TEMA-9.-BOCIO-Y-NODULO-TIROIDEO.pdf

PEDIATRÍA5è MEDICINA – 1er PARCIALCRISTINA RIBERA SOLERVista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 379
2Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 379
Judith R, Claudia P. Dr. Escribano09-09-2019 TEMA 1: Introducción Pediatría PediatríaTEMA 1: CONCEPTO DE PEDIATRÍA. INTRODUCCIÓN. En cursiva todo aquello que se ha dicho en clase. INDICA PREGUNTA MIR TENGA O NO IMPORTANCIA.1. ConceptoPediatría es la medicina integral del período evolutivo de la existencia humana desde la concepción hasta el fin dela adolescencia, época cuya singularidad reside en el fenómeno del crecimiento, maduración y desarrollobiológico, fisiológico y social que, en cada momento, se liga a la íntima interdependencia entre el patrimonioheredado y el medio ambiente en el que el niño y el adolescente se desenvuelven.¿Qué abarca la pediatría?1. A la pediatría le incumbe cuanto se refiere a los cuidados del niño y adolescente sano (PediatríaPreventiva). Los grandes avances de la medicina y del control de la mortalidad en el mundo se hanproducido en la infancia, basados sobre todo en la prevención. Se ha reducido la mortalidad 30-40 veces(nada comparable con el adulto). Esto tiene una alta implicación en la medicina. La pediatría preventivacambió el mundo.2. A los modos de asistencia médica integral, total y continuada en el niño y el adolescente en estado deenfermedad (Pediatría Clínica). El desarrollo de la asignatura se centrará en la pediatría clínica.3. Y a cuanto atañe al niño y adolescente sano y enfermo en sus interrelaciones individuales y con lacomunidad en el medio físico y humano en que de manera ininterrumpida y con características propiasse desarrolla (Pediatría Social). Estar sano no es solo no tener enfermedad sino tener un desarrolloacorde con el desarrollo de la sociedad. Parte de nuestra responsabilidad es conseguir que los niñostengan un crecimiento armónico, social, etc.El desarrollo de la asignatura se centrará en la pediatría clínica. En la Pediatría evolutiva o del desarrollo no noscentraremos; lo dimos en 2º. Vimos como el niño crece, como se hace el seguimiento del crecimiento y la formanatural del desarrollo del ser humano que provoca que en determinados momentos de su desarrollo lo que es normalen el niño parezca una enfermedad. Ejemplo: un niño de 6 meses, analizado desde el punto de vista renal, veríamosque filtra por debajo de lo normal, que tiene una tubulopatía por inmadurez y que no es continente. Esto, que en elmundo del adulto indicaría enfermedad, en el niño indica evolución o desarrollo. El desarrollo del niño normal enfases precoces puede confundir o modificar la expresividad de las enfermedades.Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 379
22. Períodos de la infancia- PERÍODO NEONATAL: primeros 28 días de vida.o Neonatal precoz: primera semanao Neonatal tardío: final de la primera semana hasta final de la 4ª semana.Si un niño tiene 27 días y tiene fiebre, le harán una punción lumbar y le darán antibiótico como tratamientoempírico y si tiene 30 no. Estos cortes que damos en los periodos del desarrollo a veces tienen grandesimplicaciones clínicas, porque se corresponden con períodos de adaptación a la vida extrauterina del feto.Sobre todo, los 15 primeros días marcan una diferencia clara de capacidad de adaptación frente a lainfección, al medio ambiente, a la alimentación, etc.- LACTANTE: del segundo mes al final del primer año. Nos quedaremos con que lactante es todo el primeraño de vida. Esto además nos marcará las tasas de mortalidad infantil, entendiendo infantil como lactante.- PREESCOLAR: 2-6 años.- ESCOLAR: 6-12 años.- PUBERTAD: 12-14 años.- ADOLESCENCIA: 14-18 años.Vemos que hay quien acabará el periodo de seguimiento de los pediatras a los 16, a los 18, a los 21. Entre los queacaban el periodo a los 21 está la sociedad americana de pediatría, que es la asociación más potente del mundo. Lecorrespondería al pediatra lo que aquí hablaríamos de un adulto.3. Pediatría del desarrolloEs importante tener claro los conceptos de pediatría del desarrollo a nivel motor, cognitivo, del lenguaje y social,para evaluar o no defectos graves del desarrollo neurológico del niño cuando lo tenemos delante.Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 379
33.1. Curvas de crecimientoHay que recordar cómo se crece, condiferentes velocidades de crecimiento.Velocidad muy marcada en el 1º y 2º año devida, luego decae y vuelve a dispararse en elperíodo de la adolescencia, que coincide conel desarrollo de los caracteres sexuales.El niño nace con medio metro, cuando tiene1 año casi ha aumentado la talla en el 50% yel peso lo ha multiplicado por 4. Esta formade crecer no se tiene jamás en la vida. Portanto, el gran ser humano que crece no es eladolescente, es el lactante.3.2. Estadios de TannerVista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 379
44. Distribución de la mortalidad y pirámides de poblaciónEsto es la curva de mortalidad global de la población. En el siglo XX la mitad de los españoles morían en la primerainfancia. En cuanto superaban el periodo de la infancia, si no había guerras, la gente vivía más. El gran éxito de lamedicina se produjo en la infancia, sobre todo por el tratamiento de las infecciones, y por supuesto de la hambrunay de los problemas alrededor del parto. Esto se consigue ganar con los antibióticos, el desarrollo de las vacunas,agua potable no contaminada, etc. Lo que mataba a los niños en el siglo XX es lo que sigue matando a los niños hoyen día en los países subdesarrollados.Vista previadel documento.Mostrando 6 páginas de 379