1 Literatura griega arcaica y clásica.
LITERATURA GRIEGA ARCAICA Y CLÁSICA
Introducción
Más allá del Lineal A/B, los textos que tenemos nosotros son relativamente tardíos. Al igual que tenemos textos
cuneiformes de la cultura sumeria, también tenemos textos egipcios, algunos del 2350 a.C; también el silabario
micénico, fechado en el 1500 a.C., conocido como lineal A, que sigue sin ser descifrado, y B. En estas tablillas
micénicas no se encuentra literatura. Resumiendo lo anterior, en Grecia, si lo comparamos con otras lenguas, la
literatura griega escrita aparece de una forma más tardía.
El sistema de alfabeto griego está tomado del fenicio, luego añadieron cambios como las letras para las vocales.
Esto ocurrió entre los siglos VIII-VII a.C. Los dos testimonios más antiguos que tenemos son dos: la copa de
Néstor y el Enócoe del Dipilón, fechado en la mitad del siglo VIII a.C.
En Grecia, la creación literaria, al principio, es principalmente oral hasta la mitad del siglo V a.C.
Todo lo escrito era principalmente nemotécnico(para que no se olvide). Con el apogeo helenístico la escritura
prevaleció sobre la oralidad. Uno de los motivos que llevó a que la literatura escrita prevaleciera sobre la oralidad
fue el desarrollo de la prosa. La poesía se convertirá en una poesía muy pulida y profesional. Otro problema era el
precio del papiro, que era caro. Como curiosidad, la palabra papiro es de origen egipcio al igual que βύβλος, que
significa “libro” y hace referencia a la ciudad egipcia en la que se exportaba el papiro.
Se escribía todo en mayúsculas, como mucho con un punto. Luego los alejandrinos se encargaron del orden, en
cuanto a la acentuación y a la separación de las palabras, pero se seguía escribiendo en mayúsculas. Luego en el
siglo IX d. C los bizantinos modificaron la letra y adoptaron las actuaes minúsculas.
Respecto al comercio de libros, conocemos que había. Platón dice, en un pasaje, que Sócrates bajó al ágora a
comprar libros. También es famosa la biblioteca de Eurípides y Jenofonte también hace referencia al comercio de
libros. Las grandes bibliotecas son un “regalo envenenado” porque acumulan una gran cantidad de libros
arriesgándose a perderlos todos en caso de incendio o algún
otro desastre.
La época helenística 323 a.C – 30 a. C, el nombre helenístico, acuñado por Droysen. Es en esta época en la que
nace la filología. Especialmente se trabajó con las dos obras maestras de la literatura griega: la Ilíada y la Odisea.
ioLa gran biblioteca de Alejandría, por ejemplo, fue destruida y se perdió una gran cantidad de textos. También la
biblioteca de Pérgamo y Atenas cobraron importancia, pero fue la de Alejandría la más importante y donde nació
la filología, donde destacaron Zenódoto de Éfeso (280 a.C) , Aristarco (255-180 a.C) y Aristófanes de Bizancio
(216 a. C).
Aristófanes de Bizancio χρόνοι distinciones entre cantidades largas y breves
διαστολή “coma” “,”
Aristarco ὀβελός “-” sirve para indicar que un verso es espurio.
Διπλὴ ἀπερίστικος “< >” marca discrepancias con un comentarista
anterior
De la literatura antigua nos ha llegado, probablemente, una décima parte. También se pasa del formato papiro al
formato codex, no como el que conocemos, sino como una especie de acordeón. Después del siglo IX d. C se
pasaron los textos, anteriormente escritos en mayúsculas, a minúsculas. Este proceso se conoce como
μεταχαρακτηρισμός. El Evangelio de Uspensky es el más antiguo fechado con las letras en minúsculas 835 d. C
Gracias a los papiros encontrados hemos podido leer a autores. Afortunadamente, siguen apareciendo papiros,
lugar que destaca Oxirrinco, en Egipto. Con la Imprenta se consiguen salvar más textos y hacer más copias. Aldo
Manuzio (Aldus Manutius) fue un gran editor que imprimió obras clásicas.
Épica
Homero
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 26
LITERATURA GRIEGA ARCAICA Y CLÁSICA
Introducción
Más allá del Lineal A/B, los textos que tenemos nosotros son relativamente tardíos. Al igual que tenemos textos
cuneiformes de la cultura sumeria, también tenemos textos egipcios, algunos del 2350 a.C; también el silabario
micénico, fechado en el 1500 a.C., conocido como lineal A, que sigue sin ser descifrado, y B. En estas tablillas
micénicas no se encuentra literatura. Resumiendo lo anterior, en Grecia, si lo comparamos con otras lenguas, la
literatura griega escrita aparece de una forma más tardía.
El sistema de alfabeto griego está tomado del fenicio, luego añadieron cambios como las letras para las vocales.
Esto ocurrió entre los siglos VIII-VII a.C. Los dos testimonios más antiguos que tenemos son dos: la copa de
Néstor y el Enócoe del Dipilón, fechado en la mitad del siglo VIII a.C.
En Grecia, la creación literaria, al principio, es principalmente oral hasta la mitad del siglo V a.C.
Todo lo escrito era principalmente nemotécnico(para que no se olvide). Con el apogeo helenístico la escritura
prevaleció sobre la oralidad. Uno de los motivos que llevó a que la literatura escrita prevaleciera sobre la oralidad
fue el desarrollo de la prosa. La poesía se convertirá en una poesía muy pulida y profesional. Otro problema era el
precio del papiro, que era caro. Como curiosidad, la palabra papiro es de origen egipcio al igual que βύβλος, que
significa “libro” y hace referencia a la ciudad egipcia en la que se exportaba el papiro.
Se escribía todo en mayúsculas, como mucho con un punto. Luego los alejandrinos se encargaron del orden, en
cuanto a la acentuación y a la separación de las palabras, pero se seguía escribiendo en mayúsculas. Luego en el
siglo IX d. C los bizantinos modificaron la letra y adoptaron las actuaes minúsculas.
Respecto al comercio de libros, conocemos que había. Platón dice, en un pasaje, que Sócrates bajó al ágora a
comprar libros. También es famosa la biblioteca de Eurípides y Jenofonte también hace referencia al comercio de
libros. Las grandes bibliotecas son un “regalo envenenado” porque acumulan una gran cantidad de libros
arriesgándose a perderlos todos en caso de incendio o algún
otro desastre.
La época helenística 323 a.C – 30 a. C, el nombre helenístico, acuñado por Droysen. Es en esta época en la que
nace la filología. Especialmente se trabajó con las dos obras maestras de la literatura griega: la Ilíada y la Odisea.
ioLa gran biblioteca de Alejandría, por ejemplo, fue destruida y se perdió una gran cantidad de textos. También la
biblioteca de Pérgamo y Atenas cobraron importancia, pero fue la de Alejandría la más importante y donde nació
la filología, donde destacaron Zenódoto de Éfeso (280 a.C) , Aristarco (255-180 a.C) y Aristófanes de Bizancio
(216 a. C).
Aristófanes de Bizancio χρόνοι distinciones entre cantidades largas y breves
διαστολή “coma” “,”
Aristarco ὀβελός “-” sirve para indicar que un verso es espurio.
Διπλὴ ἀπερίστικος “< >” marca discrepancias con un comentarista
anterior
De la literatura antigua nos ha llegado, probablemente, una décima parte. También se pasa del formato papiro al
formato codex, no como el que conocemos, sino como una especie de acordeón. Después del siglo IX d. C se
pasaron los textos, anteriormente escritos en mayúsculas, a minúsculas. Este proceso se conoce como
μεταχαρακτηρισμός. El Evangelio de Uspensky es el más antiguo fechado con las letras en minúsculas 835 d. C
Gracias a los papiros encontrados hemos podido leer a autores. Afortunadamente, siguen apareciendo papiros,
lugar que destaca Oxirrinco, en Egipto. Con la Imprenta se consiguen salvar más textos y hacer más copias. Aldo
Manuzio (Aldus Manutius) fue un gran editor que imprimió obras clásicas.
Épica
Homero
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 26
2 Literatura griega arcaica y clásica.
La Cuestión Homérica.
Homero es el punto de partida de la literatura europea, de la épica bebe la elegía y el teatro. Para los griegos la
Ilíada y la Odisea eran obras de un mismo autor, pero en Alejandría surgen voces que no piensan que ambas obras
sean del mismo autor, son los llamados χωρίζοντες (separadores). Estos defienden que el verdadero Homero fue el
autor de la Ilíada, no el de la Odisea. Aristarco de Samotracia está en contra. Los griegos se dieron cuenta de cosas
que no cuadraban como en el canto X de la Ilíada (la Dolonía ) Diomedes y Odiseo matan a Dolón, un espía, y a
Reso, el rey de los tracios y le roban los caballos. Este canto fue considerado como escurio desde la antigüedad.
Los tres grandes filólogos alejandrinos ya observaron versos que no encajaban. Se habla de Homero hasta que
llega el siglo XVII donde se dice que Homero es un conglomerado de poemas. Esa postura era defendida por la
Escuela Analítica, que se contrapone a la Escuela Unitaria. Friedrich August Wolf comienza a plantearse qué
sucede con Homero y el Ábade de Aubignac dice que los poemas de Homero son un agregado de obras fundidas
por el tirano Pisístrato. Según eso, Pisístrato daría la forma a estos poemas en la segunda mitad del siglo VI a. C.
Cicerón en 3, 57 dice que fue quien dispuso los libros de los poemas. Wolf también sostiene que fue Pisístrato
quien dio forma a estos poemas junto con sabios recitadores de Homero. También dice que los poemas homéricos
surgen antes de la escritura y no tomaría una forma definitiva hasta la época de Pisístrato. Así pues, Wolf está
creando el inicio de una corriente que cuestiona la autoría, es la Escuela Analítica. Esta escuela considera que
estamos ante unos poemas compuestos en el siglo IX- VIII a. C, que habrían sido compuestos de forma oral. Esta
corriente analítica surge para explicar los “defectos” de las obras. Tenemos dos corrientes de la Escuela Analítica:
la Tª de las ampliaciones (Hermann). En torno a un tema se van ampliando con poemas. El tema principal sería la
cólera de Aquiles y en torno a la Odisea, el tema principal sería el regreso a Ítaca de Odiseo. Canto I-IV de la
Odisea es conocido como la “Telemáquia”. Contra la teoría de la ampliación tenemos la teoría de la compilación
(Kirchhoff). Contraponiéndose a la Escuela Analítica, surgen los Unitarios, escuela de la que formaban parte
Nietzsche y Drerup. Drerup sostiene que Homero fue el autor de ambas obras. En Homero el cuerpo es visto como
una unidad formada por partes, tampoco hay unidad psíquica.
Parry (1902-1935) hizo un estudio sobre la épica serbia y observó que había aedos serbios que eran capaces de
improvisar largos poemas épicos. Desde el siglo XIV hasta principios del XX había aedos capaces de improvisar
larguísimos cantos épicos. Eso quiere decir que la épica oral se puede conservar durante siglos. La métrica ayuda a
conservar mejor la estructura. Parry no se posiciona a favor de los Analíticos o Unitarios. Schadewaldt, otro
filólogo famoso, muerto en 1974, se posiciona a favor de los unitarios en la Ilíada y también que los cantos I-IV y
XI, además de algunos pasaes, defenendiendo que los cantos mencionados son obra de un mismo autor. Powell ha
sugerido que el alfabeto griego surgio para pasar por escrito los Poemas Homéricos. Es decir, alguien que
conociera muy bien el alfabeto fenicio habría adaptado el alfabeto fenicio al griego y así poner por escrito los
poemas de Homero.
Se ha hablado mucho sobre si hay un Homero o dos, pero también sobre qué le debemos a Homero. Propio sería
de Homero dotar a sus poemas de una cierta humanidad y dramatismo.
Tradición y lengua homérica
El dialecto de las obras es un dialecto artificial, cuya base dialectal es el jónico. También hay rasgos de dialectos
eolio, beocio, lesbio... y rasgos arcaicos. Parry propuso una serie de fases para la épica. Unos aedos arcado-
chipriotas, luego unos aedos eolia y una fase jonia. Luego se cambió la fase arcado-chipriota por micénica. Sería
una sucesión de traducciones. Tenemos algunos micenismos como: αἶσα ἀνώγω desinencias en -φι
(digamma)ἂναξ también tenemos eolismos como: infinitos en -μεν -μἐναι, en vez de ἀν podemos encontrar
κε,κεν y en vez de πρός, ποτί. Aceptar la teoría de Parry nos llevaría a incongruencias, por lo que, tal vez, la
tradición eólia fuera contemporánea a la jonia. Ambos dialectos llevaron a influirse mutuamente.
Micenas. Hay criterios suficientes como para aceptar que Micenas tuvo una tradición épica.
Μηριόνης ἀτάλαντος Ἐνναλίῳ ἀνδρειφόντῃ la métrica no se corresponde con la Lengua Homérica. La métrica se
tuvo que hacer sobre un griego del segundo milenio. En ese caso, el verso sí podría ser medido.
Μηριόνης ἀτάλαντος Ἐνναλίῳ * a-nr- gwhon-tai → así sí saldría la métrica.
Hay pruebas arqueológicas en territorios y época micénica donde vemos aedos. Además de numerosos ejemplos
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 26
La Cuestión Homérica.
Homero es el punto de partida de la literatura europea, de la épica bebe la elegía y el teatro. Para los griegos la
Ilíada y la Odisea eran obras de un mismo autor, pero en Alejandría surgen voces que no piensan que ambas obras
sean del mismo autor, son los llamados χωρίζοντες (separadores). Estos defienden que el verdadero Homero fue el
autor de la Ilíada, no el de la Odisea. Aristarco de Samotracia está en contra. Los griegos se dieron cuenta de cosas
que no cuadraban como en el canto X de la Ilíada (la Dolonía ) Diomedes y Odiseo matan a Dolón, un espía, y a
Reso, el rey de los tracios y le roban los caballos. Este canto fue considerado como escurio desde la antigüedad.
Los tres grandes filólogos alejandrinos ya observaron versos que no encajaban. Se habla de Homero hasta que
llega el siglo XVII donde se dice que Homero es un conglomerado de poemas. Esa postura era defendida por la
Escuela Analítica, que se contrapone a la Escuela Unitaria. Friedrich August Wolf comienza a plantearse qué
sucede con Homero y el Ábade de Aubignac dice que los poemas de Homero son un agregado de obras fundidas
por el tirano Pisístrato. Según eso, Pisístrato daría la forma a estos poemas en la segunda mitad del siglo VI a. C.
Cicerón en 3, 57 dice que fue quien dispuso los libros de los poemas. Wolf también sostiene que fue Pisístrato
quien dio forma a estos poemas junto con sabios recitadores de Homero. También dice que los poemas homéricos
surgen antes de la escritura y no tomaría una forma definitiva hasta la época de Pisístrato. Así pues, Wolf está
creando el inicio de una corriente que cuestiona la autoría, es la Escuela Analítica. Esta escuela considera que
estamos ante unos poemas compuestos en el siglo IX- VIII a. C, que habrían sido compuestos de forma oral. Esta
corriente analítica surge para explicar los “defectos” de las obras. Tenemos dos corrientes de la Escuela Analítica:
la Tª de las ampliaciones (Hermann). En torno a un tema se van ampliando con poemas. El tema principal sería la
cólera de Aquiles y en torno a la Odisea, el tema principal sería el regreso a Ítaca de Odiseo. Canto I-IV de la
Odisea es conocido como la “Telemáquia”. Contra la teoría de la ampliación tenemos la teoría de la compilación
(Kirchhoff). Contraponiéndose a la Escuela Analítica, surgen los Unitarios, escuela de la que formaban parte
Nietzsche y Drerup. Drerup sostiene que Homero fue el autor de ambas obras. En Homero el cuerpo es visto como
una unidad formada por partes, tampoco hay unidad psíquica.
Parry (1902-1935) hizo un estudio sobre la épica serbia y observó que había aedos serbios que eran capaces de
improvisar largos poemas épicos. Desde el siglo XIV hasta principios del XX había aedos capaces de improvisar
larguísimos cantos épicos. Eso quiere decir que la épica oral se puede conservar durante siglos. La métrica ayuda a
conservar mejor la estructura. Parry no se posiciona a favor de los Analíticos o Unitarios. Schadewaldt, otro
filólogo famoso, muerto en 1974, se posiciona a favor de los unitarios en la Ilíada y también que los cantos I-IV y
XI, además de algunos pasaes, defenendiendo que los cantos mencionados son obra de un mismo autor. Powell ha
sugerido que el alfabeto griego surgio para pasar por escrito los Poemas Homéricos. Es decir, alguien que
conociera muy bien el alfabeto fenicio habría adaptado el alfabeto fenicio al griego y así poner por escrito los
poemas de Homero.
Se ha hablado mucho sobre si hay un Homero o dos, pero también sobre qué le debemos a Homero. Propio sería
de Homero dotar a sus poemas de una cierta humanidad y dramatismo.
Tradición y lengua homérica
El dialecto de las obras es un dialecto artificial, cuya base dialectal es el jónico. También hay rasgos de dialectos
eolio, beocio, lesbio... y rasgos arcaicos. Parry propuso una serie de fases para la épica. Unos aedos arcado-
chipriotas, luego unos aedos eolia y una fase jonia. Luego se cambió la fase arcado-chipriota por micénica. Sería
una sucesión de traducciones. Tenemos algunos micenismos como: αἶσα ἀνώγω desinencias en -φι
(digamma)ἂναξ también tenemos eolismos como: infinitos en -μεν -μἐναι, en vez de ἀν podemos encontrar
κε,κεν y en vez de πρός, ποτί. Aceptar la teoría de Parry nos llevaría a incongruencias, por lo que, tal vez, la
tradición eólia fuera contemporánea a la jonia. Ambos dialectos llevaron a influirse mutuamente.
Micenas. Hay criterios suficientes como para aceptar que Micenas tuvo una tradición épica.
Μηριόνης ἀτάλαντος Ἐνναλίῳ ἀνδρειφόντῃ la métrica no se corresponde con la Lengua Homérica. La métrica se
tuvo que hacer sobre un griego del segundo milenio. En ese caso, el verso sí podría ser medido.
Μηριόνης ἀτάλαντος Ἐνναλίῳ * a-nr- gwhon-tai → así sí saldría la métrica.
Hay pruebas arqueológicas en territorios y época micénica donde vemos aedos. Además de numerosos ejemplos
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 26
3 Literatura griega arcaica y clásica.
durante la época que se remontan a elementos de la época micénica (armamento). El mundo relatado en los
poemas no es el mundo micénico, aunque deja rastros de dicha época, sino que estaría más próximo a la época
oscura.
Fecha y Origen.
Esmirna, Colofón y la isla de Quíos, Atenas, Argos, Salamina y Rodas se disputan ser la patria de Homero. La isla
de Quíos cobra especial relevancia por el dicho de: “Homero, el ciego de Quíos”. Además había una supuesta
tradición de homéridas. Heródoto nos sitúa a Homero y Hesíodo en el siglo IX a. C. La datación más aceptada de
Homero y sus poemas es el siglo VIII a,C. Para la Ilíada tendríamos la segunda mitad de dicho siglo y la Odisea
unas décadas después. En todo caso, la Odisea es un tanto posterior a la Ilíada por múltiples rasgos (lingüísticos y
de realia)
Es evidente que tenemos rasgos que son ya del siglo VIII a. C como los ritos funerarios, las armas... West Fecha en
el 650 a. C la Ilíada y en el 620 a. C la Odisea.
Los aedos y rapsodas
Aedo viene del verbo ἀείδειν y ἀοιδός (cantante). La poesía épica viene de ἒπη. Los propios poemas nos hablan de
quienes se dedican a cantar estos poemas. Cuando un aedo canta, el aedo es quien pone la voz y τεχνή, la Musa es
quien le transmite la letra a cantar. Los aedos son profesionales orgullosos de su profesión. Aunque es equiparable
a otros oficios, este goza de cierto prestigio. Eso no significa que el monopolio de cantar lo tuvieran los aedos,
cualquiera puede cantar, pero ellos son profesionales. Demódoco, aedo de los feacios, es ciego.¿Por qué muchos
aedos son ciegos? El ciego no ve lo que nosotros vemos, pero ve otra realidad, la transcendente. Esto se encuadra
en una imagen prototípica de la época. Los aedos se hacían acompañar de un instrumento de cuerda, normalmente
por una fornix. Están guiados por las Musas o por Apolo. El aedo no es un funcionario de ningún palacio real o
está al servicio de algún rey. Se le suele considerar como itinerante (va de un lugar a otro), pero dentro de un
límite. Se movían por lugares conocidos para no errar en la temática de su canto y para adecuarlo mejor al lugar.
Entorno al siglo VII a.C se produjo un cambio en la poesía épica. En este cambio, la poesía épica pasa de ser
cantada a ser recitada por el ῥαψωδός, que viene del verbo ῥαπτω. Un rapsoda no crea, sino que recita poemas ya
compuestos, pero también podían poner toques propios. Deja ya la fornix y se acompañar de ῥάβδος (bastón).
Heródoto nos habla de competiciones rapsódicas en torno al 650 a. C. Hesíodo parece ser un rapsoda. Platón en
Ion se refiere a los rapsodas como personas con una gran capacidad memorística. Para memorizar los poemas por
parte del rapsoda, era necesaria la fijación de los poemas por escrito.
La lengua homérica
Las escenas típicas y epítetos son testimonios de la lengua formular. Los símiles son de la época contemporánea al
autor.
1) Las escenas típicas:
Son una serie de pasajes que presentan un aspecto similar y siguen un mismo modelo con variantes. Algunas son:
las llegadas, el baño y las escenas de sacrificio.
2) Los símiles homéricos:
No forman parte de la tradición, sino que estos símiles están creados respecto a la época del autor, siendo una
lengua jónica del sigo octavo, una lengua contemporánea a Homero. Cada símil está creado de una manera propia
e individual. No es como las escenas típicas. En toda la épica, hasta en el poema de Giglamesh, encontramos
símiles, pero corto. Había presencia de leones hasta el siglo IV a. C. El símil corto es propio de la épica p.ej.:
“como un toro”, el símil largo no lo es, más bien es propio de Homero. Los símiles crean tensión, acercamiento y
suspense. Cada símil tiene una lengua singular, son originales. Predomina el dialecto jónico contemporáneo y
formaría parte de la contribución homérica a la tradición épica, que arranca en Micenas. El mundo representado es
un mundo diferente al de la narrativa épica. Se sitúa en un tiempo presente al autor. El lugar no es el campo de
batalla, sino que en muchos casos es el campo y la campiña griega. Estos símiles acercan a los héroes épicos al
público contemporáneo. Una de las funciones de los símiles es modernizar y acercar la narración al lector.
También tratan de dar una imagen vívida de la situación (poner tipos de símiles).
3) Las intrahistorias:
La épica homérica utiliza el símil como una parte de un grupo de técnicas orales a su disposición en el acto de la
creación de su poema en una representación pública. También utiliza las intrahistorias, es decir, una historia
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 26
durante la época que se remontan a elementos de la época micénica (armamento). El mundo relatado en los
poemas no es el mundo micénico, aunque deja rastros de dicha época, sino que estaría más próximo a la época
oscura.
Fecha y Origen.
Esmirna, Colofón y la isla de Quíos, Atenas, Argos, Salamina y Rodas se disputan ser la patria de Homero. La isla
de Quíos cobra especial relevancia por el dicho de: “Homero, el ciego de Quíos”. Además había una supuesta
tradición de homéridas. Heródoto nos sitúa a Homero y Hesíodo en el siglo IX a. C. La datación más aceptada de
Homero y sus poemas es el siglo VIII a,C. Para la Ilíada tendríamos la segunda mitad de dicho siglo y la Odisea
unas décadas después. En todo caso, la Odisea es un tanto posterior a la Ilíada por múltiples rasgos (lingüísticos y
de realia)
Es evidente que tenemos rasgos que son ya del siglo VIII a. C como los ritos funerarios, las armas... West Fecha en
el 650 a. C la Ilíada y en el 620 a. C la Odisea.
Los aedos y rapsodas
Aedo viene del verbo ἀείδειν y ἀοιδός (cantante). La poesía épica viene de ἒπη. Los propios poemas nos hablan de
quienes se dedican a cantar estos poemas. Cuando un aedo canta, el aedo es quien pone la voz y τεχνή, la Musa es
quien le transmite la letra a cantar. Los aedos son profesionales orgullosos de su profesión. Aunque es equiparable
a otros oficios, este goza de cierto prestigio. Eso no significa que el monopolio de cantar lo tuvieran los aedos,
cualquiera puede cantar, pero ellos son profesionales. Demódoco, aedo de los feacios, es ciego.¿Por qué muchos
aedos son ciegos? El ciego no ve lo que nosotros vemos, pero ve otra realidad, la transcendente. Esto se encuadra
en una imagen prototípica de la época. Los aedos se hacían acompañar de un instrumento de cuerda, normalmente
por una fornix. Están guiados por las Musas o por Apolo. El aedo no es un funcionario de ningún palacio real o
está al servicio de algún rey. Se le suele considerar como itinerante (va de un lugar a otro), pero dentro de un
límite. Se movían por lugares conocidos para no errar en la temática de su canto y para adecuarlo mejor al lugar.
Entorno al siglo VII a.C se produjo un cambio en la poesía épica. En este cambio, la poesía épica pasa de ser
cantada a ser recitada por el ῥαψωδός, que viene del verbo ῥαπτω. Un rapsoda no crea, sino que recita poemas ya
compuestos, pero también podían poner toques propios. Deja ya la fornix y se acompañar de ῥάβδος (bastón).
Heródoto nos habla de competiciones rapsódicas en torno al 650 a. C. Hesíodo parece ser un rapsoda. Platón en
Ion se refiere a los rapsodas como personas con una gran capacidad memorística. Para memorizar los poemas por
parte del rapsoda, era necesaria la fijación de los poemas por escrito.
La lengua homérica
Las escenas típicas y epítetos son testimonios de la lengua formular. Los símiles son de la época contemporánea al
autor.
1) Las escenas típicas:
Son una serie de pasajes que presentan un aspecto similar y siguen un mismo modelo con variantes. Algunas son:
las llegadas, el baño y las escenas de sacrificio.
2) Los símiles homéricos:
No forman parte de la tradición, sino que estos símiles están creados respecto a la época del autor, siendo una
lengua jónica del sigo octavo, una lengua contemporánea a Homero. Cada símil está creado de una manera propia
e individual. No es como las escenas típicas. En toda la épica, hasta en el poema de Giglamesh, encontramos
símiles, pero corto. Había presencia de leones hasta el siglo IV a. C. El símil corto es propio de la épica p.ej.:
“como un toro”, el símil largo no lo es, más bien es propio de Homero. Los símiles crean tensión, acercamiento y
suspense. Cada símil tiene una lengua singular, son originales. Predomina el dialecto jónico contemporáneo y
formaría parte de la contribución homérica a la tradición épica, que arranca en Micenas. El mundo representado es
un mundo diferente al de la narrativa épica. Se sitúa en un tiempo presente al autor. El lugar no es el campo de
batalla, sino que en muchos casos es el campo y la campiña griega. Estos símiles acercan a los héroes épicos al
público contemporáneo. Una de las funciones de los símiles es modernizar y acercar la narración al lector.
También tratan de dar una imagen vívida de la situación (poner tipos de símiles).
3) Las intrahistorias:
La épica homérica utiliza el símil como una parte de un grupo de técnicas orales a su disposición en el acto de la
creación de su poema en una representación pública. También utiliza las intrahistorias, es decir, una historia
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 26
4 Literatura griega arcaica y clásica.
dentro de otra, que por lo geeral es contada por un personaje. Normalmente es un recuerdo largo de una hazaña
bélica.
Los poemas homéricos están escritos en hexámetros dactílicos, una métrica que influirá en las demás épicas.
_ uu/ _ uu/ _ uu/ _ uu/ _ uu/ _ _
o bien : _ _ / _ _/ _ _ / _ _ / _ _ (raro) / _ _
Tenemos cesuras triemimeras _ uu/ _ * uu/ _ uu/ _ uu/ _ uu/ _ _
Pentemimeras _ uu/ _ uu/ _* uu/ _ uu/ _ uu/ _ _
Heptemimeras _ uu/ _ uu/ _ uu/ _* uu/ _ uu/ _ _
Trocaica _ uu/ _ uu/ _ u*u/ _ uu/ _ uu/ _ _
Diéresis bucólica _ uu/ _ uu/ _ uu/ _ uu/ * _ uu/ _ _
πολλὰ δ'ἂε' ἓνθα καὶ ἒνθ' ἲθυσε μάχη πεδῖοιο
_ u u / _ u u/ _ _/ _ u u/ _ u* u/ _ _
Cuando el cuarto metro es un dáctilo, las dos breves del dáctilo suelen corresponder a una palabra.
Dicción formular:
La base fundamental de la poesía épica no es tanto la palabra como la expresión formular, sea esta entendida como
escena, epítetos... En muchos casos el nombre del héroe irá acompañado de un epíteto. Dentro de esta dicción
formular tenemos versos que se repiten o en los que solo cambia una palabra o muy poco. También tenemos versos
que son muy iguales, por no decir idénticos. Lo más frecuente es que partes de los versos se repitan para enlazarlos
entre sí para darle tiempo al aedo para pensar. Un aedo ya sabe sus temas, por lo que no improvisa del todo. Estos
finales de versos idénticos, epítetos, se usan, normalmente, para rellenar el esquema métrico del verso. También
tenemos versos que comienzan de forma semejante. (para el examen, habría que saberse dos o más de cada tipo).
En ocasiones nos encontramos con que tales segmentos no bastan para completar el hexámetro y ha de rellenarse
con otro elemento, como puede ser un verbo.
Τοῖσι δ'ανιστάμενος + μετέφη + πόδας ὠκὺς Αχιλλεύς.
Tenemos fórmulas que tienen que estar en un determinado lugar (inicio o final), pero otras, por sus características,
pueden moverse de lugar. El mecanismo de la dicción formular resulta especialmente visible en el caso de
personajes divinos o humanos. La tradición ha ido conservando palabras que los aedos no sabían qué significaban:
“μερόπων ἀνθρῴπων” “νικτὸς ἀμολγῷ” “Γερήνιος ἰππότα Νέστωρ”. Los epítetos de animales relacionados con
los dioses se podría deber a una etapa de culto pre-antropomórfica.
HESÍODO aprox. 700 a.C
De Hesíodo se sabe que realmente sí existió. Es original, y en su obra nos hablará, especialmente en Trabajos y
días de la vida cotidiana campesina de Beocia. Los trabajos y los días es una obra desconcertante y curiosa. Su
temática es el campo y el hecho de que la labor (el trabajo) ha de ser el sustento para uno. La obra está en
hexámetros, al igual que la obra homérica. Hesíodo es nuestra primera voz individual. También representa, como
novedad, el hecho de que el poeta entra a formar parte de su obra. Respecto a sus obras, las que podemos afirmar
que son suyas son: Teogonía y Trabajos y días. Esta última obra nos va a permitir saber más sobre el día a día.
Hesíodo muestra una conexión con las Musas y lo muestra cuando dice que hablará del mar sin saber mucho sobre
ello, pero ayudado por las Musas, también se cuestiona la existencia de su hermano Perses, también emplea el
verso de la épica en un contexto no épico. El certamen de Homero y Hesíodo, probablemente obra del sofista
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 26
dentro de otra, que por lo geeral es contada por un personaje. Normalmente es un recuerdo largo de una hazaña
bélica.
Los poemas homéricos están escritos en hexámetros dactílicos, una métrica que influirá en las demás épicas.
_ uu/ _ uu/ _ uu/ _ uu/ _ uu/ _ _
o bien : _ _ / _ _/ _ _ / _ _ / _ _ (raro) / _ _
Tenemos cesuras triemimeras _ uu/ _ * uu/ _ uu/ _ uu/ _ uu/ _ _
Pentemimeras _ uu/ _ uu/ _* uu/ _ uu/ _ uu/ _ _
Heptemimeras _ uu/ _ uu/ _ uu/ _* uu/ _ uu/ _ _
Trocaica _ uu/ _ uu/ _ u*u/ _ uu/ _ uu/ _ _
Diéresis bucólica _ uu/ _ uu/ _ uu/ _ uu/ * _ uu/ _ _
πολλὰ δ'ἂε' ἓνθα καὶ ἒνθ' ἲθυσε μάχη πεδῖοιο
_ u u / _ u u/ _ _/ _ u u/ _ u* u/ _ _
Cuando el cuarto metro es un dáctilo, las dos breves del dáctilo suelen corresponder a una palabra.
Dicción formular:
La base fundamental de la poesía épica no es tanto la palabra como la expresión formular, sea esta entendida como
escena, epítetos... En muchos casos el nombre del héroe irá acompañado de un epíteto. Dentro de esta dicción
formular tenemos versos que se repiten o en los que solo cambia una palabra o muy poco. También tenemos versos
que son muy iguales, por no decir idénticos. Lo más frecuente es que partes de los versos se repitan para enlazarlos
entre sí para darle tiempo al aedo para pensar. Un aedo ya sabe sus temas, por lo que no improvisa del todo. Estos
finales de versos idénticos, epítetos, se usan, normalmente, para rellenar el esquema métrico del verso. También
tenemos versos que comienzan de forma semejante. (para el examen, habría que saberse dos o más de cada tipo).
En ocasiones nos encontramos con que tales segmentos no bastan para completar el hexámetro y ha de rellenarse
con otro elemento, como puede ser un verbo.
Τοῖσι δ'ανιστάμενος + μετέφη + πόδας ὠκὺς Αχιλλεύς.
Tenemos fórmulas que tienen que estar en un determinado lugar (inicio o final), pero otras, por sus características,
pueden moverse de lugar. El mecanismo de la dicción formular resulta especialmente visible en el caso de
personajes divinos o humanos. La tradición ha ido conservando palabras que los aedos no sabían qué significaban:
“μερόπων ἀνθρῴπων” “νικτὸς ἀμολγῷ” “Γερήνιος ἰππότα Νέστωρ”. Los epítetos de animales relacionados con
los dioses se podría deber a una etapa de culto pre-antropomórfica.
HESÍODO aprox. 700 a.C
De Hesíodo se sabe que realmente sí existió. Es original, y en su obra nos hablará, especialmente en Trabajos y
días de la vida cotidiana campesina de Beocia. Los trabajos y los días es una obra desconcertante y curiosa. Su
temática es el campo y el hecho de que la labor (el trabajo) ha de ser el sustento para uno. La obra está en
hexámetros, al igual que la obra homérica. Hesíodo es nuestra primera voz individual. También representa, como
novedad, el hecho de que el poeta entra a formar parte de su obra. Respecto a sus obras, las que podemos afirmar
que son suyas son: Teogonía y Trabajos y días. Esta última obra nos va a permitir saber más sobre el día a día.
Hesíodo muestra una conexión con las Musas y lo muestra cuando dice que hablará del mar sin saber mucho sobre
ello, pero ayudado por las Musas, también se cuestiona la existencia de su hermano Perses, también emplea el
verso de la épica en un contexto no épico. El certamen de Homero y Hesíodo, probablemente obra del sofista
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 26
5 Literatura griega arcaica y clásica.
Alfidamante, se trata de un enfrentamiento retórico entre ambos autores. En este certamen gana Hesíodo al recitar
la teogonía, un canto de paz, frente a Homero, que recita un canto de guerra y pierde. Nos habla del ganado, de la
agricultura...Es el encomio del trabajo a través de la virtud. También tenemos El escudo de Heracles, que es
considerado suyo en parte. En catálogo de mujeres sucede lo mismo, es discutida su autoría. Hesíodo, a partir de
la época alejandrina pasa a ser un poeta muy conocido.
-Teogonía: no es una obra teológica porque se da por hecho y sabido que los dioses existen. Se trata, pues, de
genealogías divinas, siendo el punto de partida de la genealogía épica. La genealogía es la finalidad última de la
obra. Estamos ante un Hesíodo al que las musas le conceden tales dones mientras está pastando y le dan un cetro,
símbolo del rapsoda, pero podemos considerar a Hesíodo como una mezcla de aedo y rapsoda. Del verso 819-
final nos encontramos con una parte que plantea duda en torno a su autenticidad. Los últimos cuatro versos, en
especial los dos últimos, son conectores con la obra de las eeas o Catálogo de mujeres. La importancia de la
Teogonía se basa en la genealogía y cosmología. La genealogía y cosmología de Hesíodo es de gran importancia
por el hecho de que es de las pocas, si no la única, que nos ha llegado.
También se ha hablado mucho de la deuda de Hesíodo con el mundo oriental. Este mundo oriental habría influido
en el poeta. El poema comienza con un proemio de invocación a las Musas del Helicón, (Beocia), por lo tanto
Musas cercanas. Luego nos narra todo el nacimiento del Kósmos con Gea, Urano, Eros...
-Trabajos y días.
Es una obra enigmática en el sentido de que está al margen de los géneros. Se trata de una obra épica, pero sin
tratar temas épicos. En la época helenística gustan las formas pequeñas, cuidados y pulidos, además de los poemas
que tratan temas cotidianas. El poema se estructura de la siguiente manera:
1) Proemio 1-10
2) Justicia 11-285 → Hay exhortaciones a su hermano Perses de 213-285.
3)Trabajo 286- 764 → También hay exhortaciones a Perses 286-380. Del 381-617 tenemos la agricultura. Del
618-694 tenemos la navegación y de 695-764,preceptos.
4)Días 765- 828.
Se ha hablado mucho de la unidad del poema por los cambios temáticos. Lo que es evidente de este poema es que
viene en torno a la Justicia y Trabajo. Se trata de un poema panhelénico, no un poema de un beocio para beocios.
Hay una pugna entre las dos ἒρις, la buena y la mala. También aparece el mito de Pandora. También encontramos
el mito de las generaciones: los tiempos antiguos siempre serán mejor que los venideros. En este mito encontramos
cuatro etapas: oro, plata, bronce y hierro, la peor y en la que se encuentra Hesíodo.
Fábula del Halcón y del ruiseñor → se trata de la primera fábula conservada de la literatura griega.
Exhortaciones al trabajo 298-302 y 331 → Es una exhortación al trabajo para que así su hermano no pase
hambre, pues el hambre acompaña al holgazán.
Las indicaciones que da Hesíodo no son ornamentales, sino que son funcionales. Lo que cuenta es cierto, pero no
debe ser seguido al pie de la letra como un manual, no se trata de una poesía didáctica. Las indicaciones serían una
especie de “oda” a ese trabajo para que su hermano Perses viera que aquello era noble. Una parte muy interesante
es la parte que precede a los días. Respecto a la unidad, la unidad arcaica va saltando de una idea a otra. También
da unidad las máximas, γνῶμαι < γνώμη.
Kenningar: pequeñas adivinanzas.
ἀνόστεος → Sin hueso (Pulpo)
φερέοικος → El que lleva la casa (Caracol)
ἠμερόκοιτος → El que duerme de día (Ladrón)
La Teogonía estaba destinada a una recitación de tipo épica, pero los Trabajos y Días no está claro a qué público
iba destinado, pero se piensa, al ser una forma épica, que el público sería el mismo que el de la Teogonía. También
se ha pensado que los Trabajos y Días se representan en ambientes simposíacos, pero al ser hexámetros genera
dudas. Tanto la Teogonía y Trabajos y Días cuentan con una composición escrita. Las obras de Hesíodo: la
Teogonía y los Trabajos y Días son de Hesíodos, pero las Eeas o catalogo de las mujeres genera dudas, pero se
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 26
Alfidamante, se trata de un enfrentamiento retórico entre ambos autores. En este certamen gana Hesíodo al recitar
la teogonía, un canto de paz, frente a Homero, que recita un canto de guerra y pierde. Nos habla del ganado, de la
agricultura...Es el encomio del trabajo a través de la virtud. También tenemos El escudo de Heracles, que es
considerado suyo en parte. En catálogo de mujeres sucede lo mismo, es discutida su autoría. Hesíodo, a partir de
la época alejandrina pasa a ser un poeta muy conocido.
-Teogonía: no es una obra teológica porque se da por hecho y sabido que los dioses existen. Se trata, pues, de
genealogías divinas, siendo el punto de partida de la genealogía épica. La genealogía es la finalidad última de la
obra. Estamos ante un Hesíodo al que las musas le conceden tales dones mientras está pastando y le dan un cetro,
símbolo del rapsoda, pero podemos considerar a Hesíodo como una mezcla de aedo y rapsoda. Del verso 819-
final nos encontramos con una parte que plantea duda en torno a su autenticidad. Los últimos cuatro versos, en
especial los dos últimos, son conectores con la obra de las eeas o Catálogo de mujeres. La importancia de la
Teogonía se basa en la genealogía y cosmología. La genealogía y cosmología de Hesíodo es de gran importancia
por el hecho de que es de las pocas, si no la única, que nos ha llegado.
También se ha hablado mucho de la deuda de Hesíodo con el mundo oriental. Este mundo oriental habría influido
en el poeta. El poema comienza con un proemio de invocación a las Musas del Helicón, (Beocia), por lo tanto
Musas cercanas. Luego nos narra todo el nacimiento del Kósmos con Gea, Urano, Eros...
-Trabajos y días.
Es una obra enigmática en el sentido de que está al margen de los géneros. Se trata de una obra épica, pero sin
tratar temas épicos. En la época helenística gustan las formas pequeñas, cuidados y pulidos, además de los poemas
que tratan temas cotidianas. El poema se estructura de la siguiente manera:
1) Proemio 1-10
2) Justicia 11-285 → Hay exhortaciones a su hermano Perses de 213-285.
3)Trabajo 286- 764 → También hay exhortaciones a Perses 286-380. Del 381-617 tenemos la agricultura. Del
618-694 tenemos la navegación y de 695-764,preceptos.
4)Días 765- 828.
Se ha hablado mucho de la unidad del poema por los cambios temáticos. Lo que es evidente de este poema es que
viene en torno a la Justicia y Trabajo. Se trata de un poema panhelénico, no un poema de un beocio para beocios.
Hay una pugna entre las dos ἒρις, la buena y la mala. También aparece el mito de Pandora. También encontramos
el mito de las generaciones: los tiempos antiguos siempre serán mejor que los venideros. En este mito encontramos
cuatro etapas: oro, plata, bronce y hierro, la peor y en la que se encuentra Hesíodo.
Fábula del Halcón y del ruiseñor → se trata de la primera fábula conservada de la literatura griega.
Exhortaciones al trabajo 298-302 y 331 → Es una exhortación al trabajo para que así su hermano no pase
hambre, pues el hambre acompaña al holgazán.
Las indicaciones que da Hesíodo no son ornamentales, sino que son funcionales. Lo que cuenta es cierto, pero no
debe ser seguido al pie de la letra como un manual, no se trata de una poesía didáctica. Las indicaciones serían una
especie de “oda” a ese trabajo para que su hermano Perses viera que aquello era noble. Una parte muy interesante
es la parte que precede a los días. Respecto a la unidad, la unidad arcaica va saltando de una idea a otra. También
da unidad las máximas, γνῶμαι < γνώμη.
Kenningar: pequeñas adivinanzas.
ἀνόστεος → Sin hueso (Pulpo)
φερέοικος → El que lleva la casa (Caracol)
ἠμερόκοιτος → El que duerme de día (Ladrón)
La Teogonía estaba destinada a una recitación de tipo épica, pero los Trabajos y Días no está claro a qué público
iba destinado, pero se piensa, al ser una forma épica, que el público sería el mismo que el de la Teogonía. También
se ha pensado que los Trabajos y Días se representan en ambientes simposíacos, pero al ser hexámetros genera
dudas. Tanto la Teogonía y Trabajos y Días cuentan con una composición escrita. Las obras de Hesíodo: la
Teogonía y los Trabajos y Días son de Hesíodos, pero las Eeas o catalogo de las mujeres genera dudas, pero se
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 26