Tema-6.pdf

TEMA 3: ECONOMÍA DE LA EMPRESA JAPONESAEconomía y empresa en Japón 1946-actualidadReconstrucción del paísEn 1946, Japón estaba muy devastado tras la Segunda Guerra Mundial. Se produjo una inflaciónalta, que finalmente fue controlada por el gobierno japonés mediante la reducción de gastos(recorte de déficit) y aumento de los ingresos, redujeron el suministro de MP ya que después dela guerra tuvieron dificultades para obtener materias primas necesarias para la producción,mediante la guerra fría y de Corea, EEUU le ofrece ayuda económica y militar a Japón por loque pudo recuperarse y crecer rápidamente.El MITI (Ministry of International Trade and Industry), fue un ministerio fundamental parael despegue económico, cuyo principal objetivo era dictar políticas de desarrollo industrialmediante un acuerdo entre los funcionarios y los líderes empresariales (respetando los interesesgenerale, a los trabajadores del país, y los bienes necesarios para la supervivencia de lasempresas)En 1955, los indicadores económicos de Japón eran mejores que antes de la Segunda GuerraMundial.En los años 60, aumentan las exportaciones debido a la saturación del mercado interno. La manode obra empieza a desarrollarse para desarrollar la empresa y fomentar la inversión en I+D.Japón se benefició de una baja inversión de defensa, ya que EEUU, se encargaba de suseguridad, permitiendo invertir en otras áreas. Y en 1968, Japón se convierte en la segundapotencia económica mundial.Años 70-80:En 1974, debido a la crisis del petróleo, el crecimiento en Japón fue bastante negativo ya quedependía de este recurso. Para suavizar el impacto, se incrementaron los tipos de interés y seredujeron los gastos públicos.Para suavizar futuras crisis, Japón, diversificó las fuentes de suministro de petróleo, racionalizóel consumo energético y comenzó a trasladar algunas industrias al extranjero. A pesar de lacrisis, Japón pudo recuperar su crecimiento en un 4% y mantuvo un superávit comercial,especialmente respecto a Europa y EEUU, lo que hizo que estos últimos se empobrecieran.Vista previadel documento.Mostrando 3 páginas de 5
Burbuja financieraEn 1986, los precios de loos terrenos y las accesiones se triplicaron de manera injustificada.Cuando estalló la burbuja en 1990, Japón entró en un periodo de estancamiento económicocaracterizado por la alta morosidad de gente que no podía pagar sus deudas, freno financiero alas empresas, deflación, deslocalización a China y aumento de la deuda pública debido amayores gastos del gobierno para suavizar la crisis.ZaibatsuSon como las chaebol o SOE. Son grandes grupos empresariales que controlaban gran parte de laeconomía antes de la Segunda Guerra Mundial y eran controladas por poderosas familias. En1937, los zaibatsus controlaban un ⅓ de los depósitos financieros, ⅓ del comercio exterior deJapón, la mitad de la producción de barcos y la mayor parte de la industria pesada como el aceroo la maquinaria. Tras la guerra, Japón cambió su constitución para prohibir que estas grandesempresas fueran controladas por una sola familia y, como resultado, muchas de estas empresasfueron vendidas o pasaron a ser propiedad de diferentes dueños. Sin embargo, algunas de estasempresas lograron evadir la nueva ley y seguir funcionando bajo la llamada keiretsuEl Keiretsu es una visión empresarial parecida al Zaibatsu, con la diferencia de que el Keiretsuposee una estructura mucho más horizontal. En 1990, la crisis llevó a la fusión de bancos y a laimposibilidad de mantener empresas con pérdidas dentro de los keiretsu .El Modelo empresarial japonés imponía la creación de un sistemas de Keiretsus para impedirla entrada de empresas extranjeras con barreras no arancelarias. Este sistema suponía que lasempresas se comprometían a no despedir a los trabajadores salvo varias excepciones, el periodode formación inicial se realizaría a largo plazo llegando a los 6 meses, la rotación del personalpara diferentes puestos dentro de la empresa y los directivos suelen proceder de los empleados.Se cobra en función de la edad, Creación de sindicatos dentro de la empresa, Diseño deestrategias a largo plazo, basadas en la conquista de cuota de mercado y Estrategia decrecimiento: Invertir en investigación y desarrollar nuevas tecnologías y productos.Vista previadel documento.Mostrando 3 páginas de 5
InversionesInversiones japonesas en el extranjeroJapón invierte mucho más dinero en otros países de lo que otros países invierten en Japón y estose debe principalmente a que muchas industrias japonesas se han trasladado al extranjero(deslocalización).Las razones de la deslocalización son: asegurar las materias primas y energía ya que Japón tienepocos recursos naturales, altos costes de mano de obra ya que los salarios al ser muy altos enJapón, les resulta más barato producir en otros países donde la mano de obra sea barata, evitarconflictos comerciales con Europa y EEUU y minimizar el riesgo del tipo de cambio.Las Inversiones extranjeras en Japón son menores debido a los elevados costes deimplantación, barreras de entrada a empresas extranjeras como alianzas entre empresas japonesasque dificultan la competencia, dificultad de encontrar el personal adecuado y organizaciónempresarial bajo el sistema keiretsu (las empresas que no pertenecen a las empresas keiretsutiene dificultades para competir ya que dentro del keiretsu se apoyan entre ellos y prefieren hacernegocios mutuamente, e impedimentos a la compra de empresas pertenecientes a un determinadokeiretsu, por parte de una empresa extranjera debido a los vínculos internos que hay.A partir del 97 se crean unas reformas para permitir la entrada de empresas extranjeras, sinembargo hay varias restricciones: en cuanto al sector de telecomunicaciones, la participaciónextranjera no podrá ser mayor del 20%, no se permite la actividad de pesca por razonesculturales, ni la radio ni televisión, se necesita una licencia para operar en el sector financiero yestá prohibido explotar la minería.Opciones de establecimiento para una empresa extranjera en Japón:- Oficinas de representación. Es la forma más sencilla de representación. Si se elige estaforma solo se puede hacer estudios de mercado o actividades similares pero no puedenfabricar o firmar contratos. No necesita de la aprobación gubernamental. No está sujeta alpago de impuestos, ya que no se considera una inversión en el país.- Sucursales. Puede firmar contratos y pagar impuestos. Debe registrarse en el Bureau deasuntos legales Japoneses. Al menos un representante debe tener residencia en el país.Vista previadel documento.Mostrando 3 páginas de 5