Camila Menezes Strey
SISTEMA NERVIOSO
• Sistema que se encarga de la percepción, pensamiento y control de nuestro organismo.
Funciones principales:
• Sensitiva
• Motora
• Integradora (memoria y pensamiento)
Divisiones:
• Sistema nervioso central: cerebro y médula espinal
• Sistema nervioso periférico: 12 pares de nervios craneales, 31 pares de nervios espinales y sus subdivisiones
simpático y parasimpático.
ENFOQUE NEUROLÓGICO
1. Anamnesis
2. Examen Físico: general, neurológico
3. Exámenes Complementarios:
Punción Lumbar (para evaluar LCR)
Neuroimágenes: TAC, RNM, PET scan, Ecografía y Eco Doppler, angiografía
Exámenes eléctricos: Electromiografía, Potenciales evocados, EEG
4. Diagnóstico:
a) Sindromático
b) Anatómico-topográfico
c) Etiológico
ANAMNESIS NEUROLÓGICA
→ Síntomas Neurológicos:
⬧ Trastornos de conciencia, pseudopercepciones
⬧ Alteración de memoria, juicio y conducta
⬧ Ansiedad, depresión, apatía, excitación
⬧ Alteraciones del lenguaje
⬧ Convulsiones: fenómeno paroxístico, ocasional e involuntario que puede inducir alteración de la conciencia,
movimientos anormales, y fenómenos autonómicos. Obedece a una descarga neuronal anormal en SNC.
⬧ Cefalea: malestar doloroso que afecta a la cabeza.
⬧ Dolor: experiencia sensorial y emocional no placentera asociada a daño real o potencial a los tejidos.
⬧ Parestesias
⬧ Alteraciones de visión
⬧ Sordera y tinitus
⬧ Vértigo: sensación ilusoria de desplazamiento del propio cuerpo con relación a los objetos, o de estos en relación
al cuerpo.
⬧ Alteraciones del movimiento, equilibrio y coordinación
⬧ Nauseas: sensación desagradable de repulsión por los alimentos y deseo inminente de vomitar.
⬧ Vómito: expulsión forzada del contenido gástrico por la boca
⬧ Arcadas: contracciones espasmódicas de los músculos espiratorios, con descenso y espasmo súbito del diafragma
y contracción de músculos abdominales.
⬧ Disfagia: dificultad para deglutir
⬧ Alteración del control de esfínteres
Una vez que se llega a un diagnóstico, siempre tenemos que saber:
Qué tipo de síndrome tiene el paciente
A qué nivel anatómico esta la lesión
Cuál es la etiología posible
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 15
SISTEMA NERVIOSO
• Sistema que se encarga de la percepción, pensamiento y control de nuestro organismo.
Funciones principales:
• Sensitiva
• Motora
• Integradora (memoria y pensamiento)
Divisiones:
• Sistema nervioso central: cerebro y médula espinal
• Sistema nervioso periférico: 12 pares de nervios craneales, 31 pares de nervios espinales y sus subdivisiones
simpático y parasimpático.
ENFOQUE NEUROLÓGICO
1. Anamnesis
2. Examen Físico: general, neurológico
3. Exámenes Complementarios:
Punción Lumbar (para evaluar LCR)
Neuroimágenes: TAC, RNM, PET scan, Ecografía y Eco Doppler, angiografía
Exámenes eléctricos: Electromiografía, Potenciales evocados, EEG
4. Diagnóstico:
a) Sindromático
b) Anatómico-topográfico
c) Etiológico
ANAMNESIS NEUROLÓGICA
→ Síntomas Neurológicos:
⬧ Trastornos de conciencia, pseudopercepciones
⬧ Alteración de memoria, juicio y conducta
⬧ Ansiedad, depresión, apatía, excitación
⬧ Alteraciones del lenguaje
⬧ Convulsiones: fenómeno paroxístico, ocasional e involuntario que puede inducir alteración de la conciencia,
movimientos anormales, y fenómenos autonómicos. Obedece a una descarga neuronal anormal en SNC.
⬧ Cefalea: malestar doloroso que afecta a la cabeza.
⬧ Dolor: experiencia sensorial y emocional no placentera asociada a daño real o potencial a los tejidos.
⬧ Parestesias
⬧ Alteraciones de visión
⬧ Sordera y tinitus
⬧ Vértigo: sensación ilusoria de desplazamiento del propio cuerpo con relación a los objetos, o de estos en relación
al cuerpo.
⬧ Alteraciones del movimiento, equilibrio y coordinación
⬧ Nauseas: sensación desagradable de repulsión por los alimentos y deseo inminente de vomitar.
⬧ Vómito: expulsión forzada del contenido gástrico por la boca
⬧ Arcadas: contracciones espasmódicas de los músculos espiratorios, con descenso y espasmo súbito del diafragma
y contracción de músculos abdominales.
⬧ Disfagia: dificultad para deglutir
⬧ Alteración del control de esfínteres
Una vez que se llega a un diagnóstico, siempre tenemos que saber:
Qué tipo de síndrome tiene el paciente
A qué nivel anatómico esta la lesión
Cuál es la etiología posible
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 15
Camila Menezes Strey
¿QUÉ PREGUNTAR?
1. Perfil temporal
Edad de comienzo
Forma de inicio: súbito (vascular), rápido (infeccioso), lento.
Tiempo de evolución: progresivo (tumoral), degenerativo, fluctuante, en crisis.
Hora del día
Patrón de recurrencia
Frecuencia, duración
2. Localización
3. Carácter (tipo)
4. Intensidad
5. Síntomas asociados
6. Factores precipitantes, alivio y agravantes: relación con postura, movimientos, alimentación.
7. Antecedentes Personales: Infancia, Tratamientos previos, FR cardiovasculares.
8. Historia familiar: distrofias musculares, enfermedades hereditarias.
9. Factores sociales: estilo de vida, trabajo, estado civil, consumo de drogas.
DIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO
a) Diagnóstico Sindromático: conjunto de síntomas y signos que pueden resultar de:
Un sistema funcional comprometido (ej.: síndrome Piramidal)
Modificaciones de múltiples sistemas con alteraciones fisiopatológicas unitarias (ej.: síndrome convulsivo)
Compromiso simultáneo de varios sistemas o regiones anatómicas particulares (ej.: síndrome Siringomélico)
b) Diagnóstico Anatómico: establece la localización del daño en el SN. Los síntomas y signos dependerán de las
alteraciones ejercidas en las estructuras comprometidas. Cierto daño en determinada región puede alterar varios
sistemas funcionales con diversos síndromes subsecuentes (ej.: Sd. Piramidal y Sd. Radicular por compresión
extrínseca de la médula)
SN central: cerebro o medula
SN periférico: pares craneales, simpático/parasimpático
c) Diagnóstico Etiológico: diversas causas producen iguales alteraciones si actúan al mismo nivel en el SN (vascular,
tumores, infección, trauma). Orientan la etiología:
el perfil temporal
las patologías concomitantes
antecedentes personales y familiares
EXAMEN FÍSICO NEUROLÓGICO
• Debe seguir un orden sistemático
• Comienza con el ingreso al consultorio o habitación: marcha, facie, actitud.
• Siempre iniciará con el examen mental pues los signos neurológicos pueden ser difíciles de identificar en
presencia de compromiso mental.
• Es funcional; trata de establecer desviaciones de los modos normales de comportamiento (espontáneos o frente
a estímulos específicos)
• La observación de la conducta espontánea es importante pues las alteraciones se manifiestan sin interferencias
volitivas o emocionales.
1. Actitud, Facies, Marcha.
2. Examen Mental
3. Examen de Pares Craneanos
4. Examen Motor: Motilidad (Fuerza, Paresia, Parálisis), Reflejos (motilidad refleja), Tono muscular, Trofismo.
5. Examen Cerebeloso: taxia-praxia
6. Examen de Sensibilidad
7. Examen de Signos Meníngeos
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 15
¿QUÉ PREGUNTAR?
1. Perfil temporal
Edad de comienzo
Forma de inicio: súbito (vascular), rápido (infeccioso), lento.
Tiempo de evolución: progresivo (tumoral), degenerativo, fluctuante, en crisis.
Hora del día
Patrón de recurrencia
Frecuencia, duración
2. Localización
3. Carácter (tipo)
4. Intensidad
5. Síntomas asociados
6. Factores precipitantes, alivio y agravantes: relación con postura, movimientos, alimentación.
7. Antecedentes Personales: Infancia, Tratamientos previos, FR cardiovasculares.
8. Historia familiar: distrofias musculares, enfermedades hereditarias.
9. Factores sociales: estilo de vida, trabajo, estado civil, consumo de drogas.
DIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO
a) Diagnóstico Sindromático: conjunto de síntomas y signos que pueden resultar de:
Un sistema funcional comprometido (ej.: síndrome Piramidal)
Modificaciones de múltiples sistemas con alteraciones fisiopatológicas unitarias (ej.: síndrome convulsivo)
Compromiso simultáneo de varios sistemas o regiones anatómicas particulares (ej.: síndrome Siringomélico)
b) Diagnóstico Anatómico: establece la localización del daño en el SN. Los síntomas y signos dependerán de las
alteraciones ejercidas en las estructuras comprometidas. Cierto daño en determinada región puede alterar varios
sistemas funcionales con diversos síndromes subsecuentes (ej.: Sd. Piramidal y Sd. Radicular por compresión
extrínseca de la médula)
SN central: cerebro o medula
SN periférico: pares craneales, simpático/parasimpático
c) Diagnóstico Etiológico: diversas causas producen iguales alteraciones si actúan al mismo nivel en el SN (vascular,
tumores, infección, trauma). Orientan la etiología:
el perfil temporal
las patologías concomitantes
antecedentes personales y familiares
EXAMEN FÍSICO NEUROLÓGICO
• Debe seguir un orden sistemático
• Comienza con el ingreso al consultorio o habitación: marcha, facie, actitud.
• Siempre iniciará con el examen mental pues los signos neurológicos pueden ser difíciles de identificar en
presencia de compromiso mental.
• Es funcional; trata de establecer desviaciones de los modos normales de comportamiento (espontáneos o frente
a estímulos específicos)
• La observación de la conducta espontánea es importante pues las alteraciones se manifiestan sin interferencias
volitivas o emocionales.
1. Actitud, Facies, Marcha.
2. Examen Mental
3. Examen de Pares Craneanos
4. Examen Motor: Motilidad (Fuerza, Paresia, Parálisis), Reflejos (motilidad refleja), Tono muscular, Trofismo.
5. Examen Cerebeloso: taxia-praxia
6. Examen de Sensibilidad
7. Examen de Signos Meníngeos
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 15
Camila Menezes Strey
FACIES
• Facies parkinsoniana: cara de jugador de póker, inexpresividad, disminución de la mímica, escaso parpadeo, mirada
fija, piel lustrosa de aspecto grasoso, boca entreabierta, con saliva que fluye por comisuras.
• Facies asociada con parálisis de algún nervio craneal – facies de Hutchinson o de astrónomo: ptosis palpebral
bilateral, frunce el ceño y eleva las cejas para poder ver, ojos inmóviles, incapacidad para dirigir la mirada.
• Parálisis facial periférica: asimetría facial, aplanamiento de las arrugas frontales y descenso de la ceja homolateral,
borramiento del surco nasogeniano de ese lado, lagoftalmos, lagrimeo intenso (epifora).
• Diplejía facial: aumento de la hendidura palpebral bilateral, inmovilidad de los labios. Labio inferior puede
encontrarse evertido (ectropión bucal).
• Facies de la miastenia grave: hiperextensión cefálica, movimientos oculares lentos y estrabismo, ptosis palpebral
bilateral, eleva la cabeza hacia atrás para poder ver.
• Facies del síndrome de Claude Bernard-Horner: por compromiso del simpático cervical. Disminución de la hendidura
palpebral homolateral (enoftalmia), congestión conjuntival y miosis.
• Facie del síndrome seudobulbar: inexpresiva, crisis de llanto o risa inmotivados. Boca entreabierta, salivación.
• Facies de las distrofias musculares: facies miopática, inexpresiva, surcos faciales borrados, labios voluminosos, labio
superior sobresale por encima del inferior (labio de tapir), risa forzada.
• Facies de la hemorragia cerebral: suele estar en coma, con hemiplejia asociada. Mejilla del lado paralizado se abulta
ante cada movimiento espiratorio (fumador de pipa), a veces con desviación conjugada de la cabeza y de la mirada.
• Facies de la encefalitis: somnoliento o estuporoso. Cuando abre los ojos adquieren expresión de sorpresa.
• Facies de Wilson: boca abierta, sonrisa estereotipada con escurrimiento de saliva.
• Facies tetánica: arruga la frente, eleva las cejas y las alas de la nariz, pliega el ángulo externo del ojo, dando a la parte
superior de la cara una expresión dolorida, lo que contrasta con la parte inferior, que presenta risa sardónica.
ACTITUD: Relación entre los distintos segmentos del cuerpo.
• Actitud en el lecho y en reposo: posición más o menos características que adopta el enfermo en el lecho (decúbito)
o en la posición erecta en reposo (estación de pie).
• Actitud en gatillo de fusil: decúbito lateral, extremidades inferiores y superiores en flexión. La cabeza en
hiperextensión. Característica de síndromes meníngeos (meningitis).
• Opistótonos: extensión forzada de la cabeza y del tronco, formando un arco de concavidad posterior, por contractura
de músculos extensores de la columna. La condición inversa es el emprostótonos. Cuando la contractura es lateral,
recibe el nombre de pleurotótonos. Cuando la rigidez es tanto anterior como posterior se denomina ortotótonos.
• Actitud parkinsoniana: Paciente presenta la cabeza y el tronco inclinados hacia delante, los brazos adosados a los
lados, los dedos y las manos temblorosas, aspecto inexpresivo e indiferente, Mirada fija, escaso parpadeo, lentitud
de movimiento voluntario.
• Actitud de la hemiplejia capsular-ictal o hemorragia cerebral “wernicke-mann”: asimetría facial, miembro superior
paralizado, antebrazo flexionado sobre el brazo, y los dedos sobre la mano (mano en garra); el miembro inferior recto
con cierto grado de abducción y rotación interna del pie.
• Actitud atáxica: el enfermo se sostiene con las piernas ampliamente abiertas para mantener el equilibrio, se inclina
hacia un lado o hacia adelante.
MARCHA
⬧ ATÁXICA: dificultad para mantenerse en la línea media con aumento de la base de sustentación.
− TABÉTICA: las EEII son lanzadas desmesuradamente hacia delante y caen con fuerza sobre el talón. Romberg (+)
− CEREBELOSA: zigzagueo, marcha de ebrio
− VESTIBULAR: desviaciones y pulsiones sistematizadas hacia el lado afectado
⬧ HEMIPLÉJICA (Todd): extremidad parética y espástica en extensión. El pie se levanta mal y hace un movimiento de
circunducción externa. El miembro superior ipsilateral está en semiflexión y con dedos en “cuchara”.
⬧ ESPÁSTICA: arrastra los pies y las piernas marchan “en tijeras” (parálisis cerebral)
⬧ MIOPÁTICA: con caderas bamboleantes e hiperlordosis (“marcha de pato”)
⬧ ESTEPEADA: perdida de función de los dorsiflexores del pie y predominio extensor (en mono y polineuritis). El
enfermo arrastra la punta y para evitarlo flecta exageradamente cadera y rodilla, cayendo antes la punta del pie que
el talón.
⬧ PARKINSONIANA: lento, sin braceo, pasos cortos, actitud deflexión con tronco hacia delante (“marcha festinante”: el
paciente acelera la marcha como para no caerse).
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 15
FACIES
• Facies parkinsoniana: cara de jugador de póker, inexpresividad, disminución de la mímica, escaso parpadeo, mirada
fija, piel lustrosa de aspecto grasoso, boca entreabierta, con saliva que fluye por comisuras.
• Facies asociada con parálisis de algún nervio craneal – facies de Hutchinson o de astrónomo: ptosis palpebral
bilateral, frunce el ceño y eleva las cejas para poder ver, ojos inmóviles, incapacidad para dirigir la mirada.
• Parálisis facial periférica: asimetría facial, aplanamiento de las arrugas frontales y descenso de la ceja homolateral,
borramiento del surco nasogeniano de ese lado, lagoftalmos, lagrimeo intenso (epifora).
• Diplejía facial: aumento de la hendidura palpebral bilateral, inmovilidad de los labios. Labio inferior puede
encontrarse evertido (ectropión bucal).
• Facies de la miastenia grave: hiperextensión cefálica, movimientos oculares lentos y estrabismo, ptosis palpebral
bilateral, eleva la cabeza hacia atrás para poder ver.
• Facies del síndrome de Claude Bernard-Horner: por compromiso del simpático cervical. Disminución de la hendidura
palpebral homolateral (enoftalmia), congestión conjuntival y miosis.
• Facie del síndrome seudobulbar: inexpresiva, crisis de llanto o risa inmotivados. Boca entreabierta, salivación.
• Facies de las distrofias musculares: facies miopática, inexpresiva, surcos faciales borrados, labios voluminosos, labio
superior sobresale por encima del inferior (labio de tapir), risa forzada.
• Facies de la hemorragia cerebral: suele estar en coma, con hemiplejia asociada. Mejilla del lado paralizado se abulta
ante cada movimiento espiratorio (fumador de pipa), a veces con desviación conjugada de la cabeza y de la mirada.
• Facies de la encefalitis: somnoliento o estuporoso. Cuando abre los ojos adquieren expresión de sorpresa.
• Facies de Wilson: boca abierta, sonrisa estereotipada con escurrimiento de saliva.
• Facies tetánica: arruga la frente, eleva las cejas y las alas de la nariz, pliega el ángulo externo del ojo, dando a la parte
superior de la cara una expresión dolorida, lo que contrasta con la parte inferior, que presenta risa sardónica.
ACTITUD: Relación entre los distintos segmentos del cuerpo.
• Actitud en el lecho y en reposo: posición más o menos características que adopta el enfermo en el lecho (decúbito)
o en la posición erecta en reposo (estación de pie).
• Actitud en gatillo de fusil: decúbito lateral, extremidades inferiores y superiores en flexión. La cabeza en
hiperextensión. Característica de síndromes meníngeos (meningitis).
• Opistótonos: extensión forzada de la cabeza y del tronco, formando un arco de concavidad posterior, por contractura
de músculos extensores de la columna. La condición inversa es el emprostótonos. Cuando la contractura es lateral,
recibe el nombre de pleurotótonos. Cuando la rigidez es tanto anterior como posterior se denomina ortotótonos.
• Actitud parkinsoniana: Paciente presenta la cabeza y el tronco inclinados hacia delante, los brazos adosados a los
lados, los dedos y las manos temblorosas, aspecto inexpresivo e indiferente, Mirada fija, escaso parpadeo, lentitud
de movimiento voluntario.
• Actitud de la hemiplejia capsular-ictal o hemorragia cerebral “wernicke-mann”: asimetría facial, miembro superior
paralizado, antebrazo flexionado sobre el brazo, y los dedos sobre la mano (mano en garra); el miembro inferior recto
con cierto grado de abducción y rotación interna del pie.
• Actitud atáxica: el enfermo se sostiene con las piernas ampliamente abiertas para mantener el equilibrio, se inclina
hacia un lado o hacia adelante.
MARCHA
⬧ ATÁXICA: dificultad para mantenerse en la línea media con aumento de la base de sustentación.
− TABÉTICA: las EEII son lanzadas desmesuradamente hacia delante y caen con fuerza sobre el talón. Romberg (+)
− CEREBELOSA: zigzagueo, marcha de ebrio
− VESTIBULAR: desviaciones y pulsiones sistematizadas hacia el lado afectado
⬧ HEMIPLÉJICA (Todd): extremidad parética y espástica en extensión. El pie se levanta mal y hace un movimiento de
circunducción externa. El miembro superior ipsilateral está en semiflexión y con dedos en “cuchara”.
⬧ ESPÁSTICA: arrastra los pies y las piernas marchan “en tijeras” (parálisis cerebral)
⬧ MIOPÁTICA: con caderas bamboleantes e hiperlordosis (“marcha de pato”)
⬧ ESTEPEADA: perdida de función de los dorsiflexores del pie y predominio extensor (en mono y polineuritis). El
enfermo arrastra la punta y para evitarlo flecta exageradamente cadera y rodilla, cayendo antes la punta del pie que
el talón.
⬧ PARKINSONIANA: lento, sin braceo, pasos cortos, actitud deflexión con tronco hacia delante (“marcha festinante”: el
paciente acelera la marcha como para no caerse).
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 15
Camila Menezes Strey
EXAMEN MENTAL
a) Conciencia y Atención
b) Memoria
c) Capacidad de abstracción y juicio
d) Funciones encefálicas superiores: lenguaje, gnosias, praxias
e) Personalidad y Humor
f) Pseudopercepciones y delirios
CONCIENCIA Y ATENCIÓN
1. Cuantitativo
a) Atención y vigilancia
− Nivel de conciencia: Normal: atento, conectado con el medio, con respuestas vivas, rápidas y adecuadas.
− Escala de Glasgow
2. Cualitativo
a) Orientación
− Halopsíquica: Espacial y Temporal (que lugar es este, que ciudad; que fecha es hoy, que año)
− Autopsíquica: Situacional (que hace usted aquí, quienes son estas personas)
b) Conducta
− nivel de actividad (agitado, pasivo)
− ritmo de sueño
− psicomotricidad
c) Autorreflexión y atención intrapsíquica
− series automáticas (ej.: días de la semana, meses del año); restas (ej.: 100-7); deletrear (ej.: m-u-n-d-o)
ESTADOS DE CONCIENCIA
• Vigilia: el paciente se encuentra despierto y atento.
• Confusión: Respuesta inadecuada a preguntas, disminución de la atención y memoria.
• Letargo: somnoliento, se queda dormido con rapidez. Responde a estímulos mínimos.
• Delirio: Confusión con trastornos de percepción y disminución de la atención, ansiedad marcada con excitación
sicomotriz, reacción inadecuada frente a estímulos.
• Estupor: Despierta durante periodos breves con estímulos visuales, verbales o dolorosos. Respuestas motoras o
de queja simples frente a estímulos.
• Coma: Ni despierto ni orientado, postura de descerebración ante estímulos dolorosos o no responde, arreflexia.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 15
EXAMEN MENTAL
a) Conciencia y Atención
b) Memoria
c) Capacidad de abstracción y juicio
d) Funciones encefálicas superiores: lenguaje, gnosias, praxias
e) Personalidad y Humor
f) Pseudopercepciones y delirios
CONCIENCIA Y ATENCIÓN
1. Cuantitativo
a) Atención y vigilancia
− Nivel de conciencia: Normal: atento, conectado con el medio, con respuestas vivas, rápidas y adecuadas.
− Escala de Glasgow
2. Cualitativo
a) Orientación
− Halopsíquica: Espacial y Temporal (que lugar es este, que ciudad; que fecha es hoy, que año)
− Autopsíquica: Situacional (que hace usted aquí, quienes son estas personas)
b) Conducta
− nivel de actividad (agitado, pasivo)
− ritmo de sueño
− psicomotricidad
c) Autorreflexión y atención intrapsíquica
− series automáticas (ej.: días de la semana, meses del año); restas (ej.: 100-7); deletrear (ej.: m-u-n-d-o)
ESTADOS DE CONCIENCIA
• Vigilia: el paciente se encuentra despierto y atento.
• Confusión: Respuesta inadecuada a preguntas, disminución de la atención y memoria.
• Letargo: somnoliento, se queda dormido con rapidez. Responde a estímulos mínimos.
• Delirio: Confusión con trastornos de percepción y disminución de la atención, ansiedad marcada con excitación
sicomotriz, reacción inadecuada frente a estímulos.
• Estupor: Despierta durante periodos breves con estímulos visuales, verbales o dolorosos. Respuestas motoras o
de queja simples frente a estímulos.
• Coma: Ni despierto ni orientado, postura de descerebración ante estímulos dolorosos o no responde, arreflexia.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 15