieren durante la infancia implican aspectos motores. Según la
gravedad puede ser que adquiera esas habilidades más tarde o que no las adquiera. Sus experiencias están
limitadas, eso afecta a la percepción de sí mismo y del mundo que le rodea.
Desarrollo motor del lenguaje: habla, respiración, masticación, deglución, control de la saliva, manipulación de
objetos, deambulación, etc.
Desarrollo cognitivo: si no existe retraso mental asociado, los problemas cognitivos se derivan solo del déficit
motor. También las dificultades del lenguaje pueden tener efectos en su desarrollo cognitivo. Aunque muchos de
estos niños desarrollan una capacidad de razonamiento lógico adecuado. En ocasiones su sentido de
autoeficacia puede estar dañado y afectar a su motivación por aprender.
Vista previa
del documento.
Mostrando 2 páginas de 3
mejora.
- NO incluye las lesiones producidas por un tumor cerebral o enfermedades degenerativas: es una lesión no
evolutiva del encéfalo.
- NO incluye lesiones del SNC en estructuras distintas del encéfalo, como la médula espinal. Tampoco lesiones
encefálicas sucedidas después de la primera infancia.
Clasificación.
Según la topografía corporal:
- Paraplejia: afectación grave de las dos
piernas.
- Tetraplejia: afectación grave de
miembros superiores e inferiores.
- Monoplejia: afectación grave de una
extremidad.
- Hemiplejia: afectación grave de un lado
del cuerpo (hemicuerpo).
Afectación menos grave: paraparesia,
tetraparesia, monoparesia y hemiparesia.
Según sus efectos funcionales (distinta localización de la lesión):
- Espasticidad: contracción muscular excesiva. En
miembros inferiores aparece extensión de muslos y
rodillas, pie de puntillas y pierna entrecruzada en tijera.
En miembros superiores, brazos en rotación interna,
codo semiflexionado, muñeca y dedos en flexion y pulgar
pegado a la palma.
- Atetosis: dificultad en el control y coordinación de
movimientos voluntarios, con aparición de movimientos
parásitos de hiperflexión e hiperextensión que interfieren
en ellos.
- Rigidez: hipertonía muscular que puede impedir
cualquier movimiento.
Etiología.
Causas prenatales:
- Enfermedades infecciosas de la madre: sarampión, sífilis, herpes, hepatitis, rayos x, etc.
- Anoxia fetal: falta de oxígeno en el feto por insuficiencia cardíaca grave de la madre, anemia, hipertensión,
etc.
- Enfermedades metabólicas congénitas: galactosemia (h. carbono), fanilcentonuria (aá), que se manifiestan
después del nacimiento, cuando el niño ingiere ciertos alimentos que no puede metabolizar. Esencial
detención precoz.
- Incompatibilidad de Rh: niños Rh+ nacidos de madres Rh- sensibilizadas al Rh+. Los anticuerpos de la madre
matan los glóbulos rojos del niño, exceso de bilirrubina que daña el cerebro.
Causas perinatales: anoxia por obstrucción del cordón umbilical o por anestesia excesiva o inoportuna, parto
prolongado, traumatismo por uso de fórceps, cambios bruscos de presión por cesárea, prematuridad, hipermadurez.
Causas postnatales:
- Durante la madurez del sistema nervioso: infecciones como la meningitis o encefalitis, traumatismos
craneoncefálicos, accidentes anestésicos, deshidratación, intoxicaciones, trastornos vasculares.
Características del desarrollo.
La mayor parte de las habilidades que se adquieren durante la infancia implican aspectos motores. Según la
gravedad puede ser que adquiera esas habilidades más tarde o que no las adquiera. Sus experiencias están
limitadas, eso afecta a la percepción de sí mismo y del mundo que le rodea.
Desarrollo motor del lenguaje: habla, respiración, masticación, deglución, control de la saliva, manipulación de
objetos, deambulación, etc.
Desarrollo cognitivo: si no existe retraso mental asociado, los problemas cognitivos se derivan solo del déficit
motor. También las dificultades del lenguaje pueden tener efectos en su desarrollo cognitivo. Aunque muchos de
estos niños desarrollan una capacidad de razonamiento lógico adecuado. En ocasiones su sentido de
autoeficacia puede estar dañado y afectar a su motivación por aprender.
Vista previa
del documento.
Mostrando 2 páginas de 3