TEMA 5: ERRORES DE TRADUCCIÓN
5.1. EL ERROR DE CORTE TRADICIONAL Y EL ERROR DE CORTE FUNCIONAL
En traducción, tradicionalmente se ha considerado error a cualquier desviación del sistema de reglas y
normas lingüísticas de la lengua de llegada; a esto hay que añadir las desviaciones de la función prevista y/o
de las condiciones de aceptabilidad. Evidentemente, no hay normas ni reglas fijas que se apliquen de forma
absoluta a cualquier fenómeno de traducción. En traducción un error no es una cualidad del texto de
traducción o del texto original, sino una actuación que se produce en determinado encargo de traducción.
Para los funcionalistas puros, una solución dada puede ser errónea o acertada únicamente en función de las
instrucciones recibidas para el encargo de traducción.
Nord (1991) propone una clasificación estructurada en tres grandes bloques:
• Errores pragmáticos: Los errores pragmáticos aparecen cuando las soluciones dadas en el texto de
traducción van contra las instrucciones del encargo de traducción y pueden aparecer en cualquiera
de las áreas de significación acotadas mediante los parámetros que hemos elegido (para el análisis
lingüístico de la fase de comprensión del proceso de traducción: intencionalidad, aceptabilidad,
situacionalidad, informatividad, intertextualidad, coherencia y cohesión)
Ex: No traducir o sustituir un farmacéutico que se usa mucho en la cultura origen por una
que se usa en la cultura meta.
• Errores culturales: Según Nord, se producen cuando las soluciones dadas en el texto de traducción
violan las instrucciones del encargo de traducción respecto a la decisión básica de reproducir las
normas del texto origen o adaptarlas a las convenciones de la cultura de traducción.
Ex: normas de cortesía o de saludo:
Have a nice day! → ¡Que tengas un buen día! (no es muy
común decirlo)
• Errores lingüísticos: se detectan cuando se producen desviaciones del uso lingüístico correcto y
aceptable en la LM. Si dichas desviaciones tienen graves consecuencias en otros planos, por ejemplo,
un uso incorrecto (o insatisfactorio) de la terminología específica en una traducción especializada,
puede provocar errores pragmáticos y por tanto obstaculizar el cumplimiento de la función de la
traducción.
Ex: cuestiones terminológicas en un texto especializado
Otro funcionalista, Höning (1987), opina que buena parte de los errores de traducción se deben a una
información deficiente en el encargo de traducción. Hay bastantes formas de entender qué es un error de
traducción.
El gran interrogante es: ¿cómo abordar los errores de traducción? Evaluar la importancia de los errores
en un determinado encargo de traducción supone una jerarquía de valores.
En el contexto de formación, la importancia jerárquica de los errores ha de ser establecida por el docente,
ya que dependerá de dos factores básicos:
a) La función del texto de traducción señalada en el encargo de traducción
b) El objeto didáctico de la tarea. Si en un encargo X, con función Y, el docente quiere trabajar
expresamente el control de aceptabilidad lingüística en la LM, los errores lingüísticos tendrán mayor
importancia jerárquica que los culturales y/o pragmáticos.
A la hora de establecer un criterio general de corrección, hay que tener en cuenta que:
a) Las tareas de traducción han de ser presentadas acompañadas de las instrucciones necesarias para
el encargo de traducción en cuestión. Si esto se hace de forma sistemática, se favorecerá un modo
de trabajo ordenado y profesional.
Vista previa
del documento.
Mostrando 2 páginas de 3
5.1. EL ERROR DE CORTE TRADICIONAL Y EL ERROR DE CORTE FUNCIONAL
En traducción, tradicionalmente se ha considerado error a cualquier desviación del sistema de reglas y
normas lingüísticas de la lengua de llegada; a esto hay que añadir las desviaciones de la función prevista y/o
de las condiciones de aceptabilidad. Evidentemente, no hay normas ni reglas fijas que se apliquen de forma
absoluta a cualquier fenómeno de traducción. En traducción un error no es una cualidad del texto de
traducción o del texto original, sino una actuación que se produce en determinado encargo de traducción.
Para los funcionalistas puros, una solución dada puede ser errónea o acertada únicamente en función de las
instrucciones recibidas para el encargo de traducción.
Nord (1991) propone una clasificación estructurada en tres grandes bloques:
• Errores pragmáticos: Los errores pragmáticos aparecen cuando las soluciones dadas en el texto de
traducción van contra las instrucciones del encargo de traducción y pueden aparecer en cualquiera
de las áreas de significación acotadas mediante los parámetros que hemos elegido (para el análisis
lingüístico de la fase de comprensión del proceso de traducción: intencionalidad, aceptabilidad,
situacionalidad, informatividad, intertextualidad, coherencia y cohesión)
Ex: No traducir o sustituir un farmacéutico que se usa mucho en la cultura origen por una
que se usa en la cultura meta.
• Errores culturales: Según Nord, se producen cuando las soluciones dadas en el texto de traducción
violan las instrucciones del encargo de traducción respecto a la decisión básica de reproducir las
normas del texto origen o adaptarlas a las convenciones de la cultura de traducción.
Ex: normas de cortesía o de saludo:
Have a nice day! → ¡Que tengas un buen día! (no es muy
común decirlo)
• Errores lingüísticos: se detectan cuando se producen desviaciones del uso lingüístico correcto y
aceptable en la LM. Si dichas desviaciones tienen graves consecuencias en otros planos, por ejemplo,
un uso incorrecto (o insatisfactorio) de la terminología específica en una traducción especializada,
puede provocar errores pragmáticos y por tanto obstaculizar el cumplimiento de la función de la
traducción.
Ex: cuestiones terminológicas en un texto especializado
Otro funcionalista, Höning (1987), opina que buena parte de los errores de traducción se deben a una
información deficiente en el encargo de traducción. Hay bastantes formas de entender qué es un error de
traducción.
El gran interrogante es: ¿cómo abordar los errores de traducción? Evaluar la importancia de los errores
en un determinado encargo de traducción supone una jerarquía de valores.
En el contexto de formación, la importancia jerárquica de los errores ha de ser establecida por el docente,
ya que dependerá de dos factores básicos:
a) La función del texto de traducción señalada en el encargo de traducción
b) El objeto didáctico de la tarea. Si en un encargo X, con función Y, el docente quiere trabajar
expresamente el control de aceptabilidad lingüística en la LM, los errores lingüísticos tendrán mayor
importancia jerárquica que los culturales y/o pragmáticos.
A la hora de establecer un criterio general de corrección, hay que tener en cuenta que:
a) Las tareas de traducción han de ser presentadas acompañadas de las instrucciones necesarias para
el encargo de traducción en cuestión. Si esto se hace de forma sistemática, se favorecerá un modo
de trabajo ordenado y profesional.
Vista previa
del documento.
Mostrando 2 páginas de 3
b) Las tareas serán adecuadas tanto al nivel de trabajo y conocimientos de los alumnos como a los
medios e instrumentos de documentación con que se puede realmente contar.
c) Hay que distinguir claramente entre errores de traducción, que generalmente suponen bien la
violación de las normas de traducción bien las violaciones no justificables del principio de equivalencia,
y errores derivados (principalmente) de un dominio insuficiente de la lengua origen o la LM.
d) Durante las primeras etapas de aprendizaje es conveniente la corrección en el procedimiento y no en
el resultado concreto de su aplicación. Esto favorece la autoevaluación como parte del trabajo
cotidiano y fomenta la concienciación del alumno-traductor respecto a los problemas que presenta
la traducción y respecto a sus deficiencias personales.
En suma, en el contexto actual de la traducción profesional se presta tanta importancia a los errores de
corte funcional, por sus consecuencias en el cumplimiento de la función del texto de traducción, como a los
errores puramente lingüísticos.
e) Las tareas serán adecuadas tanto al nivel de trabajo y conocimientos de los alumnos como a los
medios e instrumentos de documentación con que se puede realmente contar.
f) Hay que distinguir claramente entre errores de traducción, que generalmente suponen bien la
violación de las normas de traducción bien las violaciones no justificables del principio de equivalencia,
y errores derivados (principalmente) de un dominio insuficiente de la lengua origen o la LM.
g) Durante las primeras etapas de aprendizaje es conveniente la corrección en el procedimiento y no en
el resultado concreto de su aplicación. Esto favorece la autoevaluación como parte del trabajo
cotidiano y fomenta la concienciación del alumno-traductor respecto a los problemas que presenta
la traducción y respecto a sus deficiencias personales.
En suma, en el contexto actual de la traducción profesional se presta tanta importancia a los errores de
corte funcional, por sus consecuencias en el cumplimiento de la función del texto de traducción, como a los
errores puramente lingüísticos.
5.2. TIPIFICACIÓN DE ERRORES
Hurtado Albir diferencia entre tres pares de tipos de errores siguientes:
a) Errores relacionados con el texto origen y errores relacionados con el texto de traducción. Según
Delisle (1993) que define de la siguiente forma:Falso sentido: “falta de traducción que resulta de una mala apreciación del sentido de una palabra o
de un enunciado en un contexto dado”, sin llegar a causar contrasentido o sin sentido.Contrasentido: “atribuir a una palabra o a un grupo de palabras un sentido erróneo o, de modo más
general, traicionar el pensamiento del autor del texto de partida”. En otras palabras, atribuir el
sentido contrario. También cambio de sentido (por ejemplo, false friends).Sin sentido: “dar a un segmento del texto de partida una formulación en lengua de llegada totalmente
desprovista de sentido o absurda”Adición: “introducir de manera injustificada en el texto de llegada elementos de información
superfluos o efectos estilísticos ausentes en el texto de partida”.Omisión: “no traducir, de modo injustificado, un elemento de sentido o un efecto estilístico del texto
de partida”.Hipertraducción : “efecto de método que consiste en elegir sistemáticamente entre varias
posibilidades de traducción aceptables, traducción literal incluida, el giro cuya forma se aleja más de
la expresión original”.Sobretraducción : “traducir explícitamente elementos del texto de partida que la lengua de llegada
mantendría generalmente implícitos”.
Vista previa
del documento.
Mostrando 2 páginas de 3
medios e instrumentos de documentación con que se puede realmente contar.
c) Hay que distinguir claramente entre errores de traducción, que generalmente suponen bien la
violación de las normas de traducción bien las violaciones no justificables del principio de equivalencia,
y errores derivados (principalmente) de un dominio insuficiente de la lengua origen o la LM.
d) Durante las primeras etapas de aprendizaje es conveniente la corrección en el procedimiento y no en
el resultado concreto de su aplicación. Esto favorece la autoevaluación como parte del trabajo
cotidiano y fomenta la concienciación del alumno-traductor respecto a los problemas que presenta
la traducción y respecto a sus deficiencias personales.
En suma, en el contexto actual de la traducción profesional se presta tanta importancia a los errores de
corte funcional, por sus consecuencias en el cumplimiento de la función del texto de traducción, como a los
errores puramente lingüísticos.
e) Las tareas serán adecuadas tanto al nivel de trabajo y conocimientos de los alumnos como a los
medios e instrumentos de documentación con que se puede realmente contar.
f) Hay que distinguir claramente entre errores de traducción, que generalmente suponen bien la
violación de las normas de traducción bien las violaciones no justificables del principio de equivalencia,
y errores derivados (principalmente) de un dominio insuficiente de la lengua origen o la LM.
g) Durante las primeras etapas de aprendizaje es conveniente la corrección en el procedimiento y no en
el resultado concreto de su aplicación. Esto favorece la autoevaluación como parte del trabajo
cotidiano y fomenta la concienciación del alumno-traductor respecto a los problemas que presenta
la traducción y respecto a sus deficiencias personales.
En suma, en el contexto actual de la traducción profesional se presta tanta importancia a los errores de
corte funcional, por sus consecuencias en el cumplimiento de la función del texto de traducción, como a los
errores puramente lingüísticos.
5.2. TIPIFICACIÓN DE ERRORES
Hurtado Albir diferencia entre tres pares de tipos de errores siguientes:
a) Errores relacionados con el texto origen y errores relacionados con el texto de traducción. Según
Delisle (1993) que define de la siguiente forma:Falso sentido: “falta de traducción que resulta de una mala apreciación del sentido de una palabra o
de un enunciado en un contexto dado”, sin llegar a causar contrasentido o sin sentido.Contrasentido: “atribuir a una palabra o a un grupo de palabras un sentido erróneo o, de modo más
general, traicionar el pensamiento del autor del texto de partida”. En otras palabras, atribuir el
sentido contrario. También cambio de sentido (por ejemplo, false friends).Sin sentido: “dar a un segmento del texto de partida una formulación en lengua de llegada totalmente
desprovista de sentido o absurda”Adición: “introducir de manera injustificada en el texto de llegada elementos de información
superfluos o efectos estilísticos ausentes en el texto de partida”.Omisión: “no traducir, de modo injustificado, un elemento de sentido o un efecto estilístico del texto
de partida”.Hipertraducción : “efecto de método que consiste en elegir sistemáticamente entre varias
posibilidades de traducción aceptables, traducción literal incluida, el giro cuya forma se aleja más de
la expresión original”.Sobretraducción : “traducir explícitamente elementos del texto de partida que la lengua de llegada
mantendría generalmente implícitos”.
Vista previa
del documento.
Mostrando 2 páginas de 3