TEMA-3.pdf

Tema 5. El universo copernicano-newtonianoI.E.S. ArrabalCurso 2024/20251º de Bachillerato, FilosofíaTEMA 5. EL UNIVERSO COPERNICANO-NEWTONIANOÍndice1. Introducción2. La Edad Moderna2.1. ¿Qué es realmente un cambio de época?- Cambio en la concepción del mundo: modificación de la manera de vivir2.2. Más allá del descubrimiento de América- Otros fenómenos importantes: invención de la imprenta (Guttemberg),consolidación de la burguesía y capitalismo, paso de la sociedad feudal(antiguo régimen) a los estados modernos, reforma protestante de Lutero yCalvino, revolución científica, paso del teocentrismo al antropocentrismo.2.3. La caída del teocentrismo- Protestantismo: denuncia de la corrupción de la iglesia católica, nueva manerade entender a Dios y al ser humano y lectura directa de la biblia. - Europa sedivide en dos frentes: protestante (centro y norte) y católico (sur) - Lainquisición nace para combatir a los protestantes- Guerra de los Treinta Años (1618-1648)- El ser humano, nuevo fundamento de lo realidad: antropocentrismo2.4. El fenómeno de la Revolución científica- Un cambio de mundo: de Copérnico a Newton3. El heliocentrismo de Copérnico- La exposición del heliocentrismo en De revolutionibus orbium coelestium -Decadencia del farragoso modelo cosmológico aristotélico: el modelocopernicano era mucho más sencillo- Osiander y el heliocentrismo como hipótesis instrumental4. Galileo y la matematización de la Naturaleza- Siderius nuncius. Descubrimientos con el telescopio: nuevas estrellas,manchas solares, satélites de la Luna- Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo: ley de la inercia yprincipio de relatividad del movimiento (el geocentrismo y el heliocentrismoson físicamente equivalentes)- La naturaleza escrita en lenguaje matemático y como algo que hay queestudiar por sí misma.- Condena de herejía por parte de la Inquisición5. Las observaciones astronómicas de Tycho Brahe- Descubre cometas que intersecan órbitas planetarias (paso de la interpretaciónde las órbitas como esferas fijas a la interpretación de las orbitas comotrayectorias)- Descubre cometas que siguen trayectorias ovaladas (acaba con la circularidadcomo canon del movimiento de los cuerpos celestes)- Se mantuvo dentro del modelo geocéntrico- Lego sus investigaciones a Kepler6. Las tres leyes de las órbitas planetarias de KeplerVista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 20
1Tema 5. El universo copernicano-newtonianoI.E.S. ArrabalCurso 2024/20251º de Bachillerato, Filosofía- Astronomía nova: los planetas se mueven por una fuerza de atracción y lafísica debe ser explicada por la matemática. Metáfora del reloj.- Primera ley: los planetas siguen órbitas elípticas (fin al hechizo del círculo) -Segunda ley: los planetas no se mueven a velocidad constante, sino que barrenáreas iguales en tiempos iguales (preconfiguración de la gravedad). - Terceraley: relación matemática entre la distancia del planeta respecto al sol y eltiempo que tarda en completar su órbita.7. La gran síntesis de Newton7.1. Intereses y contribuciones de Newton- Newton y la religión7.2. Las leyes de la dinámica- Principios matemáticos de filosofía natural- Las leyes de Newton: ley de la inercia, ley de la aceleración y ley de la acciónreacción. Estas leyes son válidas para todos los cuerpos, terrestres y celestes. 7.3. Laley de gravitación universal- El logro de Newton: unificar las investigaciones de los otros científicos. Hayun único movimiento regido por la misma ley mecánica(homogeneanización del universo)- Del por qué al cómo, o de la causa final a la causa eficiente. Dios esinnecesario para la explicación del universo8. El mecanicismo como filosofía de la Naturaleza en la Modernidad8.1. El mundo como res extensa- El universo como una gran máquina (otra vez la metáfora del reloj) -La naturaleza no tiene secretos- Matematización de la naturaleza (distinción entre cualidades primarias ysecundarias)- Naturaleza como res extensa8.2. Consecuencias del mecanicismo y la Revolución científica- Universo: ordenado, estable y previsible- Universo: determinista, homogéneo, racional (todo puede ser comprendido),creado por Dios, pero que no necesita a Dios para ser explicado.- Papel activo del investigador: hace hipótesis y las contrastaexperimentalmente.9. Ciencia y técnica. El proceso de secularización- Sin Dios, el ser humano se siente dueño y señor del mundo- El dominio de la naturaleza no tiene que ver con el mandato divino, sino conel interés del ser humano: investigación e ingeniería. Mundo desacralizado(la naturaleza es pura materia inerte que puede manipularse.- La historia avanza siempre hacia mejor (la idea de construcción del reino deDios se convierte en la idea progreso).- Proceso de secularización: ideas cristianas desprovistas de religiosidad.10. Anexo. El método hipotético deductivo (inducción más deducción).Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 20
2Tema 5. El universo copernicano-newtonianoI.E.S. ArrabalCurso 2024/20251º de Bachillerato, Filosofía1. IntroducciónEste es el primer tema que vamos a dedicar a una nueva época en la Historia de laFilosofía y de nuestra cultura: la Edad Moderna. Es un tema dedicado a un fenómenoconocido como “Revolución científica”, y se complementa con los dos siguientes quetrabajaremos en clase: El giro subjetivo de la razón moderna y Ética y política moderna.Todo lo que vamos a estudiar en estos tres temas son fenómenos que ocurren a la vez enEuropa, y que replantearon las cuatro preguntas fundamentales desde las que estamosestructurando nuestro temario:1) ¿Qué es la realidad? (pregunta metafísica)2) ¿Cómo la conocemos? (pregunta epistemológica, o de teoría del conocimiento)3) ¿Qué es el ser humano? (pregunta antropológica)4) ¿Cómo debe comportarse el ser humano? (pregunta ética y de filosofía política)Por tanto, la Modernidad se abre como una nueva época en nuestra historia porqueresponde de un modo diferente a la Edad Media y a la Edad Antigua estas cuatro preguntas.En este tema nos vamos a centrar, fundamentalmente, en la primera y la segunda pregunta.2. La Edad Moderna2.1. ¿Qué es realmente un cambio de época?Los libros de texto suelen sostener que la Edad Moderna comienza en 1492 y termina en1789. En el primer año, Colón descubre América para los europeos; en el segundo, estallala Revolución Francesa.Lo cierto es que ni una cosa ni otra son exactas. La población europea no se acostó ciertanoche de 1492 en el Renacimiento y se despertó a la mañana siguiente en la Edad Moderna.Y los franceses y el resto de Europa no se despertaron en la Edad Contemporánea despuésde la toma de La Bastilla. Las cosas, simplemente, no funcionan así.Un cambio de época es algo mucho más suave y más sutil. También más lento. Uncambio de época sucede cuando toda una serie de fenómenos contribuyen a cambiarlas concepciones desde las que piensa y vive la gente: cuando las creencias queteníamos ya no nos sirven, y tenemos que hacernos con otras nuevas. Hay un cambiode época cuando el ser humano tiene que aprender a vivir de un modo diferente a como lovenía haciendo.2.2. Más allá del descubrimiento de AméricaY esto fue lo que precisamente sucedió para que surgiera lo que hoy conocemos comoEdad Moderna. Por supuesto, el descubrimiento de América fue algo importante, y cambióla manera que tuvo Europa de situarse en el mapa. Pero también, en ese mismo siglo XV, yen el XVI, estaban ocurriendo otras cosas:Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 20
La invención de la imprenta de Guttemberg. La consolidación de la burguesía y el capitalismo.3Tema 5. El universo copernicano-newtonianoI.E.S. ArrabalCurso 2024/20251º de Bachillerato, Filosofía El paso de una sociedad feudal al Antiguo Régimen y la construcción de losprimeros Estados Modernos (algo como Francia o España, que hasta entonces noexistían). El surgimiento del cristianismo protestante gracias a Lutero y Calvino. La revolución científica. El paso del teocentrismo al antropocentrismo.2.3. La caída del teocentrismoAunque volveremos a hablar de ello en el siguiente tema, uno de los cambios mássignificativos que ocurren en Europa y que contribuyó a que se adentrara en una nuevaépoca es el nacimiento del protestantismo.Éste surge como una escisión dentro de la Iglesia católica. El protestantismo denunciala corrupción de la Iglesia y propone también una nueva manera de entender a Dios yal ser humano. Junto con una nueva idea de la salvación (en la que no vamos a entrar adetallar). También propone leer la Biblia directamente y huir de la estructurajerárquica y corrupta de la Iglesia católica de aquellos años.Esta ruptura con el catolicismo terminó dividiendo a Europa en dos frentes: losprotestantes, en el centro y norte de Europa, y los católicos, en el sur, que reaccionacontra el protestantismo. Esto dio lugar a lo que se conoce como Reforma (de la Iglesiacristiana, a manos de los protestantes) y la Contrarreforma (como reacción de los paísescatólicos contra los protestantes). Precisamente por la reacción al protestantismo, sefunda la Inquisición en los países católicos, cuya función era salvaguardar la integridaddel catolicismo en Europa. Entre sus funciones estaba precisamente llevar a cabo unrígido control y censura sobre los libros y publicaciones que se ofrecían a la sociedad,censura que algunos de los protagonistas de este tema van a sufrir. Por su parte, la tensiónentre los países protestantes y católicos estalló en lo que se conoce como la Guerra de losTreinta Años (1618-1648), que bañó a Europa en sangre y causó una gran destrucción1.Este clima de hostilidad e incertidumbre contribuyó a que Dios dejara de concebirsecomo el fundamento de toda la realidad. El teocentrismo deja de tener sentido. Pues,¿cómo vamos a entregar nuestra confianza en algo que nos está trayendo tanta guerra,destrucción y muerte?Así, la Edad Moderna se encuentra en la necesidad de encontrar un nuevofundamento para entender su propia realidad y al ser humano dentro de ella. Y loencontrará, precisamente, en el propio ser humano. Si la Edad Media fue teocéntrica, laEdad Moderna será antropocéntrica. Lo veremos en los dos temas siguientes.2.4. El fenómeno de la Revolución científicaVista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 20
Mientras todo esto ocurre, en Europa hay una privilegiada serie de personas que estáncambiando la manera de entender el Universo, la Naturaleza, y el modo de estudiarla. Lasuma de todos ellos, con sus diferentes contribuciones, es el resultado de lo que ha venido a1 https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Treinta_A%C3%B1os4Tema 5. El universo copernicano-newtonianoI.E.S. ArrabalCurso 2024/20251º de Bachillerato, Filosofíallamarse “Revolución científica”, que ocurre entre los siglos XV y XVIII, en un arco queva, fundamentalmente, desde Nicolás Copérnico hasta Isaac Newton. Algunas de estaspersonalidades fueron:- Copérnico (1473-1543) - Tycho Brahe (1546-1601) - Pascal (1623-1662) - Galileo(1564-1642) - Leibniz (1646-1716) - Boyle (1627-1691) - Descartes (1596-1650)-Huygens (1629-1695) - Newton (1643-1727)Cuando Copérnico comienza a escribir, se enfrenta todavía al universo aristotélicoptolemaico que había perdurado desde la Antigüedad hasta la Edad Media. Cuando Newtony junto a él toda una hornada de brillantes científicos en la Royal Society de Londres y en laAcademia de las Ciencias de París concluyen sus investigaciones, la manera de entender elUniverso y la Naturaleza ha cambiado completamente2.3. El heliocentrismo de CopérnicoNicolás Copérnico (1473-1543) escribe una obra llamada De revolutionibus orbitumcoelestium (Sobre las revoluciones de los orbes celestes), y en ella propone de maneranovedosa la consideración de que sea el sol, y no la Tierra, el que ocupe el centro deluniverso. Es decir, Copérnico está ofreciendo un modelo heliocéntrico del universo. Bajoeste modelo, la Tierra pasa a ser considerada un planeta, pero no se abandona la creenciade las órbitas circulares, ni el uso de los epiciclos y deferentes3.¿Por qué Copérnico propone sustituir un modelo geocéntrico por otroheliocéntrico? Por una parte, este astrónomo escribe en un momento en el que lasélites intelectuales europeas rechazan cada vez más la filosofía aristotélica en suconjunto. Y, por tanto, por extensión, hay un clima de rechazo igualmente hacia sucosmología. Pero por otro lado, el modelo geocéntrico que Europa hereda en el sigloXV es sumamente complejo y farragoso para hacer cálculos y predicciones. Eluniverso aristotélico que nosotros hemos estudiado en clase es una simplificación enormedel modelo original, que alcanzaba las 155 esferas.Con estas bases, al proponer Copérnico un modelo heliocéntrico conseguía dar unaexplicación mucho más simplificada del movimiento observado por los planetas.¿Creía realmente Copérnico en una visión heliocéntrica del Universo? Todo pareceindicar que sí lo creyó. No obstante, su editor, Osiander, escribió un prólogo a Derevolutionibus en el que aclaraba que el modelo heliocéntrico debía entenderse másbien como una hipótesis instrumental, un recurso empleado para ofrecer unapredicción más simple del movimiento de los planetas, sin tener que ser considerada,Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 20
por ello, como una explicación realista del universo. Con esta aclaración, Osianderintentaba escapar de las posibles acusaciones de herejía que pudiera hacer laInquisición contra el libro2 Si este tema de historia de la ciencia te interesa y quieres en algún momento ampliar información,puedes leer un libro del historiador y filósofo, profesor de la Universidad de Harvard, Steven Shapin, quese llama La Revolución científica: una interpretación alternativa, Barcelona: Paidós Studio (2000) 3 Vid.,Tema 2. El cosmos griego, “7. La concepción del universo en la Antigüedad. El universo aristotélicoptolemaico”.5Tema 5. El universo copernicano-newtonianoI.E.S. ArrabalCurso 2024/20251º de Bachillerato, Filosofíay el propio Copérnico. Dado que en Josué, 10, 13 se dice que Dios detuvo el sol, y unmodelo heliocéntrico contradice directamente dicho versículo, la acusación de herejía erauna amenaza real.Más allá de las objeciones de índole religiosa, tenemos otras objeciones netamentefísicas. No olvidemos que nuestra experiencia más evidente e inmediata es que la Tierra nose mueve y que todo gira a nuestro alrededor. Sostener que la Tierra es un planeta más enmovimiento plantea preguntas como: ¿Por qué no percibimos el movimiento? ¿Por qué,dado que la Tierra giraría sobre sí misma, no salimos disparados hacia el espacio por lafuerza centrífuga?4¿O por qué no hay una diferencia de velocidades si lanzamos un cuerpoen el mismo sentido en que gira la Tierra respecto a un lanzamiento en sentido contrario?Y, si la Tierra se mueve, ¿por qué cuando un cuerpo cae en caída libre desde un edificio,por ejemplo, cae a los mismos pies del edificio, y no queda más atrás? ¿No deberíaacompañar el edificio el propio movimiento de la Tierra y dejar atrás el objeto que cae?Un modelo heliocéntrico del universo debía ser capaz de responder esas objeciones. Endefinitiva, sostener que la Tierra es un planeta y que se mueve significa reformular yrefundar completamente todo lo que se sabía sobre la ciencia de los cuerpos enmovimiento. Es decir, la física.Ilustración I. Modelo cosmológico copernicano4. Galileo y la matematización de la NaturalezaAún debieron pasar algunos años para que alguien como Galileo Galilei (1564-1642)asumiera la interpretación realista de Copérnico. Galileo es alguien que va a defender quees el sol, y no la Tierra, el que verdaderamente ocupa el centro del universo. Y es él quienVista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 20