UNITAT-2.pdf

1CONSERVACIÓN DE LOS BIENES ARQUEOLÓGICOS. Sara Rojo PérezParte I. Conservación de materiales de procedencia arqueológica.Tema 1. Introducción. Conceptos generales de conservación y restauración.- Antecedentes históricos: Prehistoria: necesidad de guardar. M. Helénico: primeros documentos (Atenas). M. Romano: coleccionismo. Edad Media: escasez y reutilización de materiales. Oscurantismo. Renacimiento: comerciante arte. No criterios de intervención. S. XVIII: adelantos técnicos, primeros museos (Pompeya). S. XIX: Revolución Industrial, aparición del término ArqueologíaModerna, M.A.N., primeras teorías sobre criterios (Viollet-Leduc, Ruskin,Boito). Algunas de las primeras normas internacionales que se debían seguiren una intervención de conservación y que actualmente todavía secontinúan usando: Diferencia de estilo entre lo nuevo y lo antiguo. Diferencia de materiales de fábrica. Supresión de ornamentos. Exposición con elementos trastocados, junto al monumento. Signo convencional o grabado con la fecha de la restauración. Inscripción explicativa sobre el monumento restaurado. Descripciones y fotografías de las diversas etapas del trabajosituadas en el mismo edificio o en sus cercanías. Publicación de los trabajos. Notoriedad.- España: 1901 – 20: primeras plazas de restauración. 1933: Ley de Patrimonio. 1969: Escuela de Conservación y Restauración de Obras de Arte. ... ETC 2001: Títulos propios de la Universidad. 2010: Espacio Europeo de Estudios Superiores (GRADO).- Criterios de intervención: Como nos recuerda el ICOMOS (artículo 2 de la Carta de 1990), elpatrimonio arqueológico es una riqueza cultural frágil y no renovable. Por ellos, las técnicas no destructivas de reconocimiento y prospeccióndeberían escogerse de manera preferente en lugar de las excavaciones.Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 54