Psicologia-temas-1-5.pdf

TEMA 11: ADQUISICIÓN DE ACTITUDES Y VALORES1. ACTITUDES Y VALORES: CONCEPTOYa que las actitudes son una condición para el aprendizaje y deben ser un resultado deaprendizaje, son un tema de especial relevancia en el proceso de E-A.Las actitudes son una condición del aprendizaje.Las actitudes son un resultado de aprendizaje porque se persigue el desarrollo de aquellasactitudes que se consideran adecuadas y necesarias para que los individuos puedandesenvolverse de una manera satisfactoria en el plano personal y social.Actitudes y valores son dos conceptos estrechamente relacionados: son predisposiciones areaccionar de una manera consistente ante las personas, los objetos, las situaciones y lasideas. Son referentes para determinar la manera de comportarnos.Valores: organizaciones o componentes nucleares en los que se agrupan varias actitudes.Los valores pueden considerarse pertenecientes a un orden superior.Actitud: organización relativamente duradera de creencias en torno a un objetivo osituación que predispone a reaccionar preferentemente de una manera determinada.Está integrada por tres componentes:a) Componente cognitivo: percepciones, ideas, creencias y opiniones que una personab) Componente emocional: sentimientos favorables o desfavorables hacia el objetoc) Componente conductual: disposición a actuar de un modo determinadoValores y actitudes son aprendidos y pueden modificarse, aunque los valores son másresistentes al cambio, ya que pertenecen a la estructura nuclear de la personalidad.Posibles incongruencias entre actitud (es privada) y conducta (es pública).2. EL DESARROLLO DEL JUICIO MORAL2.1. LA TEORÍA DE PIAGETPara Piaget el desarrollo del juicio moral es el resultado de un proceso basado en:maduración, desarrollo cognitivo e interacción social.Plantea las siguientes etapas en el desarrollo del juicio moral:1. Etapa premoral (de 2 a 4 años), caracterizada por la ausencia de moralidad.2. Moralidad heterónoma (de 5 a 10 años), donde el niño tiende a equiparar la moralidad conla obediencia a las reglas impuestas por los adultos, sin considerar las intenciones ofactores situacionales. En este caso, romper algo por accidente es tan malo como romperloa propósito.3. Moralidad Autónoma (sobre 11 años). El niño entra en una etapa de desarrollo másmadura, apareciendo un relativismo moral, donde lo bueno y lo malo se define en funciónde la conformidad y el respeto recíproco.2.2. LA TEORÍA DE KOHLBERGDesarrollo del juicio moral :Vista previadel documento.Mostrando 2 páginas de 3
Nivel 1. Preconvencional (menores de 9 años): se realizan juicios basados en lasconsecuencias físicas y hedónicas de los actos y en el poder físico de quienes dictan lasnormas.Nivel 2. Convencional (adolescentes y adultos): La moralidad se define en función de lasconversaciones sociales y de las expectativas de los demás.Nivel 3. Postconvencional (una minoría de adultos): La moralidad se basa en valores yprincipios universales, que trascienden a los grupos y a las personas.2.3.LA TEORÍA DE REST6 estadios:1. Moralidad a la obediencia.2. Moralidad del egoísmo instrumental o del intercambio sencillo.3. Moralidad de la concordancia interpersonal.4. Moralidad de la ley y la obligación hacia el orden social.5. Moralidad del consenso social.6. Moralidad de cooperación social no arbitraria.El desarrollo moral se basa en las experiencias para construir nuevos armazones de valorsobre los ya existentes. 3 esquemas morales:1. Esquema de interés personal.2. Esquema de mantenimiento de normas.3. Esquema postconvencional.3. APRENDIZAJE, ADQUISICIÓN Y MODIFICACIÓN DE ACTITUDES3 enfoques sobre el cambio de actitudes.a) Enfoque cognitivo.Defienden que el cambio de actitudes se basa en el principio de la congruencia entre losdistintos principios que las integran.Dentro de este enfoque destacamos la Teoría del Equilibrio de Heider, la Teoría de laCongruencia y la Teoría de la Disonancia Cognitiva de Festinger.b) Enfoque conductista.b.1. Condicionamiento clásico: las actitudes son aprendidas gradualmente a travésde la experiencia.b.2. Condicionamiento operante: las actitudes se forman cuando las conductas sonreforzadas.b.3. Aprendizaje vicario: el aprendizaje de las se producen por observación.c) Enfoque funcional.No podemos comprender ni modificar las actitudes si no conocemos sus basesmotivacionales y el significado funcional que tienen para las personas.Vista previadel documento.Mostrando 2 páginas de 3