6. Ideologías y organizaciones
internacionales en el Mundo Árabe
1. Ideologías en el Mundo Árabe
Una de las cuestiones complicadas de las Relaciones Internacionales es todo lo que
tiene que ver con el ámbito ideológico, como base discursiva sobre la que los
actores desarrollan sus posiciones históricamente y en un sentido amplio. Lo más
importante es que son ideologías históricamente construidas, utilizadas por
diferentes actores (élites, pueblos; pueden ser utilizadas por más de un actor).
Además, son ideologías que en ocasiones se confunden porque usan un
vocabulario similar (el vocabulario es igual desde un nacionalismo laico o cuando
tiene una inspiración religiosa). Por ello, debemos de contextualizar bien al actor,
y no podemos dejarnos llevar por la apariencias ni por el lenguaje común.
Por otra parte, tendríamos que ver estas ideologías no en un sentido histórico-global,
sino al servicio de entender que la existencia de estas ideologías da forma a lo
político: da forma a procesos de formación regional, a la creación de
identidades políticas en la región, o a explicar determinadas dinámicas de
conexión entre países. Por eso, encontraremos los mismos discursos en diferentes
ámbitos, utilizados por los actores dominantes como un elemento de resistencia,
pero que también se usa para cuestionar la legitimidad de los gobernantes.
Por otra parte, se trata de una región poco homogénea en términos de
formación de Estados, que hace también difícil el mantenimiento de posiciones
políticas conjuntas y la generación de dinámicas de construcción regional.
Una cuestión importante es que estas ideologías surgen en un momento concreto,
y siempre es útil pensar en qué momento se desarrollan, qué otras ideologías estaban
presentes en el contexto y que cuando surge una ideología es porque hay un problema.
Veremos la aparición de 3 ideologías supraestatales sobre todo durante el siglo
XIX pero proliferando con la derrota del Imperio Otomano en la Primera Guerra
Mundial, y con la penetración colonial de Occidente (nacimiento de Estados-nación):
el panislamismo, el panarabismo y los nacionalismos locales.
Todas estas construcciones ideológicas se generan en función de la propia historia
de la región pero en perfecta armonía con sucesos que están ocurriendo en otras
regiones (sobre todo en Europa). En todas estas ideologías, hay que volver hablar
del pluralismo religioso y cultural que existe en el Mundo Árabe, que
corresponderían ciertamente con las conocidas subidentidades.
1.1. Las identidades o ideologías supraestatales
Panislamismo
El panislamismo es un movimiento intelectual y después político que surge a
finales del siglo XIX, y que tiene su base fundamental en el sultán otomano
Abdul Hamid II. En este contexto, el Imperio Otomano ya se siente acosado por la
Vista previa
del documento.
Mostrando 5 páginas de 9
internacionales en el Mundo Árabe
1. Ideologías en el Mundo Árabe
Una de las cuestiones complicadas de las Relaciones Internacionales es todo lo que
tiene que ver con el ámbito ideológico, como base discursiva sobre la que los
actores desarrollan sus posiciones históricamente y en un sentido amplio. Lo más
importante es que son ideologías históricamente construidas, utilizadas por
diferentes actores (élites, pueblos; pueden ser utilizadas por más de un actor).
Además, son ideologías que en ocasiones se confunden porque usan un
vocabulario similar (el vocabulario es igual desde un nacionalismo laico o cuando
tiene una inspiración religiosa). Por ello, debemos de contextualizar bien al actor,
y no podemos dejarnos llevar por la apariencias ni por el lenguaje común.
Por otra parte, tendríamos que ver estas ideologías no en un sentido histórico-global,
sino al servicio de entender que la existencia de estas ideologías da forma a lo
político: da forma a procesos de formación regional, a la creación de
identidades políticas en la región, o a explicar determinadas dinámicas de
conexión entre países. Por eso, encontraremos los mismos discursos en diferentes
ámbitos, utilizados por los actores dominantes como un elemento de resistencia,
pero que también se usa para cuestionar la legitimidad de los gobernantes.
Por otra parte, se trata de una región poco homogénea en términos de
formación de Estados, que hace también difícil el mantenimiento de posiciones
políticas conjuntas y la generación de dinámicas de construcción regional.
Una cuestión importante es que estas ideologías surgen en un momento concreto,
y siempre es útil pensar en qué momento se desarrollan, qué otras ideologías estaban
presentes en el contexto y que cuando surge una ideología es porque hay un problema.
Veremos la aparición de 3 ideologías supraestatales sobre todo durante el siglo
XIX pero proliferando con la derrota del Imperio Otomano en la Primera Guerra
Mundial, y con la penetración colonial de Occidente (nacimiento de Estados-nación):
el panislamismo, el panarabismo y los nacionalismos locales.
Todas estas construcciones ideológicas se generan en función de la propia historia
de la región pero en perfecta armonía con sucesos que están ocurriendo en otras
regiones (sobre todo en Europa). En todas estas ideologías, hay que volver hablar
del pluralismo religioso y cultural que existe en el Mundo Árabe, que
corresponderían ciertamente con las conocidas subidentidades.
1.1. Las identidades o ideologías supraestatales
Panislamismo
El panislamismo es un movimiento intelectual y después político que surge a
finales del siglo XIX, y que tiene su base fundamental en el sultán otomano
Abdul Hamid II. En este contexto, el Imperio Otomano ya se siente acosado por la
Vista previa
del documento.
Mostrando 5 páginas de 9