Tema 10. Pragmática
1. Campo científico pragmalingüístico
- Pragmatingüística: ocupada del lenguaje en uso, de lo que no puede explicarse desde la gramática.
Lo representado fonológicamente y lo queremos que se interprete no siempre se corresponde, pero esto no
obstaculiza la comunicación. Hay una separación entre sentidos literales y figurados.
Pragmática: estudio de principios que regulan el uso de la lengua en comunicación; estudia condiciones que
determinan el uso de enunciados concretos emitidos por hablantes concretos en situaciones comunicativas
concretas y la interpretación de receptores según intención comunicativa, conocimiento del mundo y
contexto.
Todo interlocutor tiene información pragmática de un individuo en una interacción oral concreta. Receptor:
interpreta según su conocimiento del mundo el enunciado recibido según entonación, gestos del emisor...
1.1 Relación entre sistema lingüístico e interlocutores
Hay lenguas con orden de palabras relativamente libre desde perspectiva formal. Ninguna regla sintáctica
impide variar el orden en oraciones, pero el uso de variantes se condiciona. Sintaxis: no fija estrictamente el
orden de palabras, pero no todas variables sirven para todo contexto y situación. Relaciones sintácticas:
cuanto mejor caracterizadas estén morfológicamente, menos necesidad hay de marcar orden de palabras.
1.2 Referencia
Comunicativamente, entender una frase es recuperar su significado e identificar referentes. Interpretación de
enunciados: depende de factores extralingüísticos que conforman el acto comunicativo: saber la identidad
del emisor o destinatario y circunstancias de lugar y tiempo de emisión.
2. Nociones básicas de pragmalingüística
2.1 Actos de habla
Noción de acto de habla: transmisión completa de información entre un emisor y un receptor que interactúan
lingüísticamente. Creada por Austin y completada por Searle, vertebra todo componente descriptivo
pragmalingüístico.
- Tipos de actos del habla según verificabilidad:
· Constatativos: transmiten información lingüística.
· Performativos: hablar es, literalmente, hacer.
Observaciones:
- Hay verbos que pueden ser constatativos y performativos.
- Criterios de verificabilidad: performativos son verdaderos; constatativos pueden ser verdaderos o falsos.
- Performativos: pueden salir bien o mal.
Según Austin, al producir un acto de habla se activan simultáneamente dimensiones:
- Acto locucionario o locutivo: acto físico de emitir el enunciado. Abarca varios tipos de actos:
· Fónico: acto de emitir ciertos sonidos (fonética).
· Fático: acto de emitir palabras en una secuencia gramatical estructurada (sintaxis).
· Rético: acto de emitir secuencias gramaticales con un sentido concreto (semántica).
- Acto ilocucionario, ilocutivo o intención: realización de una función comunicativa.
- Acto perlocucionario, perlocutivo o efecto: reacción que provoca la emisión en el interlocutor.
Según Austin, enunciados son proposiciones con las que describir, constatar y decir algo y con los que se
realizan acciones lingüísticas diversas en contexto.
Observaciones:
- Distintos actos de habla: simultáneos en la práctica ordinaria del habla.
Vista previa
del documento.
Mostrando 1 páginas de 2
1. Campo científico pragmalingüístico
- Pragmatingüística: ocupada del lenguaje en uso, de lo que no puede explicarse desde la gramática.
Lo representado fonológicamente y lo queremos que se interprete no siempre se corresponde, pero esto no
obstaculiza la comunicación. Hay una separación entre sentidos literales y figurados.
Pragmática: estudio de principios que regulan el uso de la lengua en comunicación; estudia condiciones que
determinan el uso de enunciados concretos emitidos por hablantes concretos en situaciones comunicativas
concretas y la interpretación de receptores según intención comunicativa, conocimiento del mundo y
contexto.
Todo interlocutor tiene información pragmática de un individuo en una interacción oral concreta. Receptor:
interpreta según su conocimiento del mundo el enunciado recibido según entonación, gestos del emisor...
1.1 Relación entre sistema lingüístico e interlocutores
Hay lenguas con orden de palabras relativamente libre desde perspectiva formal. Ninguna regla sintáctica
impide variar el orden en oraciones, pero el uso de variantes se condiciona. Sintaxis: no fija estrictamente el
orden de palabras, pero no todas variables sirven para todo contexto y situación. Relaciones sintácticas:
cuanto mejor caracterizadas estén morfológicamente, menos necesidad hay de marcar orden de palabras.
1.2 Referencia
Comunicativamente, entender una frase es recuperar su significado e identificar referentes. Interpretación de
enunciados: depende de factores extralingüísticos que conforman el acto comunicativo: saber la identidad
del emisor o destinatario y circunstancias de lugar y tiempo de emisión.
2. Nociones básicas de pragmalingüística
2.1 Actos de habla
Noción de acto de habla: transmisión completa de información entre un emisor y un receptor que interactúan
lingüísticamente. Creada por Austin y completada por Searle, vertebra todo componente descriptivo
pragmalingüístico.
- Tipos de actos del habla según verificabilidad:
· Constatativos: transmiten información lingüística.
· Performativos: hablar es, literalmente, hacer.
Observaciones:
- Hay verbos que pueden ser constatativos y performativos.
- Criterios de verificabilidad: performativos son verdaderos; constatativos pueden ser verdaderos o falsos.
- Performativos: pueden salir bien o mal.
Según Austin, al producir un acto de habla se activan simultáneamente dimensiones:
- Acto locucionario o locutivo: acto físico de emitir el enunciado. Abarca varios tipos de actos:
· Fónico: acto de emitir ciertos sonidos (fonética).
· Fático: acto de emitir palabras en una secuencia gramatical estructurada (sintaxis).
· Rético: acto de emitir secuencias gramaticales con un sentido concreto (semántica).
- Acto ilocucionario, ilocutivo o intención: realización de una función comunicativa.
- Acto perlocucionario, perlocutivo o efecto: reacción que provoca la emisión en el interlocutor.
Según Austin, enunciados son proposiciones con las que describir, constatar y decir algo y con los que se
realizan acciones lingüísticas diversas en contexto.
Observaciones:
- Distintos actos de habla: simultáneos en la práctica ordinaria del habla.
Vista previa
del documento.
Mostrando 1 páginas de 2