Probabilitat.pdf

Introducción a la Literatura Española, Grupo 1.2Grupo práctico 2Ferrán Riesgo MartínezEl alcalde de ZalameaCalderón de la Barcadel Rey Nieto, Alba - Grado en Estudios Franceses.Dhiaeddine Djeda, Mohamed - Grado en Estudios Ingleses.Fresneda Calvente, Sergio- Grado en Estudios Ingleses.Fuentes Noverjes, Lucia - Grado en Filología Catalana.Galipienso Sáez, Jessica - Grado en Estudios Ingleses.20/03/2022Vista previadel documento.Mostrando 3 páginas de 6
Nos disponemos a comentar un fragmento (pág. 146 a 148) de “El alcalde deZalamea”, escrito por Pedro Calderón de la Barca, una obra dramática publicada en 1651.La primera representación de la obra fue el 12 de mayo de 1636. En este siglo, XVII, lasobras teatrales eran representadas en lugar de estar escritas, debido a que la mayoría de lapoblación era analfabeta, por lo que no sabían leer. Además, en ese momento imprimir eramuy costoso, pero si la obra se imprimía se hacía una copia solamente, llamada incunable.La obra fue publicada por primera vez en 1651 con el nombre “El garrote más bien dado” yen 1683 recibió el nombre de “El alcalde de Zalamea”, como lo conocemos actualmente. Elautor sitúa el argumento de su célebre obra en el marco de un hecho histórico real: la invasiónmilitar de Portugal por parte de Felipe II de España en 1580 tras la muerte de su tío, Enrique Ide Portugal. La invasión tuvo éxito y España fue vinculada a Portugal durante los siguientes60 años (1580-1640).A modo de curiosidad, vemos figuras como D. Lope de Figueroa están extraídas directamentede la realidad histórica, además de que antaño había una comedia, atribuida a Lope de Vega,con el mismo nombre que la del comienzo: “El garrote más bien dado”, que se basa en elmismo hecho histórico.En el siglo XX, específicamente, el 13 de septiembre de 1925, se rindió homenaje aPedro Crespo. En 1930, la compañía de Ricardo Calvo representó la obra "El alcalde deZalamea" en Arribalavilla. Años más tarde, la proyección de la película "El alcalde deZalamea" fue todo un éxito.Un suceso en la historia de esta representación teatral ocurre junto a FernandoFernán-Gómez, que viajó a Zalamea a principios de los años ochenta para representar la obra.Más de 350 vecinos se convirtieron en actores para representar la obra: Isabel, Pedro Crespo,Juan, Inés, Don Mendo, Ra Chisper, soldados, villanos, etc.El teatro que se desarrollaba en el siglo XVII era el llamado “teatro barroco”. Los antecesoresde este teatro, los encontramos en el s. XVI, el drama era un género poco desarrollado, muyrefinado y era representado frecuentemente en los palacios. También existía un teatro popular,no tan refinado como el anterior.1Vista previadel documento.Mostrando 3 páginas de 6
El verdadero origen del teatro se encuentra en la iglesia. Allí se produjo el primer drama queincluía representaciones de textos evangélicos en fechas importantes del calendario cristiano(Navidad, Semana Santa, Corpus Christi). De estas representaciones se derivan losposteriores "Autos Sacramentales".Existen varios tipos de representaciones: la religión, la blasfemia: inspirada en temashistóricos; y el teatro humanístico: escrito por estudiantes universitarios dirigidos a minorías.A principios del s. XVII, se inicia la construcción del recinto donde se montará el teatro.Estos lugares se llamarán corrales de comedia, patios de barrio con una tarima colocada a unlado a modo de escenario. El público ve la obra desde un patio o ventana, mientras que losbalcones estaban destinados a los nobles.Cabe destacar que el público juega un papel fundamental, puesto que de él depende el éxitode la obra. Si están de acuerdo, la obra se hace famosa, pero si se niegan, la obra se eliminainmediatamente de la cartelera. Dicho público estaba formado por todas las clases sociales dela época, pero principalmente por los pueblerinos.Como ya hemos dicho, el autor de esta obra teatral sería Pedro Calderón de la Barca,aunque también se atribuye una versión anterior de la obra a Lope de Vega. Calderón de laBarca es también autor de obras como La dama duende (1629), La vida es sueño (1636) o Elmágico prodigioso. Calderón nace en 1600 y muere en 1681 lo que le incluye, dentro delteatro barroco español del siglo XVII, en un segundo ciclo o período (en contraste con elprimer periodo representado por su “enemigo” Lope de Vega) con otros dramaturgosespañoles como Antonio Coello y Ochoa o Francisco de Rojas Zorrilla.Este teatro barroco español se caracteriza por tres temas fundamentales: la iglesia católica, lamonarquía y la patria y la importancia del honor. En esta obra destaca este último tema, yaque se trata de un enfrentamiento del honor individual, representado por Pedro Crespo, contrael honor corporativo (esprit de corps), representado por el general Lope de Figueroa.Otro de los temas recurrentes del barroco, y de muchos movimientos literarios, es el delamor, en El alcalde de Zalamea se trata de un amor loco, cegador, ejemplificado con el2Vista previadel documento.Mostrando 3 páginas de 6