Enseñanza-aprendizaje de la lengua
extranjera
[2.1] ¿Cómo estudiar este tema?
[2.2] Introducción a la enseñanza y aprendizaje de lenguas
extranjeras
[2.3] La influencia de la edad en el aprendizaje de la lengua
extranjera
[2.4] La influencia de la lengua materna en el aprendizaje de la
lengua extranjera
[2.5] Diferencias individuales y su influencia en el
aprendizaje de la lengua extranjera
[2.6] Educación bilingüe y educación multilingüe
[2.7] La lengua inglesa como lengua internacional o
lingua franca
[2.8] Referencias bibliográficas
2T E M A
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 28
extranjera
[2.1] ¿Cómo estudiar este tema?
[2.2] Introducción a la enseñanza y aprendizaje de lenguas
extranjeras
[2.3] La influencia de la edad en el aprendizaje de la lengua
extranjera
[2.4] La influencia de la lengua materna en el aprendizaje de la
lengua extranjera
[2.5] Diferencias individuales y su influencia en el
aprendizaje de la lengua extranjera
[2.6] Educación bilingüe y educación multilingüe
[2.7] La lengua inglesa como lengua internacional o
lingua franca
[2.8] Referencias bibliográficas
2T E M A
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 28
Didáctica de la Lengua Inglesa
TEMA 2 – Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Esquema
Factores influyentes
Enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera
Educación bilingüe/multilingüe
Edad
Lengua materna
Factores individuales
hipótesis del periodo crítico
competition model of linguistic performance
• aptitud
• personalidad
• motivación y actitudes
edad y otras consideraciones:
• condiciones de aprendizaje
• calidad de la exposición
• pedagogía
entorno
sociolingüístico
individuales
contextuales
distancia
lingüística
entre lenguas
Relevancia Variables
influyentes
Características
de los sistemas
educativas
Modelos
de
inmersión
(AICLE)
El inglés como lingua franca
cambio sintagmático-paradigmático
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 28
TEMA 2 – Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Esquema
Factores influyentes
Enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera
Educación bilingüe/multilingüe
Edad
Lengua materna
Factores individuales
hipótesis del periodo crítico
competition model of linguistic performance
• aptitud
• personalidad
• motivación y actitudes
edad y otras consideraciones:
• condiciones de aprendizaje
• calidad de la exposición
• pedagogía
entorno
sociolingüístico
individuales
contextuales
distancia
lingüística
entre lenguas
Relevancia Variables
influyentes
Características
de los sistemas
educativas
Modelos
de
inmersión
(AICLE)
El inglés como lingua franca
cambio sintagmático-paradigmático
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 28
Didáctica de la Lengua Inglesa
TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
2.1. ¿Cómo estudiar este tema?
Para estudiar este tema deberás leer las Ideas clave desarrolladas en estos apuntes.
Una vez conocidas las teorías de aprendizaje más relevantes, en este tema vamos a
centrarnos en aspectos clave que influyen en el aprendizaje de la lengua
extranjera, tales como la edad, la lengua madre o características individuales; así
como una reflexión sobre la educación bilingüe y multilingüe que nos ocupa.
2.2. Introducción a la enseñanza y aprendizaje de lenguas
extranjeras
Tenemos que tener en cuenta que hay diferencias fundamentales en lo que respecta a la
enseñanza de lenguas a adultos y la práctica de la enseñanza de lenguas a alumnos muy
jóvenes. Por un lado, los estudiantes más jóvenes son normalmente más receptivos y
entusiastas en lo que respecta a nuevas maneras de aprendizaje, nuevos materiales,
nuevas realidades, nuevos sonidos y pronunciaciones, etc.
En muchos casos, con la intención de agradar al maestro, intentarán poner en práctica
las actividades propuestas incluso antes de haberse cerciorado de la completa
comprensión de las mismas y tienen menos miedo a arriesgarse con la pronunciación de
sonidos que no existen en su lengua materna, así como entonaciones diferentes, lo que
hace que puedan llegar a alcanzar con mayor facilidad una pronunciación más cercana a
la nativa.
Como veremos a continuación, la teoría del período crítico defiende que durante los
primeros años, antes de la adolescencia, aprendemos mejor una lengua extranjera,
porque entre otros motivos, utilizamos los mismos mecanismos que utilizábamos para
asimilar la lengua materna.
Sin embargo, también hay algunos aspectos que dificultan el papel del profesor y exigen
una práctica docente cuidadosamente adaptada a las características concretas de
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 28
TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
2.1. ¿Cómo estudiar este tema?
Para estudiar este tema deberás leer las Ideas clave desarrolladas en estos apuntes.
Una vez conocidas las teorías de aprendizaje más relevantes, en este tema vamos a
centrarnos en aspectos clave que influyen en el aprendizaje de la lengua
extranjera, tales como la edad, la lengua madre o características individuales; así
como una reflexión sobre la educación bilingüe y multilingüe que nos ocupa.
2.2. Introducción a la enseñanza y aprendizaje de lenguas
extranjeras
Tenemos que tener en cuenta que hay diferencias fundamentales en lo que respecta a la
enseñanza de lenguas a adultos y la práctica de la enseñanza de lenguas a alumnos muy
jóvenes. Por un lado, los estudiantes más jóvenes son normalmente más receptivos y
entusiastas en lo que respecta a nuevas maneras de aprendizaje, nuevos materiales,
nuevas realidades, nuevos sonidos y pronunciaciones, etc.
En muchos casos, con la intención de agradar al maestro, intentarán poner en práctica
las actividades propuestas incluso antes de haberse cerciorado de la completa
comprensión de las mismas y tienen menos miedo a arriesgarse con la pronunciación de
sonidos que no existen en su lengua materna, así como entonaciones diferentes, lo que
hace que puedan llegar a alcanzar con mayor facilidad una pronunciación más cercana a
la nativa.
Como veremos a continuación, la teoría del período crítico defiende que durante los
primeros años, antes de la adolescencia, aprendemos mejor una lengua extranjera,
porque entre otros motivos, utilizamos los mismos mecanismos que utilizábamos para
asimilar la lengua materna.
Sin embargo, también hay algunos aspectos que dificultan el papel del profesor y exigen
una práctica docente cuidadosamente adaptada a las características concretas de
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 28
Didáctica de la Lengua Inglesa
TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
los niños de esta etapa. Los niños más jóvenes no pueden mantener la atención durante
largos períodos de tiempo, por lo que necesitan actividades cortas, dinámicas,
prácticas, interactivas y multidisciplinares, en las que pongan en práctica
diferentes tipos de inteligencia, diferentes estilos de aprendizaje y diferentes sentidos.
En Educación Infantil y en los primeros años de Educación Primaria, los niños pierden
interés fácilmente en aquellas actividades que consideran demasiado complicadas, por
lo tanto, es fundamental que tengamos en cuenta las características propias de su edad,
de su desarrollo cognitivo, motor y social, así como sus características personales, sus
dificultades y sus puntos fuertes para crear actividades adaptadas a su desarrollo
cognitivo y lingüístico, y sus intereses.
Por otro lado, en lo que se refiere, a la enseñanza de una lengua extranjera, en estas
edades no podemos utilizar el metalenguaje (utilizar la lengua para hablar sobre la
lengua misma) para explicar el funcionamiento de la lengua, aspectos lingüísticos
específicos (categorías morfológicas, sintácticas, gramaticales) ya que este tipo de
lenguaje es muy abstracto y los alumnos más jóvenes no están todavía preparados para
entender este tipo de explicaciones.
Los contenidos gramaticales que utilicemos en estas primeras etapas, por tanto, deben
ser introducidos de manera implícita o indirecta, es decir, a través del uso de la lengua.
Es la repetida exposición a las diferentes estructuras, mediante diversos recursos,
actividades, situaciones de aprendizaje, lo que fomentará su aprendizaje. Sin embargo,
es recomendable ir introduciendo en cursos posteriores (habitualmente a partir de 8-9
años) el uso del metalenguaje pero de manera significativa, ya que la enseñanza directa
y explícita puede suponer una ayuda importante para el aprendizaje de determinados
contenidos gramaticales.
No obstante, tenemos que tomar todo lo expuesto anteriormente como aspectos
generales. No podemos olvidar que cada niño presentará características propias y
únicas debido a su propio desarrollo psicológico, lingüístico y social. Es
importante tener en cuenta que para adaptarnos a las diferentes características de
nuestros alumnos, debemos adentrarnos en el conocimiento del proceso del aprendizaje
de los mismos, de sus necesidades educativas y no únicamente de diferentes
metodologías o prácticas docentes.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 28
TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
los niños de esta etapa. Los niños más jóvenes no pueden mantener la atención durante
largos períodos de tiempo, por lo que necesitan actividades cortas, dinámicas,
prácticas, interactivas y multidisciplinares, en las que pongan en práctica
diferentes tipos de inteligencia, diferentes estilos de aprendizaje y diferentes sentidos.
En Educación Infantil y en los primeros años de Educación Primaria, los niños pierden
interés fácilmente en aquellas actividades que consideran demasiado complicadas, por
lo tanto, es fundamental que tengamos en cuenta las características propias de su edad,
de su desarrollo cognitivo, motor y social, así como sus características personales, sus
dificultades y sus puntos fuertes para crear actividades adaptadas a su desarrollo
cognitivo y lingüístico, y sus intereses.
Por otro lado, en lo que se refiere, a la enseñanza de una lengua extranjera, en estas
edades no podemos utilizar el metalenguaje (utilizar la lengua para hablar sobre la
lengua misma) para explicar el funcionamiento de la lengua, aspectos lingüísticos
específicos (categorías morfológicas, sintácticas, gramaticales) ya que este tipo de
lenguaje es muy abstracto y los alumnos más jóvenes no están todavía preparados para
entender este tipo de explicaciones.
Los contenidos gramaticales que utilicemos en estas primeras etapas, por tanto, deben
ser introducidos de manera implícita o indirecta, es decir, a través del uso de la lengua.
Es la repetida exposición a las diferentes estructuras, mediante diversos recursos,
actividades, situaciones de aprendizaje, lo que fomentará su aprendizaje. Sin embargo,
es recomendable ir introduciendo en cursos posteriores (habitualmente a partir de 8-9
años) el uso del metalenguaje pero de manera significativa, ya que la enseñanza directa
y explícita puede suponer una ayuda importante para el aprendizaje de determinados
contenidos gramaticales.
No obstante, tenemos que tomar todo lo expuesto anteriormente como aspectos
generales. No podemos olvidar que cada niño presentará características propias y
únicas debido a su propio desarrollo psicológico, lingüístico y social. Es
importante tener en cuenta que para adaptarnos a las diferentes características de
nuestros alumnos, debemos adentrarnos en el conocimiento del proceso del aprendizaje
de los mismos, de sus necesidades educativas y no únicamente de diferentes
metodologías o prácticas docentes.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 28
Didáctica de la Lengua Inglesa
TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
2.3. La influencia de la edad en el aprendizaje de la lengua
extranjera
Se ha hablado mucho acerca de la mejor edad para el aprendizaje de una lengua y los
factores que pueden influir en el mejor aprovechamiento de este aprendizaje. Se
considera que los niños aprenden con mayor facilidad y precisión una lengua extranjera
que los adultos, pero ¿cuáles son las razones que sustentan tal hipótesis?
La hipótesis del período crítico afirma que existe un período óptimo para el
aprendizaje de una lengua extranjera y que este momento sería antes de la
adolescencia. La razón principal sobre la que se apoya esta teoría es que los niños antes
de esta edad pueden todavía utilizar los mecanismos que utilizaron, o siguen utilizando,
para la adquisición de la lengua materna. Al hacer esto, por tanto, el tipo de
aprendizaje que se da es mucho más natural y progresivo que el que podría darse a otras
edades.
Esta hipótesis, además, explica que el tipo de aprendizaje que se lleva a cabo a edades
más avanzadas será un tipo de aprendizaje muy diferente y que el alumno no podrá
alcanzar los mismos niveles de precisión, sobre todo en lo que respecta a la
pronunciación de la lengua extranjera, que si hubiera comenzado a estudiar la
lengua antes de la adolescencia.
Hay estudios que apoyan esta teoría y muchos otros que se han encargado de demostrar
las limitaciones de la misma. Por un lado, tenemos que tener en cuenta que hablar de
período crítico nos lleva a dar por sentado que existe un período en el que se da una
mayor sensibilidad a los estímulos necesarios para el desarrollo de una
habilidad en concreto (en el caso que nos ocupa, el aprendizaje de una lengua). Tras
este período, se experimenta un descenso no lineal en esta sensibilidad y, si los
estímulos necesarios no se han dado durante el período de mayor sensibilidad a los
mismos, el desarrollo de la capacidad en concreto no se dará de manera completa bajo
circunstancias normales.
Los primeros en hablar de un período crítico en lo que respecta al aprendizaje de lenguas
fueron Penfield y Roberts (1959) y Lennenberg (1967). El estudio de estos autores
se basaba en los siguientes casos:
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 28
TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
2.3. La influencia de la edad en el aprendizaje de la lengua
extranjera
Se ha hablado mucho acerca de la mejor edad para el aprendizaje de una lengua y los
factores que pueden influir en el mejor aprovechamiento de este aprendizaje. Se
considera que los niños aprenden con mayor facilidad y precisión una lengua extranjera
que los adultos, pero ¿cuáles son las razones que sustentan tal hipótesis?
La hipótesis del período crítico afirma que existe un período óptimo para el
aprendizaje de una lengua extranjera y que este momento sería antes de la
adolescencia. La razón principal sobre la que se apoya esta teoría es que los niños antes
de esta edad pueden todavía utilizar los mecanismos que utilizaron, o siguen utilizando,
para la adquisición de la lengua materna. Al hacer esto, por tanto, el tipo de
aprendizaje que se da es mucho más natural y progresivo que el que podría darse a otras
edades.
Esta hipótesis, además, explica que el tipo de aprendizaje que se lleva a cabo a edades
más avanzadas será un tipo de aprendizaje muy diferente y que el alumno no podrá
alcanzar los mismos niveles de precisión, sobre todo en lo que respecta a la
pronunciación de la lengua extranjera, que si hubiera comenzado a estudiar la
lengua antes de la adolescencia.
Hay estudios que apoyan esta teoría y muchos otros que se han encargado de demostrar
las limitaciones de la misma. Por un lado, tenemos que tener en cuenta que hablar de
período crítico nos lleva a dar por sentado que existe un período en el que se da una
mayor sensibilidad a los estímulos necesarios para el desarrollo de una
habilidad en concreto (en el caso que nos ocupa, el aprendizaje de una lengua). Tras
este período, se experimenta un descenso no lineal en esta sensibilidad y, si los
estímulos necesarios no se han dado durante el período de mayor sensibilidad a los
mismos, el desarrollo de la capacidad en concreto no se dará de manera completa bajo
circunstancias normales.
Los primeros en hablar de un período crítico en lo que respecta al aprendizaje de lenguas
fueron Penfield y Roberts (1959) y Lennenberg (1967). El estudio de estos autores
se basaba en los siguientes casos:
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 28
Didáctica de la Lengua Inglesa
TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
» Los niños con afasia (pérdida de la capacidad de producir y/o entender mensajes
debido a lesiones cerebrales de diversa índole) se recuperaban con mayor rapidez que
los adultos con afasia.
» Trabajos con niños sordos, en los que se apreció que el desarrollo del lenguaje
hablado se paralizó tras la pubertad.
» Niños ferales, que no habían sido expuestos a los estímulos del lenguaje humano
antes de la pubertad (niños que habían crecido apartados de la sociedad y el contacto
humano, y que no eran capaces de desarrollar el lenguaje de una manera normal
después de ser rescatados).
El caso más conocido es el de la niña Genie, que fue descubierta y rescatada a la edad de
13 años de un sótano donde había vivido confinada por sus padres, sin apenas moverse
ni levantarse de una pequeña silla con orinal. La pequeña no había recibido estímulo
alguno para desarrollar su lengua materna y, a pesar de los esfuerzos llevados a cabo
desde el momento de su rescate para ayudarla a comunicarse, nunca consiguió hacerlo
con normalidad.
Este caso justificaría la idea de que existe un período óptimo para el aprendizaje de la
lengua (en este caso materna) y que una vez que este período termina, si no se han
producido los estímulos necesarios, la organización mental para el desarrollo de la
competencia lingüística no tiene lugar y la adquisición de la lengua será, por tanto,
mucho más complicada. En el siguiente vídeo se puede ver un reportaje en el que se trata
el caso de Genie:
El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://www.dailymotion.com/video/x4e5rf6?GK_FACEBOOK_OG_HTML5=1
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 28
TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
» Los niños con afasia (pérdida de la capacidad de producir y/o entender mensajes
debido a lesiones cerebrales de diversa índole) se recuperaban con mayor rapidez que
los adultos con afasia.
» Trabajos con niños sordos, en los que se apreció que el desarrollo del lenguaje
hablado se paralizó tras la pubertad.
» Niños ferales, que no habían sido expuestos a los estímulos del lenguaje humano
antes de la pubertad (niños que habían crecido apartados de la sociedad y el contacto
humano, y que no eran capaces de desarrollar el lenguaje de una manera normal
después de ser rescatados).
El caso más conocido es el de la niña Genie, que fue descubierta y rescatada a la edad de
13 años de un sótano donde había vivido confinada por sus padres, sin apenas moverse
ni levantarse de una pequeña silla con orinal. La pequeña no había recibido estímulo
alguno para desarrollar su lengua materna y, a pesar de los esfuerzos llevados a cabo
desde el momento de su rescate para ayudarla a comunicarse, nunca consiguió hacerlo
con normalidad.
Este caso justificaría la idea de que existe un período óptimo para el aprendizaje de la
lengua (en este caso materna) y que una vez que este período termina, si no se han
producido los estímulos necesarios, la organización mental para el desarrollo de la
competencia lingüística no tiene lugar y la adquisición de la lengua será, por tanto,
mucho más complicada. En el siguiente vídeo se puede ver un reportaje en el que se trata
el caso de Genie:
El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://www.dailymotion.com/video/x4e5rf6?GK_FACEBOOK_OG_HTML5=1
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 28