Textos-descriptivos.pdf

TEMA 9. FACTORES DE RIESGO Y SU PREVENCIÓN1FACTORES DE RIESGO DERIVADOS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDADLOS LUGARES DE TRABAJOExiste una normativa que regula las condiciones mínimas quedeben cumplir los lugares de trabajo. Por zona de trabajo seconsidera no solamente el lugar donde se realizan las tareas,sino también las vías de paso, los locales de descanso, losservicios higiénicos y los locales de primeros auxilios.Características: Estructuras y suelos:~ Las estructuras deben ser sólidas y tener lasuficiente resistencia para soportar las cargas.~ Los suelos deben ser estables, no resbaladizos,sin pendientes ni rampas excesivas. Espacios de trabajo:~ Mínimo 3 metros de altura (2,5 en localescomerciales y despachos).~ Mínimo 2 m2 libres por cada trabajador, así como10 m3 de volumen libre por cada uno. Barandillas altura mínima de 90 cm, con proteccióninferior para impedir el paso. Escaleras y vías de circulación:~ Las escaleras tiene que tener una anchura mínimade 1 metro.~ Las puertas una anchura mínima de 80 cm, y lospasillos de un metro. Salidas de evacuación se debe disponer de salidas deevacuación despejadas, señalizadas, con iluminación deseguridad y con puertas que se puedan abrir hacia fuera.Daños:- Resbalones- Caídas de personas y de objetos- Golpes con objetosMedidas de prevención / protección:- Cumplir la normativa sobre condiciones mínimas.- Señalización de seguridad de los lugares con riesgo.- Mantener el orden y la limpieza.- Protección con redes de seguridad y arneses anticaídas.MAQUINARIA Y HERRAMIENTASLas máquinas son uno de los principales factores de riesgoen los accidentes de trabajo.Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 15
2Daños:- Golpes- Cortes- Atrapamientos- Amputaciones- Quemaduras- Proyección departículas ygases- Contactoeléctrico- Incendio- SorderaMedidas de prevención / protección:- Medidas de prevención en el diseño de la máquina para queno suponga un riesgo en misma.- Marcado CE como que cumple la normativa de seguridad.- Medidas de protección colectiva:o Usar resguardos para no entrar en contacto con lamáquina.o Usar pantallas para evitar la proyección departículas.o Dispositivos de seguridad como las célulasfotoeléctricas, o el doble mando.- Uso de EPIs adecuados a las máquinas.Todas las máquinas deben llevar marcado CE y contar con unmanual de instrucciones en castellano a disposición de lostrabajadores.Riesgos del uso de herramientas: Usar herramientas no adecuadas. Abandono de las herramientas en lugares peligrosos. Transporte inadecuado de herramientas. Falta de mantenimiento y revisión.Daños:- Golpes- Caídas- Proyección de partículas- Contacto eléctricoMedidas de prevención / protección:- Usar las herramientas solo para el fin al que estándestinadas.- Formación en el uso de herramientas.- Mantenimiento y revisión.- Transporte adecuado.- Orden y limpieza.RIESGO ELÉCTRICOEs la posibilidad de circulación de la corriente eléctricapor el cuerpo humano. Puede ser debido a:Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 15
3- Contacto directo → cuando se tocan partes activas de lared que están en tensión (cables, enchufes, cuadroeléctrico...)- Contacto indirecto cuando se toca un dispositivo quenormalmente no conduce la electricidad pero que poralgún fallo la conduce.- Contacto de alta tensión por el acercamiento adispositivos de más de 1.000 voltios.Los daños según el nivel de intensidad:~ 1 a 3 mA cosquilleos.~ 5 a 10 mA contracciones musculares, calambres, esposible interrumpir el contacto voluntariamente.~ 10 mA tetanización, se produce un agarrotamiento enel cuerpo que impide separarse del contactovoluntariamente.~ 25 mA parada cardio-respiratoria si atraviesa elcerebro o el tórax.~ 60 75 mA fibrilación ventricular si pasa por elcorazón.~ 1A 5A paro cardiaco reversible y quemaduras gravesexterna e internas. Éstas pueden bloquear elfuncionamiento del riñón, provocando la muerte.Estos efectos de la electricidad pueden variar según eltiempo de exposición.Medidas de prevención / protección:- Contactos directos: Alejar las partes activas de la instalación paraimpedir el contacto con ellas. Interponer obstáculos. Recubrir las partes activas con aislamientos.- Contactos indirectos: Tomas de tierra. Usar interruptores diferenciales. Otras medidas de protección pasiva en la propiainstalación.- Medidas sobre los trabajadores: Informar a través de señalización. Uso de EPIs. Uso de herramientas y elementos aislantes. Verificar la ausencia de tención y señalizar quese están realizando trabajos eléctricos antes decomenzar a operar.Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 15
4EL RIESGO DE INCENDIOPara que se produzca el fuego y se mantenga en el tiempo esnecesario que aparezcan 4 elementos llamados el tetraedrodel fuego:- Combustible → la materia que arde, que puede ser sólida,líquida o gaseosa.- Energía de activación o foco de calor. Es la energíamínima que se necesita para que se inicie el fuego.- Comburente el oxígeno que se encuentra en el aire.- Reacción en cadena una vez que se inicia el fuego,éste se mantiene en el tiempo. Ello se produce porquedel calor inicial del fuego una parte se disipa en elaire, pero hay otra que se reutiliza como nueva energíade activación y evita que el fuego se extinga.Existen 4 tipos de fuegos según el tipo del combustible:- Clase A: Sólidos que arden y dejan brasas (madera,cartón, tejidos...)- Clase B: Líquidos o sólidos que al arden se conviertenen líquidos (gasolina, disolventes, grasas, ceras...)- Clase C: Gases inflamables (butano, propano...)- Clase D: Metales combustibles (sodio, potasio...)Daños:- Muerte por asfixia e intoxicación por humos y gases.- Quemaduras internas por inhalación de humos.- Quemaduras externas pro las llamas.- Atrapamientos y avalanchas, ocasionadas por el pánico.Medidas de prevención/protección:- Diseño de edificios contando con el uso de materialesdifícilmente inflamables, protegiendo las instalacioneseléctricas y con puertas cortafuegos.- Adecuado almacenamiento de las sustancias y productosinflamables.- Prevenir la electricidad estática en ambientesinflamables.- Instalar sistemas de detección y alarma automáticos quedetecten los humos o la temperatura.- Instalar sistemas de extinción fijos (rociadoresautomáticos, bocas de incendio equipadas, etc.), asícomo extintores portátiles, y formar al personal en suuso.Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 15
5FACTORES DE RIESGO DE LAS CONDICIONES MEDIOAMBIENTALESAGENTES FÍSICOSA) EL RUIDOEl ruido es un sonido no deseado y molesto que se mide endecibelios (dB). A partir de 80 dB es cuando empieza a serperjudicial para la salud. El umbral del dolor se encuentraen 120 dB.Existen 3 tipos de ruido: Ruido continuo que no cambia. Se mide con sonómetro. Ruido discontinuo cuando se produce de formaintermitente en intervalos de tiempo. Éste se mide condosímetros. Ruido de pico o impacto cuando varía de forma bruscaen tiempo inferiores a 1 segundo. Se mide conanalizadores de impactos en dB.Las empresas tienen la obligación de evaluar los niveles deruido para conocer la necesidad de tomar medidas deprevención y protección contra el ruido. La normativa señala: A partir de 80dB de media al día o a la semana (o de135dB de pico), las empresas deben tomar medidastécnicas y organizativas para reducir lo máximo posibleel nivel de ruido. El límite que nunca debe superarse es el de 87dB demedia o 140dB de pico.Daños:- Sordera profesionalirreversible.- Fatiga auditiva quedesaparece con eldescanso.- Irritabilidad.- Dolores de cabeza.- Estrés.- Taquicardia.- Insomnio.- Problemas digestivos.Medidas de prevención/protección:- Medidas técnicas y organizativas: Sustitución de maquinaria y otras instalacionesruidosas por otras que lo sean menos. Mantenimiento y revisión de instalacionesruidosas. Disminución del tiempo de exposición de lostrabajadores.Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 15
6 Protección colectiva mediante la insonorización delocales o talleres, o encerrando las máquinas einstalaciones que ocasionen ruidos. Evaluar el nivel de ruido cada 3 años, si superalos 80dB, y cada año si supera los 85dB. Reconocimientos médicos con audiometrías cada 5años, si se superan los 80dB, o cada 3 años si sesuperan los 85dB. Señalización de zonas ruidosas.- Medidas sobre los trabajadores: Información y formación. A partir de 80dB deben entregarse EPIs (tapones,orejeras o cascos antiruido), siendo su usovoluntario. A partir de 85dB el uso es obligatorio.B) LAS VIBRACIONESEl trabajador, al entrar en contacto con el elemento quevibra, sufre una serie de daños para su salud. Este contactopuede ser de dos tipos: Transmisión mano-brazo: es la más usual al utilizarherramientas o máquinas de trabajo tales comopulidoras, martillos neumáticos, apisonadoras manuales,motosierras, etc. Transmisión al cuerpo entero: es la que tiene lugar alconducir vehículos agrícolas, vehículos de obraspúblicas, camiones, autobuses, etc.Daños:- Transmisión mano-brazo: Síndrome del dedo blanco o Raynaud, donde se pierdesensibilidad en los dedos y por lo tantofuncionalidad en los mismos. Artrosis de codo. Lesiones de muñeca.- Transmisión cuerpo entero: Dolores de espalda, lumbalgias, hernias. Mareos, vómitos.Medidas de prevención/protección:- Diseño de maquinaria y herramientas con amortiguadoresy elementos antivibratorios.- Utilización de asientos antivibratorios en vehículos.- Adecuado mantenimiento y revisión.Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 15