EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MISMO (CHAMANISMO)
A la hora de hablar sobre la evolución histórica del chamanismo, son escasos las fuentes
históricas que encontramos sobre ello, sin embargo, aquellas encontradas, plantean un problema
y es que las prácticas chamánicas que no eran parte de la tradición religiosa dominante y que,
además, eran practicadas principalmente por las mujeres, no entraban casi nunca dentro de los
límites que interesaban a los historiadores de estas épocas.
Hay varios documentos históricos que nos muestran que en la antigüedad, los chamanes eran
principalmente hombres que combinaban el poder político y judicial con el ritual y religioso. La
mayoría de los investigadores sobre el chamanismo coreano, admiten que los antiguos rituales de
estado tenían elementos chamánicos: culto a los dioses, cantos y danzas acompañadas por
instrumentos de percusión, y todo ello unido a un festín de alimentos y bebidas que duraba varios
días.
Los textos históricos hacen referencia a sacrificios rituales ofrecidos al cielo que se realizaban
anualmente. Entre ellos se encontraban, el Mucheon de la tribu Ye, el festival
Sodo del pueblo de los Chinhan entre otros. Todas estas fiestas seguían el calendario lunar y
contienen elementos que los relacionan con las prácticas chamánicas siberianas. Estos ritos eran
celebrados para pedir la protección de la tribu y poder obtener una buena cosecha. Además,
siempre iban acompañados de bailes y cantos donde se utilizaban instrumentos como el go, que
es un tipo de tambor usado por los chamanes siberianos en los ritos para facilitar su viaje hacia el
reino de los espíritus.
Para su realización se construía un altar normalmente en lo alto de una montaña y a los
sacerdotes que los celebraban se les llamaba Cheongun (príncipes del cielo) o Cheongin
(hombres celestiales), y eran los gobernantes de estos pueblos. Intermediaban por su pueblo
delante de los dioses y los espíritus. Los reyes, por otro lado, cumplían la doble función de
gobernantes y líderes religiosos. Eran los responsables de las ceremonias chamánicas a favor de
su pueblo, y fueron los llamados “reyes – sacerdotes”.
También hay evidencias históricas de que durante el periodo de los Tres Reinos los chamanes
ocuparon posiciones sociales relevantes. Por ejemplo, el segundo rey de Silla, Namhae
Chachaung, tuvo una hermana chamana. También en el Samguksagi aparece que una chamana
participó en la defensa del reino de Goguryeo durante la invasión china en el 646 por parte del
emperador Taitsung del imperio Tang.
Vista previa
del documento.
Mostrando 4 páginas de 7
A la hora de hablar sobre la evolución histórica del chamanismo, son escasos las fuentes
históricas que encontramos sobre ello, sin embargo, aquellas encontradas, plantean un problema
y es que las prácticas chamánicas que no eran parte de la tradición religiosa dominante y que,
además, eran practicadas principalmente por las mujeres, no entraban casi nunca dentro de los
límites que interesaban a los historiadores de estas épocas.
Hay varios documentos históricos que nos muestran que en la antigüedad, los chamanes eran
principalmente hombres que combinaban el poder político y judicial con el ritual y religioso. La
mayoría de los investigadores sobre el chamanismo coreano, admiten que los antiguos rituales de
estado tenían elementos chamánicos: culto a los dioses, cantos y danzas acompañadas por
instrumentos de percusión, y todo ello unido a un festín de alimentos y bebidas que duraba varios
días.
Los textos históricos hacen referencia a sacrificios rituales ofrecidos al cielo que se realizaban
anualmente. Entre ellos se encontraban, el Mucheon de la tribu Ye, el festival
Sodo del pueblo de los Chinhan entre otros. Todas estas fiestas seguían el calendario lunar y
contienen elementos que los relacionan con las prácticas chamánicas siberianas. Estos ritos eran
celebrados para pedir la protección de la tribu y poder obtener una buena cosecha. Además,
siempre iban acompañados de bailes y cantos donde se utilizaban instrumentos como el go, que
es un tipo de tambor usado por los chamanes siberianos en los ritos para facilitar su viaje hacia el
reino de los espíritus.
Para su realización se construía un altar normalmente en lo alto de una montaña y a los
sacerdotes que los celebraban se les llamaba Cheongun (príncipes del cielo) o Cheongin
(hombres celestiales), y eran los gobernantes de estos pueblos. Intermediaban por su pueblo
delante de los dioses y los espíritus. Los reyes, por otro lado, cumplían la doble función de
gobernantes y líderes religiosos. Eran los responsables de las ceremonias chamánicas a favor de
su pueblo, y fueron los llamados “reyes – sacerdotes”.
También hay evidencias históricas de que durante el periodo de los Tres Reinos los chamanes
ocuparon posiciones sociales relevantes. Por ejemplo, el segundo rey de Silla, Namhae
Chachaung, tuvo una hermana chamana. También en el Samguksagi aparece que una chamana
participó en la defensa del reino de Goguryeo durante la invasión china en el 646 por parte del
emperador Taitsung del imperio Tang.
Vista previa
del documento.
Mostrando 4 páginas de 7
Otra evidencia de que los reyes de la antigüedad coreana realizaban funciones chamánicas son
los atuendos y parafernalia real que usaban. En las tumbas de los reyes que se han excavado en
Gyeongju, la antigua capital de Silla, se han encontrado coronas, cinturones y zapatos que tienen
un gran parecido con los vestidos usados por los chamanes siberianos. Las coronas están
decoradas con árboles y cuernos de ciervo, y de ellos cuelgan piezas de jade con forma de garra,
como la de los tigres y osos. Estos adornos de jade, llamados gogok, también se encuentran
decorando los cinturones.
La institución creada en el reino de Silla, en el siglo sexto, y que tuvo una gran influencia en la
sociedad de esta época, los hwarangdo, tenían muchos elementos de influencia chamánica.
Pero a mediados de la época de los Tres Reinos, se comenzó a separar estas dos figuras del rey y
el sacerdote. Además, se produjo la introducción de nuevas tradiciones religiosas como el
confucianismo, el taoísmo y el budismo, que fueron adoptadas por la corte. Así, poco a poco, la
figura del chamán fue tomando la posición del líder religioso al servicio del rey y quedó en una
posición rival con respecto a los líderes religiosos de las otras religiones.
Además, parece ser que a medida que el budismo iba tomando la posición de religión dominante
y oficial en la sociedad, el chamanismo fue pasando de ser el culto central y dominante en la
sociedad a un segundo plano, pasando a ser el culto principalmente de las mujeres y las clases
más bajas de la sociedad. Por tanto, el chamanismo amplió su sistema religioso incorporando
elementos budistas dentro de su tradición, así como, algunos de los dioses y ceremonias
procedentes de esta tradición. Tres de los dioses más populares procedentes del Budismo son:
Jeseok (el Buda Emperador), Chilseong (El Espíritu de las Siete Estrellas) y Bulsa (Maestro
Budista).
En los ritos chamánicos se usan muchos elementos budistas, como algunas de sus escrituras,
vestidos, instrumentos de oración, etc. A su vez, el budismo coreano incorporó muchos
elementos procedentes del chamanismo. Los ritos de sacrificio al cielo, con algunos elementos
budistas introducidos en ellos, siguieron realizándose en los templos budistas hasta finales de la
época Goryeo.
Durante la dinastía Goryeo (918-1392) el budismo se convirtió en la religión del Estado pero los
documentos históricos de la época como Goryeosa nos dicen que en el año doce del reinado del
rey Hyeonjong (1021), se celebraron rituales de estado, para pedir la llegada de las lluvias, en los
Vista previa
del documento.
Mostrando 4 páginas de 7
los atuendos y parafernalia real que usaban. En las tumbas de los reyes que se han excavado en
Gyeongju, la antigua capital de Silla, se han encontrado coronas, cinturones y zapatos que tienen
un gran parecido con los vestidos usados por los chamanes siberianos. Las coronas están
decoradas con árboles y cuernos de ciervo, y de ellos cuelgan piezas de jade con forma de garra,
como la de los tigres y osos. Estos adornos de jade, llamados gogok, también se encuentran
decorando los cinturones.
La institución creada en el reino de Silla, en el siglo sexto, y que tuvo una gran influencia en la
sociedad de esta época, los hwarangdo, tenían muchos elementos de influencia chamánica.
Pero a mediados de la época de los Tres Reinos, se comenzó a separar estas dos figuras del rey y
el sacerdote. Además, se produjo la introducción de nuevas tradiciones religiosas como el
confucianismo, el taoísmo y el budismo, que fueron adoptadas por la corte. Así, poco a poco, la
figura del chamán fue tomando la posición del líder religioso al servicio del rey y quedó en una
posición rival con respecto a los líderes religiosos de las otras religiones.
Además, parece ser que a medida que el budismo iba tomando la posición de religión dominante
y oficial en la sociedad, el chamanismo fue pasando de ser el culto central y dominante en la
sociedad a un segundo plano, pasando a ser el culto principalmente de las mujeres y las clases
más bajas de la sociedad. Por tanto, el chamanismo amplió su sistema religioso incorporando
elementos budistas dentro de su tradición, así como, algunos de los dioses y ceremonias
procedentes de esta tradición. Tres de los dioses más populares procedentes del Budismo son:
Jeseok (el Buda Emperador), Chilseong (El Espíritu de las Siete Estrellas) y Bulsa (Maestro
Budista).
En los ritos chamánicos se usan muchos elementos budistas, como algunas de sus escrituras,
vestidos, instrumentos de oración, etc. A su vez, el budismo coreano incorporó muchos
elementos procedentes del chamanismo. Los ritos de sacrificio al cielo, con algunos elementos
budistas introducidos en ellos, siguieron realizándose en los templos budistas hasta finales de la
época Goryeo.
Durante la dinastía Goryeo (918-1392) el budismo se convirtió en la religión del Estado pero los
documentos históricos de la época como Goryeosa nos dicen que en el año doce del reinado del
rey Hyeonjong (1021), se celebraron rituales de estado, para pedir la llegada de las lluvias, en los
Vista previa
del documento.
Mostrando 4 páginas de 7
que participaban muchos chamanes. El fundador de esta dinastía, el rey Taejo (918-943), decretó
en los llamados “Diez Preceptos” que se mantuvieran los dos rituales de estado procedentes de
la dinastía anterior llamados: Yeondeunghoe y Palgwanhoe.
Durante la dinastía Goryeo comienzan desde el gobierno a perseguir las prácticas chamánicas y a
los chamanes. En algunos documentos del gobierno aparecen testimonios de los intentos de
prohibir las actividades de las chamanas16. Y en un largo poema titulado Nomupyeon (La
Anciana Chamana) poemas de Yi Gyu-bo (1168-1241), se nos relata la historia de una anciana
chamana que fue expulsada de su casa en la ciudad de Gaeseong. Este poema contiene muchos
detalles sobre cómo celebraban los rituales chamánicos en esta época, y nos deja ver su similitud
con los rituales chamánicos que se celebran en la actualidad. Pero, a pesar de estos intentos de
persecución, parece ser que durante la dinastía Goryeo el chamanismo aún disfrutó de prestigio
entre la gente común y también entre miembros de las clases altas.
Con la llegada de la dinastía Joseon (1392 – 1910) el confucianismo se convirtió en la ideología
del Estado y, por lo tanto, en la tradición predominante en la sociedad. La sociedad de Joseon fue
estructurada según el modelo confuciano. Como resultado de ello, el chamanismo y budismo
sufrieron opresión, e incluso persecución, durante este período. Los monjes y los chamanes
fueron tratados como si pertenecieran a la clase baja y tuvieron que retirarse a los lugares
marginales de la sociedad. Los chamanes eran considerados una de las clases sociales más bajas
y además les fueron aplicados unos impuestos especiales por el hecho de ser chamanes, para
deshacerse de este tipo de prácticas.
Los hombres de las clases más influyentes de la sociedad y los eruditos, consideraban el
chamanismo como un conjunto de supersticiones y creencias demoníacas. Pero, por otro lado, las
mujeres y las clases más humildes, continuaron practicando fielmente los ritos y oraciones
chamánicas y acudiendo a los chamanes cuando surgían necesidades en la familia o en el pueblo.
El muísmo se convirtió en una tradición marginal y es en esta época cuando el chamanismo pasó
a convertirse en una tradición religiosa predominantemente femenina. Las mujeres pasaron a
tener un papel fundamental en los ritos y ceremonias. El chamanismo se convirtió en una
práctica que ofrecía un espacio donde salir por un tiempo del ambiente patriarcal y opresivo que
las mantenía excluidas de las actividades sociales y educativas de los hombres.
Además, aunque la dinastía Joseon marginó a los chamanes, sí que se encontraban con miembros
de la familia real que continuaron con los servicios de las chamanas. Los ritos chamánicos
Vista previa
del documento.
Mostrando 4 páginas de 7
en los llamados “Diez Preceptos” que se mantuvieran los dos rituales de estado procedentes de
la dinastía anterior llamados: Yeondeunghoe y Palgwanhoe.
Durante la dinastía Goryeo comienzan desde el gobierno a perseguir las prácticas chamánicas y a
los chamanes. En algunos documentos del gobierno aparecen testimonios de los intentos de
prohibir las actividades de las chamanas16. Y en un largo poema titulado Nomupyeon (La
Anciana Chamana) poemas de Yi Gyu-bo (1168-1241), se nos relata la historia de una anciana
chamana que fue expulsada de su casa en la ciudad de Gaeseong. Este poema contiene muchos
detalles sobre cómo celebraban los rituales chamánicos en esta época, y nos deja ver su similitud
con los rituales chamánicos que se celebran en la actualidad. Pero, a pesar de estos intentos de
persecución, parece ser que durante la dinastía Goryeo el chamanismo aún disfrutó de prestigio
entre la gente común y también entre miembros de las clases altas.
Con la llegada de la dinastía Joseon (1392 – 1910) el confucianismo se convirtió en la ideología
del Estado y, por lo tanto, en la tradición predominante en la sociedad. La sociedad de Joseon fue
estructurada según el modelo confuciano. Como resultado de ello, el chamanismo y budismo
sufrieron opresión, e incluso persecución, durante este período. Los monjes y los chamanes
fueron tratados como si pertenecieran a la clase baja y tuvieron que retirarse a los lugares
marginales de la sociedad. Los chamanes eran considerados una de las clases sociales más bajas
y además les fueron aplicados unos impuestos especiales por el hecho de ser chamanes, para
deshacerse de este tipo de prácticas.
Los hombres de las clases más influyentes de la sociedad y los eruditos, consideraban el
chamanismo como un conjunto de supersticiones y creencias demoníacas. Pero, por otro lado, las
mujeres y las clases más humildes, continuaron practicando fielmente los ritos y oraciones
chamánicas y acudiendo a los chamanes cuando surgían necesidades en la familia o en el pueblo.
El muísmo se convirtió en una tradición marginal y es en esta época cuando el chamanismo pasó
a convertirse en una tradición religiosa predominantemente femenina. Las mujeres pasaron a
tener un papel fundamental en los ritos y ceremonias. El chamanismo se convirtió en una
práctica que ofrecía un espacio donde salir por un tiempo del ambiente patriarcal y opresivo que
las mantenía excluidas de las actividades sociales y educativas de los hombres.
Además, aunque la dinastía Joseon marginó a los chamanes, sí que se encontraban con miembros
de la familia real que continuaron con los servicios de las chamanas. Los ritos chamánicos
Vista previa
del documento.
Mostrando 4 páginas de 7
celebrados durante la dinastía Joseon han quedado plasmados en obras artísticas de la época
como por ejemplo Munyeodo (Dibujo de una mujer chamana) de Sin Yun-bok (1758-?),
Las mujeres de clase alta también se convirtieron en auxiliares del chamanismo. Una de las
concubinas del rey en el siglo XVIII, fue condenada por dejarse influir por las chamanas en el
palacio. Y la última reina de la dinastía Joseon, la reina Min,intentó organizar el chamanismo
coreano en una institución a nivel nacional y centralizada. Otro factor que influyó sobre la
percepción del chamanismo durante esta época fue la introducción del cristianismo en la
península coreana. El cristianismo jugó un importante papel en la percepción del chamanismo en
la sociedad como una vulgar
superstición. La mayoría de los misioneros cristianos que fueron llegando a la península
comenzaron a predicar en contra de las viejas tradiciones chamánicas, que eran consideradas
como meras supersticiones que tenían que ser abandonadas.
Durante el período colonial japonés (1910–1945), Japón reconoció el chamanismo como la base
cultural y religiosa del pueblo coreano. Para debilitar su fuerza, intentaron dominar a los
chamanes e introdujeron los principales dioses del sintoísmo japonés y los impuso a las
chamanas coreanas para que los reverenciaran como dioses, obligándoles a ponerlos en el centro
de sus altares particulares. Otra táctica que siguió fue intentar que el chamanismo perdiera su
posición como religión y fuera considerado simplemente como parte de las costumbres
tradicionales.
Durante esta época se comenzaron a realizar los primeros estudios sobre el chamanismo tanto
por investigadores coreanos como japoneses.
El nombre que se le dio al chamanismo coreano fue musok, que quiere decir “las
costumbres de las chamanas”. Algunos de los más importantes investigadores del chamanismo
durante esta época fueron, los japoneses Akamatsu y Akiba, y entre los coreanos hay que
destacar a Yi Neung-hwa. Otro término introducido por los japoneses fue el de kijin (gwisin en
coreano) para referirse a los dioses del chamanismo. Este término literalmente quiere decir
fantasma por lo que sitúa a los dioses chamanes en una esfera más baja que los auténticos dioses.
Sin embargo, a pesar de la dureza con la que los japoneses actuaron, no consiguieron poner fin a
la tradición y al pensamiento coreano, y fue gracias a investigadores como Yi Neung-hwa, Choe
Vista previa
del documento.
Mostrando 4 páginas de 7
como por ejemplo Munyeodo (Dibujo de una mujer chamana) de Sin Yun-bok (1758-?),
Las mujeres de clase alta también se convirtieron en auxiliares del chamanismo. Una de las
concubinas del rey en el siglo XVIII, fue condenada por dejarse influir por las chamanas en el
palacio. Y la última reina de la dinastía Joseon, la reina Min,intentó organizar el chamanismo
coreano en una institución a nivel nacional y centralizada. Otro factor que influyó sobre la
percepción del chamanismo durante esta época fue la introducción del cristianismo en la
península coreana. El cristianismo jugó un importante papel en la percepción del chamanismo en
la sociedad como una vulgar
superstición. La mayoría de los misioneros cristianos que fueron llegando a la península
comenzaron a predicar en contra de las viejas tradiciones chamánicas, que eran consideradas
como meras supersticiones que tenían que ser abandonadas.
Durante el período colonial japonés (1910–1945), Japón reconoció el chamanismo como la base
cultural y religiosa del pueblo coreano. Para debilitar su fuerza, intentaron dominar a los
chamanes e introdujeron los principales dioses del sintoísmo japonés y los impuso a las
chamanas coreanas para que los reverenciaran como dioses, obligándoles a ponerlos en el centro
de sus altares particulares. Otra táctica que siguió fue intentar que el chamanismo perdiera su
posición como religión y fuera considerado simplemente como parte de las costumbres
tradicionales.
Durante esta época se comenzaron a realizar los primeros estudios sobre el chamanismo tanto
por investigadores coreanos como japoneses.
El nombre que se le dio al chamanismo coreano fue musok, que quiere decir “las
costumbres de las chamanas”. Algunos de los más importantes investigadores del chamanismo
durante esta época fueron, los japoneses Akamatsu y Akiba, y entre los coreanos hay que
destacar a Yi Neung-hwa. Otro término introducido por los japoneses fue el de kijin (gwisin en
coreano) para referirse a los dioses del chamanismo. Este término literalmente quiere decir
fantasma por lo que sitúa a los dioses chamanes en una esfera más baja que los auténticos dioses.
Sin embargo, a pesar de la dureza con la que los japoneses actuaron, no consiguieron poner fin a
la tradición y al pensamiento coreano, y fue gracias a investigadores como Yi Neung-hwa, Choe
Vista previa
del documento.
Mostrando 4 páginas de 7