POSIBLES PREGUNTAS DEL EJERCICIO
1-¿Con qué pensador alemán se inicia la estética en sentido moderno? Comentad brevemente
A Alexander Baumgarten se le considera el padre de la Estética. Fue discípulo de Christian von Wolff, quien
fundamentalmente se dedicó a la divulgación del pensamiento de Leibniz.
Leibniz en sus Discursos de Metafísica, defendía la idea del “no sé que”, que tiene que ver con que la belleza
lo percibimos distinto, pero la razón de que eso nos complazca no se sabe, el no saber reconocer los
elementos que conforman ese objeto sensible, tiene algo que nos gusta y no sabemos definirlo. Leibniz
también distinguía entre: los hechos del entendimiento (Noeta), y los hechos de la sensibilidad (Aistheta),
está distinguiendo entre dos facultades distintas, la razón y los sentidos. De este modo, Wolff distinguía en
la conformación de la mente una humana, una pars superior y una pars inferior. Baumgarten conseguía
separar el conocimiento lógico del conocimiento sentible, aludir a una Gnoseología superior (conocimiento
lógico), y una Gnoseología inferior (conocimiento sensible), al separarlos les da una importancia que no
tenían por sí mismos, pero no es una relación subordinada.
El objetivo de Baumgarten es otorgar entidad y relevancia al conocimiento proporcionado por los sentidos,
frente al conocimiento lógico derivado de la razón. Separa la sensibilidad del entendimiento. La gnoseología
inferior no tiene un carácter conceptual ni tiene pretensión de objetividad, el conocimiento que
proporcionan los sentidos es subjetivo. Sin embargo, para él, un objeto es bello cuando refleja el orden
perfecto del universo (contexto clasicista).
Baumgarten escribe el que se considera el primer gran tratado de estética, Aesthetica (1750-1755), ahora la
estética se establece como disciplina independiente en el desarrollo del individuo ilustrado.
2 ¿Quiénes y en qué ámbito defienden la subjetividad del gusto en el XVIII? Comentad
brevemente
-Shaftesbury:
Establece la relación entre la belleza, bondad y verdad, son conceptos que podemos aprender a través de la
intuición, y piensa que el sentimiento es una facultad de la razón que está presente en todos los ámbitos de
la vida humana. Dedica gran parte de sus escritos a defender la independencia moral con respecto de la vida
humana, como en Características de hombres, costumbres, opiniones y tiempos (1711). Para él el mundo es
armónico en su conjunto, hay un bien general y el mal es una desviación. Las armonías las percibimos a
través del sentido común, un sentido que no tiene localización anatómica, pero se considera que tiene que
existir, y el cual se debe educar, de ahí que se abogue porque los hombres adquieran “el buen gusto”. La
belleza es algo transcendente, pero el hombre posee facultades que le permiten penetrar en la esencia de
las cosas. Shaftesbury concede importancia al sentimiento como una facultad independiente de la razón y
presente en muchos de los aspectos de la vida humana.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 29
1-¿Con qué pensador alemán se inicia la estética en sentido moderno? Comentad brevemente
A Alexander Baumgarten se le considera el padre de la Estética. Fue discípulo de Christian von Wolff, quien
fundamentalmente se dedicó a la divulgación del pensamiento de Leibniz.
Leibniz en sus Discursos de Metafísica, defendía la idea del “no sé que”, que tiene que ver con que la belleza
lo percibimos distinto, pero la razón de que eso nos complazca no se sabe, el no saber reconocer los
elementos que conforman ese objeto sensible, tiene algo que nos gusta y no sabemos definirlo. Leibniz
también distinguía entre: los hechos del entendimiento (Noeta), y los hechos de la sensibilidad (Aistheta),
está distinguiendo entre dos facultades distintas, la razón y los sentidos. De este modo, Wolff distinguía en
la conformación de la mente una humana, una pars superior y una pars inferior. Baumgarten conseguía
separar el conocimiento lógico del conocimiento sentible, aludir a una Gnoseología superior (conocimiento
lógico), y una Gnoseología inferior (conocimiento sensible), al separarlos les da una importancia que no
tenían por sí mismos, pero no es una relación subordinada.
El objetivo de Baumgarten es otorgar entidad y relevancia al conocimiento proporcionado por los sentidos,
frente al conocimiento lógico derivado de la razón. Separa la sensibilidad del entendimiento. La gnoseología
inferior no tiene un carácter conceptual ni tiene pretensión de objetividad, el conocimiento que
proporcionan los sentidos es subjetivo. Sin embargo, para él, un objeto es bello cuando refleja el orden
perfecto del universo (contexto clasicista).
Baumgarten escribe el que se considera el primer gran tratado de estética, Aesthetica (1750-1755), ahora la
estética se establece como disciplina independiente en el desarrollo del individuo ilustrado.
2 ¿Quiénes y en qué ámbito defienden la subjetividad del gusto en el XVIII? Comentad
brevemente
-Shaftesbury:
Establece la relación entre la belleza, bondad y verdad, son conceptos que podemos aprender a través de la
intuición, y piensa que el sentimiento es una facultad de la razón que está presente en todos los ámbitos de
la vida humana. Dedica gran parte de sus escritos a defender la independencia moral con respecto de la vida
humana, como en Características de hombres, costumbres, opiniones y tiempos (1711). Para él el mundo es
armónico en su conjunto, hay un bien general y el mal es una desviación. Las armonías las percibimos a
través del sentido común, un sentido que no tiene localización anatómica, pero se considera que tiene que
existir, y el cual se debe educar, de ahí que se abogue porque los hombres adquieran “el buen gusto”. La
belleza es algo transcendente, pero el hombre posee facultades que le permiten penetrar en la esencia de
las cosas. Shaftesbury concede importancia al sentimiento como una facultad independiente de la razón y
presente en muchos de los aspectos de la vida humana.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 29
-Hutcheson:
Dice que “ningún objeto es bello si la existencia de un sujeto dotado de un sentido de la belleza capaz de
percibirlo”. Explica que existen ciertos principios universales que rigen el gusto y la belleza, lo que lleva a la
idea de que, aunque las preferencias individuales varíen, hay elementos comunes que pueden ser
apreciados por la mayoría de las personas. Su enfoque se centraba en la idea de que el placer estético es una
experiencia compartida en gran medida, a pesar de las diferencias individuales.
-Joseph Addison:
Escribió Los placeres de la imaginación(), donde considera que ningún objeto puede ser considerado bello
sin la existencia de un hombre capaz de percibirlo. Lo Bello no lo es en sí, sino que depende de quién lo
contempla. En esta época empieza a definirse la belleza como algo que afecta al sentimiento humano.
-David Hume:
Escribe la Norma del gusto (1757). Considera que lo bello depende de la sensibilidad de quien observa y que
nuestra reacción es inmediata antes de que pensemos porqué nos complace. Este texto lo escribe porque
observa que, a pesar de que tenemos ese sentido interno de la belleza que nos conduce a apreciar
determinadas cosas, hay diversidad de gustos. Trata de encontrar una norma porque observa que todos
tenemos un gusto distinto, pero hay cosas que determinan un gusto común. Nuestro juicio de arte y belleza
vienen determinados, en parte, por la tradición y los modelos culturales, es decir que el gusto se puede
educar.
Ambos sostienen que las cosas no son bellas de por sí, sino que el hombre es el que tiene un sentido que se
emociona ante las características de las cosas, el gusto es un derecho subjetivo en la creación y apreciación
artística.
3-¿Qué es el “sensus conmunis” para Shaftesbury?
Shaftesbury es panteísta, pues piensa que Dios está presente en la naturaleza y en el hombre, y que, por
tanto, el mundo es bueno en su conjunto, aunque no lo sea en cada una de sus partes, así como existe la
fealdad y el mal, que serían una desviación el fin supremo de la naturaleza, de la armonía.
Describe el Sensus Conmunis como el órgano que nos permite ver la armonía de las acciones y de las cosas
bellas, con el que llegamos a lo intelectual y alcanzamos el buen gusto. Dice que se trata de una facultad
universal que permitía a las personas apreciar la belleza y la armonía en la naturaleza y en el arte.
Consideraba que esta capacidad era intrínseca a la condición humana y que, al cultivarla, las personas
podían alcanzar una comprensión más profunda de lo que es verdaderamente bello.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 29
Dice que “ningún objeto es bello si la existencia de un sujeto dotado de un sentido de la belleza capaz de
percibirlo”. Explica que existen ciertos principios universales que rigen el gusto y la belleza, lo que lleva a la
idea de que, aunque las preferencias individuales varíen, hay elementos comunes que pueden ser
apreciados por la mayoría de las personas. Su enfoque se centraba en la idea de que el placer estético es una
experiencia compartida en gran medida, a pesar de las diferencias individuales.
-Joseph Addison:
Escribió Los placeres de la imaginación(), donde considera que ningún objeto puede ser considerado bello
sin la existencia de un hombre capaz de percibirlo. Lo Bello no lo es en sí, sino que depende de quién lo
contempla. En esta época empieza a definirse la belleza como algo que afecta al sentimiento humano.
-David Hume:
Escribe la Norma del gusto (1757). Considera que lo bello depende de la sensibilidad de quien observa y que
nuestra reacción es inmediata antes de que pensemos porqué nos complace. Este texto lo escribe porque
observa que, a pesar de que tenemos ese sentido interno de la belleza que nos conduce a apreciar
determinadas cosas, hay diversidad de gustos. Trata de encontrar una norma porque observa que todos
tenemos un gusto distinto, pero hay cosas que determinan un gusto común. Nuestro juicio de arte y belleza
vienen determinados, en parte, por la tradición y los modelos culturales, es decir que el gusto se puede
educar.
Ambos sostienen que las cosas no son bellas de por sí, sino que el hombre es el que tiene un sentido que se
emociona ante las características de las cosas, el gusto es un derecho subjetivo en la creación y apreciación
artística.
3-¿Qué es el “sensus conmunis” para Shaftesbury?
Shaftesbury es panteísta, pues piensa que Dios está presente en la naturaleza y en el hombre, y que, por
tanto, el mundo es bueno en su conjunto, aunque no lo sea en cada una de sus partes, así como existe la
fealdad y el mal, que serían una desviación el fin supremo de la naturaleza, de la armonía.
Describe el Sensus Conmunis como el órgano que nos permite ver la armonía de las acciones y de las cosas
bellas, con el que llegamos a lo intelectual y alcanzamos el buen gusto. Dice que se trata de una facultad
universal que permitía a las personas apreciar la belleza y la armonía en la naturaleza y en el arte.
Consideraba que esta capacidad era intrínseca a la condición humana y que, al cultivarla, las personas
podían alcanzar una comprensión más profunda de lo que es verdaderamente bello.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 29
4-Quién escribió Los placeres de la imaginación y cuáles son, según él, las razones por las que los
objetos o situaciones nos agradan?
Joseph Addison escribe esta obra donde ofrece una visión detallada de cómo estos factores influyen en
nuestra percepción y disfrute del mundo que nos rodea, proporcionando una exploración rica y perspicaz de
los placeres estéticos y mentales. Según Addison, los objetos o situaciones nos agradan principalmente por
tres razones: la grandeza, la belleza y la novedad. Argumenta que la grandeza despierta admiración y
respeto, la belleza produce placer estético y la novedad estimula la curiosidad y el interés. Estos elementos
influyen en nuestra apreciación de las artes, la naturaleza y otras experiencias que estimulan nuestra
imaginación.
5.-¿A quién se considera el primer crítico de arte, en sentido moderno, y qué fenómeno se
asocia a la aparición de la crítica?
A Denis Diderot se le considera el primer crítico de arte en el sentido moderno, ya que anteriormente se
hicieron comentarios críticos. En 1785 escribe un ensayo sobre pintores, en el que valora la acción de los
personajes, la precisión dibujística, la capacidad de conmoción.
En Francia eran muy comunes los salones. El concepto procede del Salón Carré del Louvre donde se
celebraban las exposiciones de arte. La apertura de los salones al público ocurre por primera vez una
recepción de gente con una visión crítica, aunque en un principio la gente iba con una intención devocional a
rezar las imágenes religiosas. Pero en los salones se presentaban las obras más sobresalientes en el periodo
previo en el contexto académico, y por primera vez se hace una democratización del gusto (podía asistir
cualquier persona). Surge la crítica de arte, porque esta gente reclama que se les explique por qué esas
obras son las más sobresalientes. La crítica es una actividad en la que se ve comprometida la opinión del
crítico y que es subjetiva y apasionada. El nacimiento de la critica también supone el nacimiento de la prensa
periódica, la cual ha adquirido un enorme desarrollo, ya que cada vez más personas saben leer.
6-¿Quién escribió el Laocoonte y de qué trata?
Lessing escribió esta obra en 1766, , donde establece un diálogo con Winckelmann. Hace una reflexión sobre
los medios expresivos del arte con respecto a la literatura, punto en el que se distancia la expresión. Nos
dice que el gesto del Laocoonte es contenido porque se somete a un principio de belleza que no era
necesario en los relatos. Pues si los escultores representasen fielmente a la realidad, esa escena no sería tan
bella, sino aterradora.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 29
objetos o situaciones nos agradan?
Joseph Addison escribe esta obra donde ofrece una visión detallada de cómo estos factores influyen en
nuestra percepción y disfrute del mundo que nos rodea, proporcionando una exploración rica y perspicaz de
los placeres estéticos y mentales. Según Addison, los objetos o situaciones nos agradan principalmente por
tres razones: la grandeza, la belleza y la novedad. Argumenta que la grandeza despierta admiración y
respeto, la belleza produce placer estético y la novedad estimula la curiosidad y el interés. Estos elementos
influyen en nuestra apreciación de las artes, la naturaleza y otras experiencias que estimulan nuestra
imaginación.
5.-¿A quién se considera el primer crítico de arte, en sentido moderno, y qué fenómeno se
asocia a la aparición de la crítica?
A Denis Diderot se le considera el primer crítico de arte en el sentido moderno, ya que anteriormente se
hicieron comentarios críticos. En 1785 escribe un ensayo sobre pintores, en el que valora la acción de los
personajes, la precisión dibujística, la capacidad de conmoción.
En Francia eran muy comunes los salones. El concepto procede del Salón Carré del Louvre donde se
celebraban las exposiciones de arte. La apertura de los salones al público ocurre por primera vez una
recepción de gente con una visión crítica, aunque en un principio la gente iba con una intención devocional a
rezar las imágenes religiosas. Pero en los salones se presentaban las obras más sobresalientes en el periodo
previo en el contexto académico, y por primera vez se hace una democratización del gusto (podía asistir
cualquier persona). Surge la crítica de arte, porque esta gente reclama que se les explique por qué esas
obras son las más sobresalientes. La crítica es una actividad en la que se ve comprometida la opinión del
crítico y que es subjetiva y apasionada. El nacimiento de la critica también supone el nacimiento de la prensa
periódica, la cual ha adquirido un enorme desarrollo, ya que cada vez más personas saben leer.
6-¿Quién escribió el Laocoonte y de qué trata?
Lessing escribió esta obra en 1766, , donde establece un diálogo con Winckelmann. Hace una reflexión sobre
los medios expresivos del arte con respecto a la literatura, punto en el que se distancia la expresión. Nos
dice que el gesto del Laocoonte es contenido porque se somete a un principio de belleza que no era
necesario en los relatos. Pues si los escultores representasen fielmente a la realidad, esa escena no sería tan
bella, sino aterradora.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 29
Diferencia entre los signos expresivos de las artes plásticas y de la poesía:
-Artes plásticas: artes que usan signos coexistentes, que se presentan de una vez, y que son naturales
(formas y colores en el espacio). Lo propio de estas son los cuerpos y su desarrollo en el espacio. Cuando
representan acciones deben escoger el momento más álgido y significativo para que nos hable de lo ocurrido
antes y despúes.
-Literatura/poesía: las artes usan signos sucesivos, arbitrarios que son el resultado de convenciones en cada
cultura, y que se desarrollan en el tiempo para comprenderlos. Lo propio de estas son las acciones y su
discurrir en el tiempo. Describe los cuerpos mediante la palabra.
7-Define la categoría estética de lo pintoresco y cita a sus principales teóricos
Lo pintoresco como categoría estética se va fraguando a lo largo del siglo en dos géneros: la pintura de
paisaje y la jardinería paisajística. Lo que llamamos arte es una habilidad que ejecuta una voluntad dando
forma de la materia con independencia de la utilidad. Lo pintoresco trata temas que la sensibilidad clásica no
estimaba relevantes para el placer estético, pero en el siglo XVIII la visión de los pensadores empieza a
cambiar y muestran un interés por lo irregular, lo singular, las variaciones de luces, los cambios estacionales,
etc, aquello que le produzca una sensación diferente.
Hay algunos teóricos previos que tratan este tema como Jopeph Addison en su escrito Los placeres de la
imaginación, 1712 y Alexander Pope publica sus ensayos morales entre 1731-1735, donde recomienda a los
jardineros abandonar el modelo de jardín francés para atender a un nuevo modelo de jardín más libre y
sorprendente.
Hasta finales del siglo XVIII no se escriben tratados específicamente dedicados a lo Pintoresco: William
Gilpin, escribe Tres ensayos sobre la belleza pintoresca (1792). Uvedale Price, Ensayo sobre lo pintoresco
comparado con lo sublime y lo bello (1794). Richard Payne Knght Análisis acerca de los principios de gusto
(1808).
Tratan de marcar la diferencia en lo que es singular, distinto o novedoso, abriendo paso a lo alternativo, la
atención a las variaciones estacionales sobre el mismo asunto (catedral de Salisbury, Constable), porque lo
pintoresco también significa lo variante, y que por su singularidad es digno de ser retratado pictóricamente.
Alexander Cozens, escribe un Nuevo método para ayudar a la inventiva a dibujar composiciones originales
de paisaje (1789), era un método de construcción de paisajes a partir de manchas aleatorias. Considera que
el artista desarrolla una importante labor social en la medida en que ayuda al público a vivir una experiencia
en contacto con la naturaleza.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 29
-Artes plásticas: artes que usan signos coexistentes, que se presentan de una vez, y que son naturales
(formas y colores en el espacio). Lo propio de estas son los cuerpos y su desarrollo en el espacio. Cuando
representan acciones deben escoger el momento más álgido y significativo para que nos hable de lo ocurrido
antes y despúes.
-Literatura/poesía: las artes usan signos sucesivos, arbitrarios que son el resultado de convenciones en cada
cultura, y que se desarrollan en el tiempo para comprenderlos. Lo propio de estas son las acciones y su
discurrir en el tiempo. Describe los cuerpos mediante la palabra.
7-Define la categoría estética de lo pintoresco y cita a sus principales teóricos
Lo pintoresco como categoría estética se va fraguando a lo largo del siglo en dos géneros: la pintura de
paisaje y la jardinería paisajística. Lo que llamamos arte es una habilidad que ejecuta una voluntad dando
forma de la materia con independencia de la utilidad. Lo pintoresco trata temas que la sensibilidad clásica no
estimaba relevantes para el placer estético, pero en el siglo XVIII la visión de los pensadores empieza a
cambiar y muestran un interés por lo irregular, lo singular, las variaciones de luces, los cambios estacionales,
etc, aquello que le produzca una sensación diferente.
Hay algunos teóricos previos que tratan este tema como Jopeph Addison en su escrito Los placeres de la
imaginación, 1712 y Alexander Pope publica sus ensayos morales entre 1731-1735, donde recomienda a los
jardineros abandonar el modelo de jardín francés para atender a un nuevo modelo de jardín más libre y
sorprendente.
Hasta finales del siglo XVIII no se escriben tratados específicamente dedicados a lo Pintoresco: William
Gilpin, escribe Tres ensayos sobre la belleza pintoresca (1792). Uvedale Price, Ensayo sobre lo pintoresco
comparado con lo sublime y lo bello (1794). Richard Payne Knght Análisis acerca de los principios de gusto
(1808).
Tratan de marcar la diferencia en lo que es singular, distinto o novedoso, abriendo paso a lo alternativo, la
atención a las variaciones estacionales sobre el mismo asunto (catedral de Salisbury, Constable), porque lo
pintoresco también significa lo variante, y que por su singularidad es digno de ser retratado pictóricamente.
Alexander Cozens, escribe un Nuevo método para ayudar a la inventiva a dibujar composiciones originales
de paisaje (1789), era un método de construcción de paisajes a partir de manchas aleatorias. Considera que
el artista desarrolla una importante labor social en la medida en que ayuda al público a vivir una experiencia
en contacto con la naturaleza.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 29
El modelo palladiano en la arquitectura va a tener un enorme desarrollo, en principio en el campo (villas
suburbanas), y con el tiempo se extrapola a Estados Unidos, y a menor escala triunfa en el centro de las
ciudades. Asociado a este nuevo modelo de vivienda se va desarrollando un nuevo tipo de jardín, en
apariencia más salvaje, que ofrece perspectivas cambiantes de la naturaleza, y en los que se disponen
elementos que forman parte de otros espacios y tiempos
8-El sublime kantiano y sus precedentes
Pseudo-Longinos escribe sobre lo sublime (S. I), donde considera sublime el uso de la palabra que debía ser
noble, hablaba de la dignidad y la fortaleza de las palabras, del uso que debiera hacer de ciertas figuras
retóricas y de pensamiento, pero situaba lo sublime como algo que sorprende y que puede resultar
doloroso. El texto fue traducido y publicado por Nicolás Boileau en el siglo XVII y obtuvo popularidad en la
academia francesa como tratado sobre lo sublime. Tuvo más relevancia para los empiristas ingleses porque
estaban interesados en la subjetivación de los problemas estéticos y los problemas que tienen importancia
en la formación del mundo.
Burke en su Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas de lo sublime y lo bello (1756) lo relaciona
con el medio y la infinitud, y alude a las carencias del hombre : vacío, soledad, silencio, oscuridad, el terror.
Separa lo bello de lo sublime, pues para él, lo bello es lo que nos complace, es placentero y es lo que
percibimos en su integridad, lo llama el “asombro sin peligro”.
Kant cierra en cierto modo estas reflexiones de lo sublime en su obra Observaciones sobre lo bello y lo
sublime (1764). Establece una división entre las dimensiones de la naturaleza que existe en nosotros una
facultad que supera a nuestros sentidos, porque tenemos una concepción de infinito que no tiene
verificación sensible. Y en 1790 publica la Crítica del Juicio, en este texto distingue entre lo sublime
matemático y lo sublime dinámico, ligado a la potencia y a la fuerza de la naturaleza tenemos:
-Lo sublime matemático: que provoca la idea de infinitud y que lleva a pesar que existe en nosotros
una facultad que supera a nuestros sentidos. Tenemos una idea de lo infinito, pero no lo vemos. ( El Paso de
San Gotardo, Turner)
-Sublime Dinámico: Nos hace conscientes de nuestra debilidad y que a la par, nos permite afirmar
nuestra superioridad respecto a la naturaleza como sujetos morales y, por lo tanto, dotados de libertad. Se
refiere a las fuerzas de la naturaleza, que nos hace conocer nuestra credibilidad, y simultáneamente,
produce en nosotros la conciencia de que somos superiores a la naturaleza. Esa sensación al miedo pero
desde la seguridad es lo que nos hace contemplar la naturaleza desde nuestra fragilidad o insignificancia.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 29
suburbanas), y con el tiempo se extrapola a Estados Unidos, y a menor escala triunfa en el centro de las
ciudades. Asociado a este nuevo modelo de vivienda se va desarrollando un nuevo tipo de jardín, en
apariencia más salvaje, que ofrece perspectivas cambiantes de la naturaleza, y en los que se disponen
elementos que forman parte de otros espacios y tiempos
8-El sublime kantiano y sus precedentes
Pseudo-Longinos escribe sobre lo sublime (S. I), donde considera sublime el uso de la palabra que debía ser
noble, hablaba de la dignidad y la fortaleza de las palabras, del uso que debiera hacer de ciertas figuras
retóricas y de pensamiento, pero situaba lo sublime como algo que sorprende y que puede resultar
doloroso. El texto fue traducido y publicado por Nicolás Boileau en el siglo XVII y obtuvo popularidad en la
academia francesa como tratado sobre lo sublime. Tuvo más relevancia para los empiristas ingleses porque
estaban interesados en la subjetivación de los problemas estéticos y los problemas que tienen importancia
en la formación del mundo.
Burke en su Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas de lo sublime y lo bello (1756) lo relaciona
con el medio y la infinitud, y alude a las carencias del hombre : vacío, soledad, silencio, oscuridad, el terror.
Separa lo bello de lo sublime, pues para él, lo bello es lo que nos complace, es placentero y es lo que
percibimos en su integridad, lo llama el “asombro sin peligro”.
Kant cierra en cierto modo estas reflexiones de lo sublime en su obra Observaciones sobre lo bello y lo
sublime (1764). Establece una división entre las dimensiones de la naturaleza que existe en nosotros una
facultad que supera a nuestros sentidos, porque tenemos una concepción de infinito que no tiene
verificación sensible. Y en 1790 publica la Crítica del Juicio, en este texto distingue entre lo sublime
matemático y lo sublime dinámico, ligado a la potencia y a la fuerza de la naturaleza tenemos:
-Lo sublime matemático: que provoca la idea de infinitud y que lleva a pesar que existe en nosotros
una facultad que supera a nuestros sentidos. Tenemos una idea de lo infinito, pero no lo vemos. ( El Paso de
San Gotardo, Turner)
-Sublime Dinámico: Nos hace conscientes de nuestra debilidad y que a la par, nos permite afirmar
nuestra superioridad respecto a la naturaleza como sujetos morales y, por lo tanto, dotados de libertad. Se
refiere a las fuerzas de la naturaleza, que nos hace conocer nuestra credibilidad, y simultáneamente,
produce en nosotros la conciencia de que somos superiores a la naturaleza. Esa sensación al miedo pero
desde la seguridad es lo que nos hace contemplar la naturaleza desde nuestra fragilidad o insignificancia.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 29
9-Lo bello y lo sublime según Kant
Según Kant, lo bello es el resultado de la relación entre la fantasía y el entendimiento, lo bello es siempre
algo limitado y aprehensible por nuestros sentidos. Nuestros juicios sobre la belleza, generalmente se
refieren a una belleza dependiente, porque tenemos un concepto previo de la perfección, por lo que sería
un juicio contaminado, pero Kant plantea la posibilidad de una belleza libre de conceptos previos, aunque no
pudo adivinar el progreso que en las artes conduciría a la abstracción (belleza libre, no asociada a una idea
previa de cosas sensibles), y al plantear la posibilidad de una belleza libre, nos habla de una belleza que la
apreciamos por sus valores puramente formales. Lo bello es diferente de lo agradable (lo agradable lo
deseamos), además lo agradable implica un fin subjetivo que es la satisfacción de ese deseo. Lo bello
también es diferente de lo bueno, porque lo bueno implica una idea de fin intrínseco como la idea de
utilidad, o una idea inmanente al objeto. El principio de finalidad es un a priori que guía a la reflexión y es
también una especie de móvil con el que actúa la naturaleza. Lo agradable persigue un claro fin subjetivo,
pero no podemos confundirlo con lo bueno, pues lo bueno persigue una utilidad en su fin extrínseco a lo
bello.
Lo sublime es el resultado del libre juego entre la fantasía y la razón, y lo sublime enlaza con lo que no tiene
límites, lo que tiene tendencia a lo infinito, y provoca un horror deleitable o placer negativo. Es negativo
porque llega a romper a veces ese libre juego de nuestras facultades cuando se vincula a algo que puede ser
doloroso. Distingue entre:
-lo sublime matemático (evoca en nosotros la idea de infinitud y habla de la existencia de un poder
en nuestra mente que supera a los sentidos)
-lo sublime dinámico (ligado a una fuerza que nos hace reconocer nuestra debilidad, y a la vez esa
humillación del poder se convierte en una afirmación de a la superioridad de hombre) ejemplo: la belleza se
suele unir a la idea de Cualidad y la Sensibilidad a la idea de Cantidad.
La finalidad estética que caracteriza la belleza consiste en lo que nos representa normalmente unifica
entendimiento y razón, que construyen la estructura del siglo consciente. El placer de lo bello no aporta
ningún conocimiento del objeto. La belleza es la forma de la finalidad de un objeto sin la representación de
un fin.
10-El desinterés estético kantiano
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 29
Según Kant, lo bello es el resultado de la relación entre la fantasía y el entendimiento, lo bello es siempre
algo limitado y aprehensible por nuestros sentidos. Nuestros juicios sobre la belleza, generalmente se
refieren a una belleza dependiente, porque tenemos un concepto previo de la perfección, por lo que sería
un juicio contaminado, pero Kant plantea la posibilidad de una belleza libre de conceptos previos, aunque no
pudo adivinar el progreso que en las artes conduciría a la abstracción (belleza libre, no asociada a una idea
previa de cosas sensibles), y al plantear la posibilidad de una belleza libre, nos habla de una belleza que la
apreciamos por sus valores puramente formales. Lo bello es diferente de lo agradable (lo agradable lo
deseamos), además lo agradable implica un fin subjetivo que es la satisfacción de ese deseo. Lo bello
también es diferente de lo bueno, porque lo bueno implica una idea de fin intrínseco como la idea de
utilidad, o una idea inmanente al objeto. El principio de finalidad es un a priori que guía a la reflexión y es
también una especie de móvil con el que actúa la naturaleza. Lo agradable persigue un claro fin subjetivo,
pero no podemos confundirlo con lo bueno, pues lo bueno persigue una utilidad en su fin extrínseco a lo
bello.
Lo sublime es el resultado del libre juego entre la fantasía y la razón, y lo sublime enlaza con lo que no tiene
límites, lo que tiene tendencia a lo infinito, y provoca un horror deleitable o placer negativo. Es negativo
porque llega a romper a veces ese libre juego de nuestras facultades cuando se vincula a algo que puede ser
doloroso. Distingue entre:
-lo sublime matemático (evoca en nosotros la idea de infinitud y habla de la existencia de un poder
en nuestra mente que supera a los sentidos)
-lo sublime dinámico (ligado a una fuerza que nos hace reconocer nuestra debilidad, y a la vez esa
humillación del poder se convierte en una afirmación de a la superioridad de hombre) ejemplo: la belleza se
suele unir a la idea de Cualidad y la Sensibilidad a la idea de Cantidad.
La finalidad estética que caracteriza la belleza consiste en lo que nos representa normalmente unifica
entendimiento y razón, que construyen la estructura del siglo consciente. El placer de lo bello no aporta
ningún conocimiento del objeto. La belleza es la forma de la finalidad de un objeto sin la representación de
un fin.
10-El desinterés estético kantiano
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 29