Correcciones de Autoevaluaciones:
TEMA 7. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
1. Plano simple - Epitelio alveolar
2. Células sin lámina / membrana basal o externa - Neuronas, osteocitos, hematíes
3. Prismático simple ciliado - Oviducto
4. Estratificado plano queratinizado - Epidermis
5. De transición - Epitelio ureteral
6. Prismático simple - epitelio gástrico
7. Prismático simple con calciformes y chapa estriada - Epitelio del intestino delgado
8. Cúbico estratificado - Grandes conductos excretores de glándulas exocrinas
9. Endotelio y mesotelio - Epitelios monoestratificados planos
10. Altamente impermeable con número variable de capas - Urotelio
11. Cúbico simple - Epitelio bronquiolar
12. Células epiteliales con número elevado de invaginaciones basolaterales - Epitelio de la
vesícula biliar
13. Cúbico simple con ribete en cepillo - Epitelio de la nefrona (túbulo contorneado proximal)
14. Epitelios de esófago y vagina - Estratificados no queratinizados
15. Prismático simple con estereocilios - Epitelio del conducto epididimario
16. Germinativo - Epitelio de los túbulos seminíferos
17. Malpigiano - Epitelio de la encía
18. Células con lámina / membrana basal - Epiteliales, Schwann, miocitos
19. Pseudoestratificado ciliado con calciformes - Epitelio traqueal
20. Capa intermedia de la membrana / lámina basal o externa - Lámina densa
TEMA 8. TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR
1. Ejemplo de localización de células calciformes - Tráquea
2. Glándula unicelular - Célula caliciforme
3. Glándula holocrina - Aquellas cuyas células mueren y forman parte de la secreción
4. Ejemplo de glándula tubular simple - Cripta de Lieberkühn
5. Ejemplo de glándula acinar ramificada - Salival submaxilar
6. Ejemplo de glándula serosa - Glándula salival parótida
7. Glándula tubular - Aquella cuya porción secretora tiene forma alargada
8. Glándula anficrina - Aquella que es endocrina y exocrina
9. Ejemplo de glándula cordonal - Paratiroides
10. Glándula pluricelular intraepitelial - de Littré
11. Ejemplo de glándula folicular - Tiroides
12. Ejemplo de glándula apocrina - Mama
13. Glándula compuesta - Aquella cuyo conducto excretor se ramifica
14. Glándula folicular - Aquella cuyas células secretoras se organizan formando cavidades
cerradas
15. Ejemplo de glándula alveolar - Sudorípara apocrina
16. Semiluna de Gianuzzi - Artefacto de glándulas seromucosas
17. Glándula serosa - Con núcleo redondo y citoplasma basal basófilo
18. Epitelio autocrino - Aquel cuya secreción actúa sobre las propias células secretoras
19. Glándula endocrina - Aquella que vierte su secreción a la sangre
20. Ejemplo de glándula anficrina - Páncreas
Vista previa
del documento.
Mostrando 5 páginas de 9
TEMA 7. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
1. Plano simple - Epitelio alveolar
2. Células sin lámina / membrana basal o externa - Neuronas, osteocitos, hematíes
3. Prismático simple ciliado - Oviducto
4. Estratificado plano queratinizado - Epidermis
5. De transición - Epitelio ureteral
6. Prismático simple - epitelio gástrico
7. Prismático simple con calciformes y chapa estriada - Epitelio del intestino delgado
8. Cúbico estratificado - Grandes conductos excretores de glándulas exocrinas
9. Endotelio y mesotelio - Epitelios monoestratificados planos
10. Altamente impermeable con número variable de capas - Urotelio
11. Cúbico simple - Epitelio bronquiolar
12. Células epiteliales con número elevado de invaginaciones basolaterales - Epitelio de la
vesícula biliar
13. Cúbico simple con ribete en cepillo - Epitelio de la nefrona (túbulo contorneado proximal)
14. Epitelios de esófago y vagina - Estratificados no queratinizados
15. Prismático simple con estereocilios - Epitelio del conducto epididimario
16. Germinativo - Epitelio de los túbulos seminíferos
17. Malpigiano - Epitelio de la encía
18. Células con lámina / membrana basal - Epiteliales, Schwann, miocitos
19. Pseudoestratificado ciliado con calciformes - Epitelio traqueal
20. Capa intermedia de la membrana / lámina basal o externa - Lámina densa
TEMA 8. TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR
1. Ejemplo de localización de células calciformes - Tráquea
2. Glándula unicelular - Célula caliciforme
3. Glándula holocrina - Aquellas cuyas células mueren y forman parte de la secreción
4. Ejemplo de glándula tubular simple - Cripta de Lieberkühn
5. Ejemplo de glándula acinar ramificada - Salival submaxilar
6. Ejemplo de glándula serosa - Glándula salival parótida
7. Glándula tubular - Aquella cuya porción secretora tiene forma alargada
8. Glándula anficrina - Aquella que es endocrina y exocrina
9. Ejemplo de glándula cordonal - Paratiroides
10. Glándula pluricelular intraepitelial - de Littré
11. Ejemplo de glándula folicular - Tiroides
12. Ejemplo de glándula apocrina - Mama
13. Glándula compuesta - Aquella cuyo conducto excretor se ramifica
14. Glándula folicular - Aquella cuyas células secretoras se organizan formando cavidades
cerradas
15. Ejemplo de glándula alveolar - Sudorípara apocrina
16. Semiluna de Gianuzzi - Artefacto de glándulas seromucosas
17. Glándula serosa - Con núcleo redondo y citoplasma basal basófilo
18. Epitelio autocrino - Aquel cuya secreción actúa sobre las propias células secretoras
19. Glándula endocrina - Aquella que vierte su secreción a la sangre
20. Ejemplo de glándula anficrina - Páncreas
Vista previa
del documento.
Mostrando 5 páginas de 9
TEMA 9, 10: TEJIDO CONJUNTIVO (MATRIZ EXTRACELULAR)
1. Glicoproteínas de adhesión - fibronectina y laminina
2. Fibras conjuntivas visibles con impregnaciones argénticas - reticulares
3. Fibrillas delgadas, largas, ramificadas que pueden formar fibras o láminas - elásticas
4. Componentes de las fibras elásticas - elastina y fibrilina
5. Proteínas glicosiladas que se agregan en gran número a moléculas de ácido hialurónico -
proteoglicanos
6. Color con que tiñe las fibras colágenas el tricrómico de Masson - azul verdoso
7. Célula capaz de sintetizar fibras colágenas - fibroblastos
8. Proteína formada por 3 cadenas distintas que se enrollan en forma de cruz - laminina
9. Localización fibras elásticas - tráquea, árbol bronquial, alveolos respiratorios
10. Proteína que forma las fibras reticulares - colágeno III
11. Localización de láminas elásticas - vasos sanguíneas
12. Polisacáridos largos, lineales y no flexibles - glicosaminoglicanos
13. Color con que tiñe las fibras elásticas el tricrómico de Gallego - rojo
14. Fibras conjuntivas teñidas por el tricrómico de van Gieson - colágenas
15. Lugar de formación de las fibras de colágeno - matriz extracelular
16. Moléculas que se disponen escalonadamente para formar una fibrilla de colágeno -
tropocolágeno
17. Tinción específica para fibras elásticas - orceína
18. Proteína formada por tres cadenas iguales que se enrollan en forma de hélice - procolágeno
19. Tinción que tiñe las fibras colágenas y las elásticas de forma diferencial - tricrómico de
Gallego
20. Localización de fibras reticulares - tejido linfático y hematopoyético, hígado y riñón
TEMA 11: TEJIDO CONJUNTIVO (TIPOS DE TEJIDO CONJUNTIVO)
1. Variedad de conjuntivo que se encarga de la diferenciación de células sanguíneas -
hematopoyético
2. Localización típica del conjuntivo denso regular - córnea, tinciones
3. Propio de la pulpa dentaria - mucoso
4. Variedad de conjuntivo que forma el esqueleto en el embrión - cartilaginoso
5. Aquel cuyas fibras se organizan formando una red o malla - reticular
6. Variedad de conjuntivo especializado en la reserva energética - adiposo
7. El más abundante y distribuido por el organismo - areolar
8. En el adulto, conjuntivos con baja proporción de fibras - laxo y reticular
9. Muy abundante en cuerdas vocales - elástico
10. Con escasa sustancia fundamental y gran riqueza en fibras colágenas que forman haces
ordenados - denso o fibroso regular
11. Mucoso en el cordón umbilical - gelatina de Wharton
12. Variedad de conjuntivo con la matriz extracelular líquida - sanguíneo
13. Localización típica del conjuntivo denso irregular - cápsulas de órganos
14. Con abundante sustancia fundamental y haces de fibras colágenas y elásticas en distintas
direcciones - plexiforme
15. Con escasa sustancia fundamental y rico en fibras colágenas que se disponen en distintas
direcciones - denso o fibroso regular
16. Variedad de conjuntivo con la matriz extracelular calcificada - óseo
17. En el adulto, conjuntivos con alta proporción de fibras - denso, plexiforme y elástico
Vista previa
del documento.
Mostrando 5 páginas de 9
1. Glicoproteínas de adhesión - fibronectina y laminina
2. Fibras conjuntivas visibles con impregnaciones argénticas - reticulares
3. Fibrillas delgadas, largas, ramificadas que pueden formar fibras o láminas - elásticas
4. Componentes de las fibras elásticas - elastina y fibrilina
5. Proteínas glicosiladas que se agregan en gran número a moléculas de ácido hialurónico -
proteoglicanos
6. Color con que tiñe las fibras colágenas el tricrómico de Masson - azul verdoso
7. Célula capaz de sintetizar fibras colágenas - fibroblastos
8. Proteína formada por 3 cadenas distintas que se enrollan en forma de cruz - laminina
9. Localización fibras elásticas - tráquea, árbol bronquial, alveolos respiratorios
10. Proteína que forma las fibras reticulares - colágeno III
11. Localización de láminas elásticas - vasos sanguíneas
12. Polisacáridos largos, lineales y no flexibles - glicosaminoglicanos
13. Color con que tiñe las fibras elásticas el tricrómico de Gallego - rojo
14. Fibras conjuntivas teñidas por el tricrómico de van Gieson - colágenas
15. Lugar de formación de las fibras de colágeno - matriz extracelular
16. Moléculas que se disponen escalonadamente para formar una fibrilla de colágeno -
tropocolágeno
17. Tinción específica para fibras elásticas - orceína
18. Proteína formada por tres cadenas iguales que se enrollan en forma de hélice - procolágeno
19. Tinción que tiñe las fibras colágenas y las elásticas de forma diferencial - tricrómico de
Gallego
20. Localización de fibras reticulares - tejido linfático y hematopoyético, hígado y riñón
TEMA 11: TEJIDO CONJUNTIVO (TIPOS DE TEJIDO CONJUNTIVO)
1. Variedad de conjuntivo que se encarga de la diferenciación de células sanguíneas -
hematopoyético
2. Localización típica del conjuntivo denso regular - córnea, tinciones
3. Propio de la pulpa dentaria - mucoso
4. Variedad de conjuntivo que forma el esqueleto en el embrión - cartilaginoso
5. Aquel cuyas fibras se organizan formando una red o malla - reticular
6. Variedad de conjuntivo especializado en la reserva energética - adiposo
7. El más abundante y distribuido por el organismo - areolar
8. En el adulto, conjuntivos con baja proporción de fibras - laxo y reticular
9. Muy abundante en cuerdas vocales - elástico
10. Con escasa sustancia fundamental y gran riqueza en fibras colágenas que forman haces
ordenados - denso o fibroso regular
11. Mucoso en el cordón umbilical - gelatina de Wharton
12. Variedad de conjuntivo con la matriz extracelular líquida - sanguíneo
13. Localización típica del conjuntivo denso irregular - cápsulas de órganos
14. Con abundante sustancia fundamental y haces de fibras colágenas y elásticas en distintas
direcciones - plexiforme
15. Con escasa sustancia fundamental y rico en fibras colágenas que se disponen en distintas
direcciones - denso o fibroso regular
16. Variedad de conjuntivo con la matriz extracelular calcificada - óseo
17. En el adulto, conjuntivos con alta proporción de fibras - denso, plexiforme y elástico
Vista previa
del documento.
Mostrando 5 páginas de 9
18. Localización típica del conjuntivo reticular - sinusoides hepáticos, tejido linfoide
19. Localización típica del conjuntivo elástico - vasos sanguíneos y árbol bronquial
20. Con abundante sustancia fundamental y capacidad pluricelular - mesenquimal
TEMA 1. UNIONES Y ESPECIALIZACIONES MEMBRANA PLASMÁTICA
1. Desmocolinas y desmogleínas son - cadherinas
2. Filamentos intermedios se asocian a - desmosomas y hemidesmosomas
3. Zonulas occludens y adherens se disponen - en cinturón o perimetralmente
4. Son proteínas transmembranales - conexinas, nectinas, JAM
5. Fascia adherens se dispone - en banda
6. Uniones de adhesión otorgan - estabilidad y resistencia
7. Placofilina y placoglobina se encuentran en - placas densas en la cara interna de la
membrana plasmática
8. Uniones en hendidura permiten - comunicación directa
9. Hemidesmosoma presenta - integrina alfa6beta4
10. Conexones forman - canales transmembranales
11. Adhesión focal, hemidesmosoma y desmosoma son - uniones puntuales
12. Son uniones asimétricas - hemidesmosomas y adhesiones focales
13. Uniones herméticas controlan - sellado de la vía paracelular
14. Claudinas y ocludinas se encuentran en - uniones herméticas
15. Z.O., afadina y JAM permiten -
16. Sinapsis eléctricas son -
17. Conexinas -
18. Complejo de unión en células epiteliales -
19. Microfilamentos se asocian a -
20. Adhesión focal presenta -
Canales transmembranales
Nexos
TEMA 5. CITOSOL, INCLUSIONES Y CITOESQUELETO
1. Filamentos no contráctiles - Microvellosidades
2. Filamentos contráctiles - Fibras de estrés
3. Estereocilios - Células epiteliales del conducto epididimario
4. Tinción para glucógeno - Carmín de Best
5. Complejo ERM - Nucleación de redes de microfilamentos
6. Células con proteína gliofibrilar ácida - Astrocitos y células de Schwann
7. Contracción muscular - miofilamentos
8. Proteínas implicadas en movimiento ameboide - filamina y gelsolina
9. MAP - proteínas que participan en ensamblaje tubulina y estabilizan microtúbulos
10. Quinesina y dineína - Proteínas motoras ligadas a microtúbulos
11. Se forman a partir de microtúbulos - Centriolos, cilios y flagelos
12. Anillo ecuatorial - microfilamentos y microtúbulos
13. Red de microfilamentos - corteza celular bajo la membrana plasmática
14. Células con inclusiones proteicas - De Sertoli y de Leydig
15. Colchicina - bloquea la polimerización de microtúbulos
16. Tinción para lípidos - Rojo Sudán
Vista previa
del documento.
Mostrando 5 páginas de 9
19. Localización típica del conjuntivo elástico - vasos sanguíneos y árbol bronquial
20. Con abundante sustancia fundamental y capacidad pluricelular - mesenquimal
TEMA 1. UNIONES Y ESPECIALIZACIONES MEMBRANA PLASMÁTICA
1. Desmocolinas y desmogleínas son - cadherinas
2. Filamentos intermedios se asocian a - desmosomas y hemidesmosomas
3. Zonulas occludens y adherens se disponen - en cinturón o perimetralmente
4. Son proteínas transmembranales - conexinas, nectinas, JAM
5. Fascia adherens se dispone - en banda
6. Uniones de adhesión otorgan - estabilidad y resistencia
7. Placofilina y placoglobina se encuentran en - placas densas en la cara interna de la
membrana plasmática
8. Uniones en hendidura permiten - comunicación directa
9. Hemidesmosoma presenta - integrina alfa6beta4
10. Conexones forman - canales transmembranales
11. Adhesión focal, hemidesmosoma y desmosoma son - uniones puntuales
12. Son uniones asimétricas - hemidesmosomas y adhesiones focales
13. Uniones herméticas controlan - sellado de la vía paracelular
14. Claudinas y ocludinas se encuentran en - uniones herméticas
15. Z.O., afadina y JAM permiten -
16. Sinapsis eléctricas son -
17. Conexinas -
18. Complejo de unión en células epiteliales -
19. Microfilamentos se asocian a -
20. Adhesión focal presenta -
Canales transmembranales
Nexos
TEMA 5. CITOSOL, INCLUSIONES Y CITOESQUELETO
1. Filamentos no contráctiles - Microvellosidades
2. Filamentos contráctiles - Fibras de estrés
3. Estereocilios - Células epiteliales del conducto epididimario
4. Tinción para glucógeno - Carmín de Best
5. Complejo ERM - Nucleación de redes de microfilamentos
6. Células con proteína gliofibrilar ácida - Astrocitos y células de Schwann
7. Contracción muscular - miofilamentos
8. Proteínas implicadas en movimiento ameboide - filamina y gelsolina
9. MAP - proteínas que participan en ensamblaje tubulina y estabilizan microtúbulos
10. Quinesina y dineína - Proteínas motoras ligadas a microtúbulos
11. Se forman a partir de microtúbulos - Centriolos, cilios y flagelos
12. Anillo ecuatorial - microfilamentos y microtúbulos
13. Red de microfilamentos - corteza celular bajo la membrana plasmática
14. Células con inclusiones proteicas - De Sertoli y de Leydig
15. Colchicina - bloquea la polimerización de microtúbulos
16. Tinción para lípidos - Rojo Sudán
Vista previa
del documento.
Mostrando 5 páginas de 9
17. Queratinas -
18. Microfilamentos -
19. Lugar de asiento de la glucogenólisis, glucogénesis y glucolisis anaeróbica - Hialoplasma o
citosol
20. Transporte de melanosomas y vesículas con neurotransmisores -
TEMA 6. CICLO CELULAR Y MITOSIS.
1. Cuerpo de Flemming - Anillo periférico de miosina y actina
2. Contenido de ADN en G1 - 2c
3. Se asocian laminas desfosforiladas - Telofase
4. El huso, los centriolos y los ásteres - Aparato acromático
5. Une cromátidas hermanas - cohesina
6. Fase mitótica más larga - profase
7. Replicación del ADN - Fase S
8. Contenido de ADN tras la fase S - 4c
9. Desaparición del nucleolo - Prometafase
10. Cromosomas - Aparato cromático
11. Cariocinesis sin citocinesis - Plásmidos
12. En la fase A de la anafase se alargan - los microtúbulos polares
13. Fase mitótica más corta - Anafase
14. Fase G1 muy larga o permanente - G0
15. En prometafase los cromosomas contactan con los microtúbulos - cinetocóricos
16. Ciclina B y quinasa Cdk1 - promueven mitosis
17. En la fase B de la anafase se alarga - el huso mitótico
18. Punto R - Al final de G1
19. Ciclina A y quinasa Cdk2 - Activa replicación ¿?
20. Manguito fibroso -
TEMA 13. TEJIDO SANGUÍNEO
1. Porcentaje de elementos figurados en la sangre - 45
2. Grupos sanguíneos A, B, AB, O - Glicocálix de los hematíes
3. Porcentaje de plasma en sangre - 55
4. Neutrófilos - Leucocitos con gránulos no observables al microscopio óptico
5. Células en cayado - Precursoras de neutrófilos
6. Gránulos azurófilos - Neutrófilos, eosinófilos, basófilos y monocitos
7. Leucocitos agranulocitos - Linfocitos, monocitos
8. Funciones de las plaquetas - Formación tapón hemostático, reparación tisular
9. Discos bicóncavos - Hematíes
10. Origen de los hematíes - Médula ósea
11. Monocitos - Origen de los macrófagos
12. Megacariocitos -Origen de las plaquetas
13. Proteínas plasmáticas más abundantes - Albúminas
14. Vida media de los eosinófilos - 10 días aproximadamente
15. Discos convexos - Plaquetas
16. Policitemia - Exceso de hematíes
17. Vida media de los hematíes - 120 días aproximadamente
18. Esferocitosis - Proteínas de la corteza de los hematíes alterada
Vista previa
del documento.
Mostrando 5 páginas de 9
18. Microfilamentos -
19. Lugar de asiento de la glucogenólisis, glucogénesis y glucolisis anaeróbica - Hialoplasma o
citosol
20. Transporte de melanosomas y vesículas con neurotransmisores -
TEMA 6. CICLO CELULAR Y MITOSIS.
1. Cuerpo de Flemming - Anillo periférico de miosina y actina
2. Contenido de ADN en G1 - 2c
3. Se asocian laminas desfosforiladas - Telofase
4. El huso, los centriolos y los ásteres - Aparato acromático
5. Une cromátidas hermanas - cohesina
6. Fase mitótica más larga - profase
7. Replicación del ADN - Fase S
8. Contenido de ADN tras la fase S - 4c
9. Desaparición del nucleolo - Prometafase
10. Cromosomas - Aparato cromático
11. Cariocinesis sin citocinesis - Plásmidos
12. En la fase A de la anafase se alargan - los microtúbulos polares
13. Fase mitótica más corta - Anafase
14. Fase G1 muy larga o permanente - G0
15. En prometafase los cromosomas contactan con los microtúbulos - cinetocóricos
16. Ciclina B y quinasa Cdk1 - promueven mitosis
17. En la fase B de la anafase se alarga - el huso mitótico
18. Punto R - Al final de G1
19. Ciclina A y quinasa Cdk2 - Activa replicación ¿?
20. Manguito fibroso -
TEMA 13. TEJIDO SANGUÍNEO
1. Porcentaje de elementos figurados en la sangre - 45
2. Grupos sanguíneos A, B, AB, O - Glicocálix de los hematíes
3. Porcentaje de plasma en sangre - 55
4. Neutrófilos - Leucocitos con gránulos no observables al microscopio óptico
5. Células en cayado - Precursoras de neutrófilos
6. Gránulos azurófilos - Neutrófilos, eosinófilos, basófilos y monocitos
7. Leucocitos agranulocitos - Linfocitos, monocitos
8. Funciones de las plaquetas - Formación tapón hemostático, reparación tisular
9. Discos bicóncavos - Hematíes
10. Origen de los hematíes - Médula ósea
11. Monocitos - Origen de los macrófagos
12. Megacariocitos -Origen de las plaquetas
13. Proteínas plasmáticas más abundantes - Albúminas
14. Vida media de los eosinófilos - 10 días aproximadamente
15. Discos convexos - Plaquetas
16. Policitemia - Exceso de hematíes
17. Vida media de los hematíes - 120 días aproximadamente
18. Esferocitosis - Proteínas de la corteza de los hematíes alterada
Vista previa
del documento.
Mostrando 5 páginas de 9
19. Funciones de los eosinófilos - Reacciones alérgicas y respuesta inmunológica
20. Respuesta inmune humoral - Linfocitos B
VERDADERO O FALSO DE TODO BIOCEL (puede haber cosas mal)
1. Los plasmodios se forman por fusiones celulares. - Falso, esos son los sincitios.
2. Al hablar de collar de perlas nos referimos a los grumos de la heterocromatina. - Falso
3. Las laminas A, B y C son proteínas que pertenecen a la familia de los filamentos intermedios.
- Verdadero
4. En el nucleosoma se encuentra un tetrámero formado por H1, H2, H3 y H4. - Falso. En el
nucleosoma, no se encuentra un tetrámero formado por H1, H2, H3 y H4. El nucleosoma es
la unidad estructural básica del ADN en el núcleo celular y consiste en un octámero de
histonas. Este octámero está compuesto por dos copias de cada una de las histonas H2A,
H2B, H3 y H4, lo que suma un total de ocho histonas en un nucleosoma.
5. La bomba sodio-potasio es un ejemplo de bomba tipo V. - Falso. Es de tipo P.
6. Son Feulgen positivo tanto a la cromatina como al nucleolo. Falso. El núcleo no se tiñe
7. A diferencia de las microvellosidades, las invaginaciones de las membranas basal y lateral no
son un mecanismo de aumento de superficie. - Falso.
8. En el complejo del poro se observan 8 proteínas que convergen y forman una estructura en
forma de cesta hacia el nucleoplasma. - Falso, número varía
9. Asociada a las microvellosidades hay una lámina externa. - Falso
10. En una imagen a microscopía electrónica de transmisión de una zónula occludens, las
membranas laterales de dos células epiteliales contiguas se muestran más separadas que en
una zónula adherens. - Falso, se ven más juntas
11. En la membrana plasmática, los canales son proteínas integrales multipaso que forman
poros, los cuales pueden abrirse y cerrarse. - Verdadero
12. El nucleosoma es la unidad básica de empaquetamiento del ADN, que forma una fibra de 30
nanómetros de diámetro. - Falso, no forma fibra de 30 nm, sino de 10. Asociación en
rosetones con H1 y acoplamiento de estos crea fibra 30 nm
13. Los estereocilios son cilios largos que se ramifican. - Falso, son microvellosidades
especializadas
14. En el nucleolo localizamos el ARN45S en la parte fibrilar - Verdadero
15. Las microvellosidades representan un mecanismo de aumento de superficie de la
membrana apical de la célula. - Verdadero
16. La membrana plasmática presenta una estructura trilaminar formada por dos capas
electrolúcidas y una electrodensa. - Verdadero
17. Gracias a tinciones como el PAS o el azul alcián podemos observar la membrana plasmática.
- Falso, resaltan glucogeno (Pas) o acido hialurónico (azul alcián), pero no se ve la
membrana, solo a ME.
18. En el transporte de moléculas entre núcleo y citoplasma intervienen importinas, exportinas
y RAN. - Verdadero.
19. En las membranas celulares, las colas hidrofóbicas se sitúan en el interior de la bicapa
lipídica. - Verdadero
20. El nucleolo es el encargado de sintetizar las subunidades ribosómicas. - Verdadero
21. La lámina nuclear es una red que relaciona las dos membranas de la envuelta nuclear. -
Verdadero.
22. Los ácidos grasos saturados aumentan la temperatura de transición. - Verdadero.
23. En interfase, la fibra de cromatina de máxima condensación es la de 300 nm. - Verdadero
Vista previa
del documento.
Mostrando 5 páginas de 9
20. Respuesta inmune humoral - Linfocitos B
VERDADERO O FALSO DE TODO BIOCEL (puede haber cosas mal)
1. Los plasmodios se forman por fusiones celulares. - Falso, esos son los sincitios.
2. Al hablar de collar de perlas nos referimos a los grumos de la heterocromatina. - Falso
3. Las laminas A, B y C son proteínas que pertenecen a la familia de los filamentos intermedios.
- Verdadero
4. En el nucleosoma se encuentra un tetrámero formado por H1, H2, H3 y H4. - Falso. En el
nucleosoma, no se encuentra un tetrámero formado por H1, H2, H3 y H4. El nucleosoma es
la unidad estructural básica del ADN en el núcleo celular y consiste en un octámero de
histonas. Este octámero está compuesto por dos copias de cada una de las histonas H2A,
H2B, H3 y H4, lo que suma un total de ocho histonas en un nucleosoma.
5. La bomba sodio-potasio es un ejemplo de bomba tipo V. - Falso. Es de tipo P.
6. Son Feulgen positivo tanto a la cromatina como al nucleolo. Falso. El núcleo no se tiñe
7. A diferencia de las microvellosidades, las invaginaciones de las membranas basal y lateral no
son un mecanismo de aumento de superficie. - Falso.
8. En el complejo del poro se observan 8 proteínas que convergen y forman una estructura en
forma de cesta hacia el nucleoplasma. - Falso, número varía
9. Asociada a las microvellosidades hay una lámina externa. - Falso
10. En una imagen a microscopía electrónica de transmisión de una zónula occludens, las
membranas laterales de dos células epiteliales contiguas se muestran más separadas que en
una zónula adherens. - Falso, se ven más juntas
11. En la membrana plasmática, los canales son proteínas integrales multipaso que forman
poros, los cuales pueden abrirse y cerrarse. - Verdadero
12. El nucleosoma es la unidad básica de empaquetamiento del ADN, que forma una fibra de 30
nanómetros de diámetro. - Falso, no forma fibra de 30 nm, sino de 10. Asociación en
rosetones con H1 y acoplamiento de estos crea fibra 30 nm
13. Los estereocilios son cilios largos que se ramifican. - Falso, son microvellosidades
especializadas
14. En el nucleolo localizamos el ARN45S en la parte fibrilar - Verdadero
15. Las microvellosidades representan un mecanismo de aumento de superficie de la
membrana apical de la célula. - Verdadero
16. La membrana plasmática presenta una estructura trilaminar formada por dos capas
electrolúcidas y una electrodensa. - Verdadero
17. Gracias a tinciones como el PAS o el azul alcián podemos observar la membrana plasmática.
- Falso, resaltan glucogeno (Pas) o acido hialurónico (azul alcián), pero no se ve la
membrana, solo a ME.
18. En el transporte de moléculas entre núcleo y citoplasma intervienen importinas, exportinas
y RAN. - Verdadero.
19. En las membranas celulares, las colas hidrofóbicas se sitúan en el interior de la bicapa
lipídica. - Verdadero
20. El nucleolo es el encargado de sintetizar las subunidades ribosómicas. - Verdadero
21. La lámina nuclear es una red que relaciona las dos membranas de la envuelta nuclear. -
Verdadero.
22. Los ácidos grasos saturados aumentan la temperatura de transición. - Verdadero.
23. En interfase, la fibra de cromatina de máxima condensación es la de 300 nm. - Verdadero
Vista previa
del documento.
Mostrando 5 páginas de 9