ACTIVIDAD-INDIVIDUAL-REGLAS-PARA-APRENDER-INGLES.pdf

1Tema 1: Periodización, historiografía y concepto de Hispania/España en la Edad Media1. IntroducciónFalta de unanimidad o acuerdo a la hora de interpretar el pasado medieval hispanoLa batalla de Covandonga es conocida erróneamente como una reconquista de tierrasobre los musulmanes, sin embargo, los visigodos no se refugian en el norte para recuperar los territoriosusurpados por los musulmanes.Existe una falta de unanimidad a la hora de hacer historia, por ejemplo, los musulmanes,cristianos y judíos no vivían pacíficamente como se cree. Sería más adecuado hablar de las “Españas”medievales ya que hablar de España supone interpretar que solamente había una. No hubo una estructurapolítica, aunque sí que hubo rasgos que individualizan la península frente a otros espacios europeos.Elementos como la irrupción del islam desde el 711 hasta el 1609, (islam de al-Ándalus no apela a la Hispaniamusulmana) y la existencia de la frontera, que es una idea mental.Dentro de la historia del medievo hispano hay elementos de unidad yelementosde disgregación.- Elementos unitarios- -La pervivencia y recreación de una idea de “Hispania”. Sí que existía una idea de España, aunqueno sea la actual. Sin embargo, servía para la justificación de conquista y proyectos políticos. Se apelaa la idea del pasado romano.- - La conquista cristiana como elemento de cohesión, se generan sociedades específicas.- - El cristianismo funciona como aglutinante. Pese a que veamos un mosaico, hay un elemento común.Tiene mayor peso en la España visigoda. Sirve para organizar la política y la mentalidad dentro de lacristiandad latina.. Conversión de la fe católica a la arriana. Se integra la cristiandad latina (S. XI)→Reforma gregoriana; el papado quiere hacer valer su supremacía de poder ante los poderestemporales; implica una mayor sujeción a la cristiandad latina.- - Frecuencia de alianzas familiares entre reinos. Todos los monarcas peninsulares se considerandescendientes de los visigodos y llevan a cabo alianzas entre ellos. En el s. XII hubo una primeraunión de Castila y Aragón.Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 100
2Elementos de disgregación en la historia del Medievo hispanoAsí como existen los elementos unitarios, también existen elementosde disgregación:Fragmentación política- Enfrentamientos políticos y guerras continuas entrereinos- Proceso de formalización de fronteras entre reinos- Régimen político-jurídico diferenciado- Progresiva diferenciación regionalLuchas continuas entre reinos: S. XII hay luchas constantes entre Castilla yLeón (antes divididas) e incluso con aliación con los musulmanes. Esto afecta alas unidades identitarias de los territorios.Disgregación en el proceso de formalización de fronteras fijas→ la frontera conPortugal (1269) es la frontera fija más antigua.Disgregación en el régimen político jurídico (s. XIII principalmente). Cadalugar tiene su propia legislación e instituciones; los sistemas políticos deCastilla y Aragón también son diferentes: mientras que Castilla es absolutista,Aragón es pactista.Diferenciación regional: Las condiciones económicas y sociales son diferentes.Importante también el elemento identitario→ era más provincial que nacional,es decir, se identificaban más por la zona en la que nacían y vivían (ej.Toledo) que por Hispania. Alta Edad Media (tras la conquista musulmana del 711) Al Andalus versus Hispania Formación de una sociedad plenamente islámica: Al Andalus NO es laEspaña musulmana. Desde la invasión musulmana (711) hasta el fin del Califato de Córdoba(1031) o la muerte de Sancho III el Mayor de pamplona (1035) Núcleos cristianos de resistencia (Asturias, Pamplona, núcleos pirenaicos, ss.VIII-X) Término Hispania: perdura en la literatura culta El neogoticismo y la idea de “pérdida de España” (Crónica mozárabe del754, Crónica de Alfonso III) Las fuentes de la época nunca hablan de “reconquista”(término historiográfico), sino de restauratio Siglos XI-XV Hispania como un “horizonte común” = esperanza de que la unidad pérdidasería recuperada Siglos XI y XII Ámbito político de la monarquía castellano-leonesa La expresión Imperator Totius Hispaniae (Alfonso VII, 1135).Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 100
3Recurso propagandístico. Articulación de la pluralidad políticaa partir de los vínculos feudales y el vasallaje Ámbito eclesiástico Reforma gregoriana: consideración de los reinos hispánicos como un“todo homogéneo” La idea de “primado” de España (Toledo versus Tarragona) Fines del s. XII. Aparición del gentilicio “español Temprana Edad Media/ Antigüedad tardía (ss . V-711) De la Hispania romana al reino visigodo de Toledo Alta Edad Media (711-1031/1035) Desde la invasión musulmana (711) hasta el fin del Califato de Córdoba(1031) o la muerte de Sancho III el Mayor de Pamplona (1035) Plena Edad Media (1035-1325) Período decisivo en la expansión cristiana; configuración plena de las unidadespolíticas (Castilla y León, Corona de Aragón, Portugal, Navarra, emirato deGranada) Baja Edad Media (1325-1516) De la frontera al Imperio (A. Mackay) De la crisis bajomedieval a la expansión del s. XVpueblos germánicos en la Península (suevos, vándalos y alanos).- En el 507 tiene lugar la batalla de Vouillé.- Entre 507 y 586 surge la configuración del reino visigodo en la península.Se produce una fusión étnica de los pueblos de la Península Ibérica, casitodos hispano romanos Cristiano católicos y visigodos (son cristianosarrianos, se convierten al catolicismo para ser aceptados por lapoblación)/también se unifica el derecho (sobretodo en el s. VI).. Hasta mediado del siglo VI encontramos la situación en la que hay unosderechos para los germanos y otros para los romanos. En el 572 las leyesempiezan a ser iguales para los visigodos y los germanos. Asunción delcristianismo católico en todos los grupos, conocido como el tercer conflictode Toledo en el 589. La iglesia adquiere un gran papelen la política hispánica.Perduraran elementos de tipo cultural en la antigüedad. Se creará el monacatoPeriodización de la Edad Media hispánica(convencional)Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 100