INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA LITERATURA
TEMA 0: TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DE NOVELA POLICÍACA, DETECTIVE,
CRIMINAL Y THRILLER.
PRINCIPALES
PROTAGONISTA (investigador) PÚBLICO: pertenecientes a la administración como
policías, jueces o forenses.
PRIVADO: detectives, abogados o periodistas.
ANTAGONISTA (criminal-es) NO PROFESIONALES: matan por circunstancias
extremas como dinero, amor y venganza. Sin embargo,
actualmente ha aparecido una nueva modalidad
conocida como asesino psicopatológico.
RELACIONANTES (víctimas) Son las víctimas del caso.
SECUNDARIOS
AYUDANTES Todos los que colaboran en la investigación como
testigos, policías o confidentes.
OPONENTES Son los delincuentes o cómplices.
Los confidentes dan información relevante para resolver el caso y puede aparecer más de uno en la historia.
NOVELA ENIGMA NOVELA NEGRA
Tiene orden inicial preexistente. Desorden inicial.
Indagación racional(búsqueda). Crimen-es.
Descubrimiento enigma y castigo. Proceso dinámico de búsqueda.
Localización del delincuente con posible castigo.
TEMA 1: PRELIMINARES SOBRE HISTORIA Y TEORÍA LITERARIA.
PROCEDIMIENTO DE TRANSMISIÓN Y PERIODIZACIÓN Y LOS TRES GRANDES PERIODOS (clasicismo,
modernidad y postmodernidad)
Entre los periodos hay un tiempo de transción entre cada etapa (E.Media - Renacimiento - Clasicismo - Romanticismo)
La Edad Media tenía una sociedad estamental la cual era teocentrista.
En la Edad Media sólo se escribía sobre la sociedad nombrada anteriormente.
Aparece una nueva clase social, la burguesía , que se basaba en los méritos.
Burguesía = Capitalismo.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 16
TEMA 0: TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DE NOVELA POLICÍACA, DETECTIVE,
CRIMINAL Y THRILLER.
PRINCIPALES
PROTAGONISTA (investigador) PÚBLICO: pertenecientes a la administración como
policías, jueces o forenses.
PRIVADO: detectives, abogados o periodistas.
ANTAGONISTA (criminal-es) NO PROFESIONALES: matan por circunstancias
extremas como dinero, amor y venganza. Sin embargo,
actualmente ha aparecido una nueva modalidad
conocida como asesino psicopatológico.
RELACIONANTES (víctimas) Son las víctimas del caso.
SECUNDARIOS
AYUDANTES Todos los que colaboran en la investigación como
testigos, policías o confidentes.
OPONENTES Son los delincuentes o cómplices.
Los confidentes dan información relevante para resolver el caso y puede aparecer más de uno en la historia.
NOVELA ENIGMA NOVELA NEGRA
Tiene orden inicial preexistente. Desorden inicial.
Indagación racional(búsqueda). Crimen-es.
Descubrimiento enigma y castigo. Proceso dinámico de búsqueda.
Localización del delincuente con posible castigo.
TEMA 1: PRELIMINARES SOBRE HISTORIA Y TEORÍA LITERARIA.
PROCEDIMIENTO DE TRANSMISIÓN Y PERIODIZACIÓN Y LOS TRES GRANDES PERIODOS (clasicismo,
modernidad y postmodernidad)
Entre los periodos hay un tiempo de transción entre cada etapa (E.Media - Renacimiento - Clasicismo - Romanticismo)
La Edad Media tenía una sociedad estamental la cual era teocentrista.
En la Edad Media sólo se escribía sobre la sociedad nombrada anteriormente.
Aparece una nueva clase social, la burguesía , que se basaba en los méritos.
Burguesía = Capitalismo.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 16
En la E.Media aparece C. Castillejo enemigo de Garcilaso.
ÉPOCAS Y PERIODOS LITERARIOS.
Existe un concepto que viene utilizándose de la escuela hasta la universidad para explicar la evolución de los textos artísticos y
literarios, este concepto se denomina periodo literario, con este término nos referimos: a una modalidad de ordenación
cronológica de la historia de la literatura en espacios de tiempos determinados, en los que se enmarcan una serie de obras
literarias y sus autores respectivos, que a su vez pueden incluirse en otras formas de asociaciones más amplias como
generaciones, escuelas, movimientos, corrientes...
Esta perspectiva se ha sustentado hasta hoy día en todos los sistemas educativos en los siguientes cuatro parámetros básicos.
a) Estos determinados y acotados espacios temporales intentan explicar desde posiciones estrictamente cronológicas un
conjunto de problemáticas literarias en las que se introducen la evolución personal (biográfica) y estética de una serie de
autores basándose únicamente en sus fechas de nacimiento; de aquí se pasa a cuestiones espacio - temporales más amplias:
generaciones, escuelas, movimientos...
b) Todo lo anterior está ligado a una terminología específica que sirve para sustentar todo este dispositivo cronológico: así se
utiliza conceptos como edad (E.Media, E. Contemporánea...), época (Neoclásica...), siglo (Siglo de Oro...) y periodo (Periodo
Renacentista)
c) Normalmente, en casi todos los planteamientos que hacen los manuales, se han aceptado el siguiente esquema clasificatorio:
* Edad Media: desde finales del X y comienzos XI hasta finales de XIV.
* Siglo de Oro: en el XVI el Renacimiento empieza y en el XVII el Barroco.
* En el siglo XIX nace el Romanticismo y el Realismo.
* El S.XX es bastante más conflictivo ya que conviven y se mezclan numerosas tendencias y escuelas literarias, por ejemplo,
Modernismo, Subrrealismo, Vanguardias, Realismo social..., todo esto se complica porque existen diversidad de autores cuya
personalidad y trayectoria individual se resisten a cualquier encuadramiento.
Por tanto, este tipo de clasificación cronológica no nos parece muy convincente, ya que solo se basa en un criterio estético -
estilístico - temporal; asi que los inconvenientes a la hora de estudiar la literatura de esta perspectiva son los siguientes:
- Los periodos literarios que usamos habitualmente no siempre se circunscribe en un determinado marco histórico.
- Al presentarse la división en periodos (significa ideal de orden y coherencia), no cabe duda de que son planteamientos
subjetivos, acríticos y ahistóricos.
- Están llenos de imprecisiones conceptuales y poco rigor científico en las denominadas ``obras o autores conflictivos ́ ́como El
jardín de Venus de Samariego.
- Por último, y como conclusión, es difícil hablar de periodos literarios con anterioridad al Humanismo, pues hasta el siglo XIV no
puede decirse que se escriba con cierta conciencia de tradición clásica y es que la historia del arte y literatura no puede
entenderse sin esta premisa fundamental: los hombres nunca han pensado igual, nunca han vivido igual y por consiguiente
nunca han escrito de la misma manera, por lo tanto, no hay temas etenos y estudiar y entender las obras artístico - literarias
significa partir de LA RADICALIDAD HISTÓRICA DE LOS TEXTOS LITERARIOS.
TEATRO
Para que funcione el teatro hace falta público y como este era analfabeto, el cura le enseñaba la religión a base de
representaciones religiosas.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 16
ÉPOCAS Y PERIODOS LITERARIOS.
Existe un concepto que viene utilizándose de la escuela hasta la universidad para explicar la evolución de los textos artísticos y
literarios, este concepto se denomina periodo literario, con este término nos referimos: a una modalidad de ordenación
cronológica de la historia de la literatura en espacios de tiempos determinados, en los que se enmarcan una serie de obras
literarias y sus autores respectivos, que a su vez pueden incluirse en otras formas de asociaciones más amplias como
generaciones, escuelas, movimientos, corrientes...
Esta perspectiva se ha sustentado hasta hoy día en todos los sistemas educativos en los siguientes cuatro parámetros básicos.
a) Estos determinados y acotados espacios temporales intentan explicar desde posiciones estrictamente cronológicas un
conjunto de problemáticas literarias en las que se introducen la evolución personal (biográfica) y estética de una serie de
autores basándose únicamente en sus fechas de nacimiento; de aquí se pasa a cuestiones espacio - temporales más amplias:
generaciones, escuelas, movimientos...
b) Todo lo anterior está ligado a una terminología específica que sirve para sustentar todo este dispositivo cronológico: así se
utiliza conceptos como edad (E.Media, E. Contemporánea...), época (Neoclásica...), siglo (Siglo de Oro...) y periodo (Periodo
Renacentista)
c) Normalmente, en casi todos los planteamientos que hacen los manuales, se han aceptado el siguiente esquema clasificatorio:
* Edad Media: desde finales del X y comienzos XI hasta finales de XIV.
* Siglo de Oro: en el XVI el Renacimiento empieza y en el XVII el Barroco.
* En el siglo XIX nace el Romanticismo y el Realismo.
* El S.XX es bastante más conflictivo ya que conviven y se mezclan numerosas tendencias y escuelas literarias, por ejemplo,
Modernismo, Subrrealismo, Vanguardias, Realismo social..., todo esto se complica porque existen diversidad de autores cuya
personalidad y trayectoria individual se resisten a cualquier encuadramiento.
Por tanto, este tipo de clasificación cronológica no nos parece muy convincente, ya que solo se basa en un criterio estético -
estilístico - temporal; asi que los inconvenientes a la hora de estudiar la literatura de esta perspectiva son los siguientes:
- Los periodos literarios que usamos habitualmente no siempre se circunscribe en un determinado marco histórico.
- Al presentarse la división en periodos (significa ideal de orden y coherencia), no cabe duda de que son planteamientos
subjetivos, acríticos y ahistóricos.
- Están llenos de imprecisiones conceptuales y poco rigor científico en las denominadas ``obras o autores conflictivos ́ ́como El
jardín de Venus de Samariego.
- Por último, y como conclusión, es difícil hablar de periodos literarios con anterioridad al Humanismo, pues hasta el siglo XIV no
puede decirse que se escriba con cierta conciencia de tradición clásica y es que la historia del arte y literatura no puede
entenderse sin esta premisa fundamental: los hombres nunca han pensado igual, nunca han vivido igual y por consiguiente
nunca han escrito de la misma manera, por lo tanto, no hay temas etenos y estudiar y entender las obras artístico - literarias
significa partir de LA RADICALIDAD HISTÓRICA DE LOS TEXTOS LITERARIOS.
TEATRO
Para que funcione el teatro hace falta público y como este era analfabeto, el cura le enseñaba la religión a base de
representaciones religiosas.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 16
----------------------------------------------------- O --------------------------------------------------
Bibliografía (no pregunta)
-Mota Chacón, Ángel Luis: Novela negra española, ambientes y personajes.
- Álvarez Maurín, Mª José: Novela y cine negro en la Europa actual.
- Canal, Jordi y Martín, Alex: A quemarropa 1/2
------------------------------------------------------ O ---------------------------------------------------
TEMA 2: DISCIPLINAS LITERARIAS: CRÍTICA LITERARIA. LA TEORÍA LITERARIA.
LA LITERATURA COMPARADA.
TEORÍA LITERARIA
Puede definirse, de manera elemental como un estudio teórico de los conceptos básicos y problemas generales que afectan al
texto literario en particular y al hecho literario en general.
Para poder analizar un texto hay que tener en cuenta: sociedad, pensamiento, ideología y el momento histórico cuando ocurre
se escribe.
CRÍTICA LITERARIA
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 16
Bibliografía (no pregunta)
-Mota Chacón, Ángel Luis: Novela negra española, ambientes y personajes.
- Álvarez Maurín, Mª José: Novela y cine negro en la Europa actual.
- Canal, Jordi y Martín, Alex: A quemarropa 1/2
------------------------------------------------------ O ---------------------------------------------------
TEMA 2: DISCIPLINAS LITERARIAS: CRÍTICA LITERARIA. LA TEORÍA LITERARIA.
LA LITERATURA COMPARADA.
TEORÍA LITERARIA
Puede definirse, de manera elemental como un estudio teórico de los conceptos básicos y problemas generales que afectan al
texto literario en particular y al hecho literario en general.
Para poder analizar un texto hay que tener en cuenta: sociedad, pensamiento, ideología y el momento histórico cuando ocurre
se escribe.
CRÍTICA LITERARIA
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 16