PREGUNTAS DE AMÉRICA EN LA EDAD MODERNA
TEMA 1. LA AMÉRICA INDÍGENA
Posibles preguntas
Principales culturas prehispánicas de Mesoamérica y los Andes: características generales y
particularidades.
Definiciones (extensas)
1. La pregunta de Jared Diamond.
2. Defina brevemente los siguientes términos: náhuatl, pirca y khipu.
3. Tahuantinsuyo.
4. Características generales de las grandes culturas precolombinas.
2) Defina brevemente los siguientes términos: náhuatl, pirca y khipu.
Náhuatl es el idioma de los aztecas y actualmente es usado en diferentes países,
centrándose en México y expandiéndose su área de influencia a Estados Unidos, El Salvador,
Guatemala y Honduras. La lengua se expandió por el actual México por aquellos territorios
incorporados a los dominios mexicas. La variante que se hablaba del Náhuatl en la capital del
imperio fue la que se hizo más prestigiosa entre el resto de las variantes dentro de este
idioma.
Pirca es un tipo de muro de construcción rústica y de baja altura, que se realizaba con
el fin de separar parcelas. También era usado por los incas para la construcción de caminos,
senderos y terrazas de cultivos en las laderas inclinadas de los Andes con el fin de facilitar el
paso.
Khipu: Del quechua, khipu (“nudo”). Es un sistema de contabilidad utilizado por los
quipucamayoc o administradores incas. Existen evidencias arqueológicas de su existencia
desde el 2.500 a.C., es un sistema previo a la cultura inca. La cuantía depende del grosor, el
color y la distancia de los nudos. Algunos autores defienden que era algo más que un sistema
de contabilidad. En 1583 fueron prohibidos pues los españoles sospechaban de ellos,
creyendo que se trataba de mensajes paganos y subersivos. Tenemos constancia de los quipus
gracias a Françoise de Graffigny en su obra “Lettres d'une Péruvienne”, que puso de moda
los quipus entre los intelectuales del XVIII. Teorías de William Burns Glynn (1923-2014).
Escribió un libro: Decodificación de los quipus en el que piensa que trata de mensajes más
allá de lo contable.
1
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 44
TEMA 1. LA AMÉRICA INDÍGENA
Posibles preguntas
Principales culturas prehispánicas de Mesoamérica y los Andes: características generales y
particularidades.
Definiciones (extensas)
1. La pregunta de Jared Diamond.
2. Defina brevemente los siguientes términos: náhuatl, pirca y khipu.
3. Tahuantinsuyo.
4. Características generales de las grandes culturas precolombinas.
2) Defina brevemente los siguientes términos: náhuatl, pirca y khipu.
Náhuatl es el idioma de los aztecas y actualmente es usado en diferentes países,
centrándose en México y expandiéndose su área de influencia a Estados Unidos, El Salvador,
Guatemala y Honduras. La lengua se expandió por el actual México por aquellos territorios
incorporados a los dominios mexicas. La variante que se hablaba del Náhuatl en la capital del
imperio fue la que se hizo más prestigiosa entre el resto de las variantes dentro de este
idioma.
Pirca es un tipo de muro de construcción rústica y de baja altura, que se realizaba con
el fin de separar parcelas. También era usado por los incas para la construcción de caminos,
senderos y terrazas de cultivos en las laderas inclinadas de los Andes con el fin de facilitar el
paso.
Khipu: Del quechua, khipu (“nudo”). Es un sistema de contabilidad utilizado por los
quipucamayoc o administradores incas. Existen evidencias arqueológicas de su existencia
desde el 2.500 a.C., es un sistema previo a la cultura inca. La cuantía depende del grosor, el
color y la distancia de los nudos. Algunos autores defienden que era algo más que un sistema
de contabilidad. En 1583 fueron prohibidos pues los españoles sospechaban de ellos,
creyendo que se trataba de mensajes paganos y subersivos. Tenemos constancia de los quipus
gracias a Françoise de Graffigny en su obra “Lettres d'une Péruvienne”, que puso de moda
los quipus entre los intelectuales del XVIII. Teorías de William Burns Glynn (1923-2014).
Escribió un libro: Decodificación de los quipus en el que piensa que trata de mensajes más
allá de lo contable.
1
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 44
3) Tahuantinsuyo.
Tahuantisuyu sería el nombre por el que se conoce a la confederación bajo la que se
unifican las regiones incas conocidas como suyos. Estas se unificaron en el año 1438. Este
término se puede decir que designa de la misma forma al territorio abarcado por los Incas.
4) Características generales de las grandes culturas precolombinas.
Salvo los incas y los mayas las grandes civilizaciones se agrupaban en
ciudades-estado que eran centros urbanos políticamente independientes. Estas ciudades
estado controlan la economía y la administración de sus territorios colindantes, contando con
centros ceremoniales/religiosos controlados y habitados por una casta sacerdotal y militar. La
población vive dispersa alrededor de estas ciudades bajo el mando de los caciques o jefes
locales. Eran abastecidas por los terrenos circundantes y por el comercio con ciudades
vecinas. Se tratan de sociedades teocráticas: el líder/príncipe/rey suele ser el sumo sacerdote,
como es el caso de Moctezuma. El orden en la escala social sería de arriba abajo: el
príncipe/sacerdote, nobleza guerrera y clase sacerdotal, casta de comerciantes, artesanos,
pueblo raso, vasallos y esclavos. Nada muy distinto a lo que se podía ver en Europa u otras
partes del mundo.
Con las ciudades-estados vecinos podían tener diversas relaciones, pasando por
conflictos bélicos a ser unas vasallas de otras. Son politeístas y sincréticas (tienden a
conjuntar y a armonizar su panteón con el de otras ciudades). Además de este carácter
religioso eran culturas agrícolas y guerreras, fundamentalmente con una perspectiva sagrada
de la muerte, de ahí los sacrificios humanos a los dioses. Sus dioses están relacionados con la
agricultura y la naturaleza (sol, lluvia, fertilidad, cielo, tierra...). Esto hace que haya un
choque entre el politeísmo y el monoteísmo entre cristianos e indígenas.
2
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 44
Tahuantisuyu sería el nombre por el que se conoce a la confederación bajo la que se
unifican las regiones incas conocidas como suyos. Estas se unificaron en el año 1438. Este
término se puede decir que designa de la misma forma al territorio abarcado por los Incas.
4) Características generales de las grandes culturas precolombinas.
Salvo los incas y los mayas las grandes civilizaciones se agrupaban en
ciudades-estado que eran centros urbanos políticamente independientes. Estas ciudades
estado controlan la economía y la administración de sus territorios colindantes, contando con
centros ceremoniales/religiosos controlados y habitados por una casta sacerdotal y militar. La
población vive dispersa alrededor de estas ciudades bajo el mando de los caciques o jefes
locales. Eran abastecidas por los terrenos circundantes y por el comercio con ciudades
vecinas. Se tratan de sociedades teocráticas: el líder/príncipe/rey suele ser el sumo sacerdote,
como es el caso de Moctezuma. El orden en la escala social sería de arriba abajo: el
príncipe/sacerdote, nobleza guerrera y clase sacerdotal, casta de comerciantes, artesanos,
pueblo raso, vasallos y esclavos. Nada muy distinto a lo que se podía ver en Europa u otras
partes del mundo.
Con las ciudades-estados vecinos podían tener diversas relaciones, pasando por
conflictos bélicos a ser unas vasallas de otras. Son politeístas y sincréticas (tienden a
conjuntar y a armonizar su panteón con el de otras ciudades). Además de este carácter
religioso eran culturas agrícolas y guerreras, fundamentalmente con una perspectiva sagrada
de la muerte, de ahí los sacrificios humanos a los dioses. Sus dioses están relacionados con la
agricultura y la naturaleza (sol, lluvia, fertilidad, cielo, tierra...). Esto hace que haya un
choque entre el politeísmo y el monoteísmo entre cristianos e indígenas.
2
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 44
TEMA 2. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN EUROPEAS
Posibles preguntas
La Era de las Exploraciones: definición, causas, hitos y consecuencias.
Un nuevo orden mundial: bulas y tratados internacionales relacionados con la exploración
ibérica del planeta (1480-1529).
Los siete mitos de la conquista española (según Mathew Restall).
Definiciones y preguntas cortas
1. Tornaviaje y “doble volta”.
2. Las capitulaciones de Santa Fe (y su posterior ruptura).
3. La emigración femenina a la América hispana.
4. Expediciones de reconocimiento y rescate.
5. Mare clausum y Mare liberum.
1) Tornaviaje y “doble volta”.
El tornaviaje es un viaje de vuelta, principalmente asociado a las corrientes marítimas
que permiten facilitar la travesía del océano. Los más importantes fueron realizados por
Colón, en los que descubre la corriente del Golfo o el de el “tornaviaje” de Manila a
Acapulco de Andrés Urdaneta. El hecho de conocer este tornaviaje les permite colonizar las
Filipinas y fundar Manila, convirtiéndose en la puerta de la monarquía hispánica con China.
La “doble volta” hace referencia a un nombre procedente del portugués, muy
relacionada con los tornaviaje. Se conoce como doble volta a la maniobra de navegación
marítima utilizada en los largos viajes oceánicos. Esta técnica consiste en aprovechar las
corrientes marítimas permanentes favorables a la dirección que interese. Estas corrientes
giran en sentido horario en el hemisferio norte y en el sentido opuesto en el hemisferio sur,
esto es debido a la circulación atmosférica, medio por el cual se distribuye el calor sobre la
superficie de la Tierra. Gracias a este movimiento circular se evitan esas zonas de calma,
aprovechando las corrientes oceánicas.
2) Las capitulaciones de Santa Fe (y su posterior ruptura).
Las capitulaciones de Santa Fe, aprobadas el 17 de abril de 1492, es un documento
redactado por los Reyes Católicos en el cual se recogen esos acuerdos alcanzados entre
Cristóbal Colón y los Reyes Católicos de cara a la expedición que se planeaba hacia el mar de
occidente. En este se le otorga a Cristóbal Colón toda una serie de privilegios y títulos como
almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que descubriese en ese viaje o
3
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 44
Posibles preguntas
La Era de las Exploraciones: definición, causas, hitos y consecuencias.
Un nuevo orden mundial: bulas y tratados internacionales relacionados con la exploración
ibérica del planeta (1480-1529).
Los siete mitos de la conquista española (según Mathew Restall).
Definiciones y preguntas cortas
1. Tornaviaje y “doble volta”.
2. Las capitulaciones de Santa Fe (y su posterior ruptura).
3. La emigración femenina a la América hispana.
4. Expediciones de reconocimiento y rescate.
5. Mare clausum y Mare liberum.
1) Tornaviaje y “doble volta”.
El tornaviaje es un viaje de vuelta, principalmente asociado a las corrientes marítimas
que permiten facilitar la travesía del océano. Los más importantes fueron realizados por
Colón, en los que descubre la corriente del Golfo o el de el “tornaviaje” de Manila a
Acapulco de Andrés Urdaneta. El hecho de conocer este tornaviaje les permite colonizar las
Filipinas y fundar Manila, convirtiéndose en la puerta de la monarquía hispánica con China.
La “doble volta” hace referencia a un nombre procedente del portugués, muy
relacionada con los tornaviaje. Se conoce como doble volta a la maniobra de navegación
marítima utilizada en los largos viajes oceánicos. Esta técnica consiste en aprovechar las
corrientes marítimas permanentes favorables a la dirección que interese. Estas corrientes
giran en sentido horario en el hemisferio norte y en el sentido opuesto en el hemisferio sur,
esto es debido a la circulación atmosférica, medio por el cual se distribuye el calor sobre la
superficie de la Tierra. Gracias a este movimiento circular se evitan esas zonas de calma,
aprovechando las corrientes oceánicas.
2) Las capitulaciones de Santa Fe (y su posterior ruptura).
Las capitulaciones de Santa Fe, aprobadas el 17 de abril de 1492, es un documento
redactado por los Reyes Católicos en el cual se recogen esos acuerdos alcanzados entre
Cristóbal Colón y los Reyes Católicos de cara a la expedición que se planeaba hacia el mar de
occidente. En este se le otorga a Cristóbal Colón toda una serie de privilegios y títulos como
almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que descubriese en ese viaje o
3
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 44
ganase a lo largo de su vida. A su vez, se le garantizaba un diezmo (10%) del total de las
ganancias obtenidas en el viaje. Estos beneficios permitieron a Colón ascender rápidamente
en la escala social, pasando a formar parte de la nobleza cortesana. En 1500, tras el
nombramiento de Ovando como gobernador de la Española, Colón comenzó una serie de
memoriales y peticiones a la Corona reclamando los derechos que él veía pisoteados, ya que
años antes se había liberalizado la conquista del nuevo mundo, permitiendo a compañías
mercantiles lanzarse al mar con el fin de descubrir nuevos territorios, todo esto tras pensar la
corona que Colón había fallecido ya que una flota de revisión fue a la Española donde no
encontró a Colón por un largo periodo de tiempo, lo que hizo pensar a los monarcas de su
defunción, reorganizando el gobierno de las Indias y liberalizando las expediciones privadas.
Colón volvió a Castilla alarmado y reclamó sus derechos, por lo que los reyes le
devolvieron el monopolio de las Indias, incluso sobre los territorios que no descubriese el
mismo, cosa que iba más allá de las Capitulaciones de Santa Fe. En la Española los habitantes
mostraron su descontento con el gobierno de Colón, denunciando ante la corte a Colón por
mal gobierno, provocando que en 1499 se nombrara a Francisco de Bobadilla nuevo
gobernador de la Española. A la llegada de Bobadilla este detuvo a Colón y a sus hermanos y
los embarcó de regreso a España como presos. Durante esos últimos años la corona había
comenzado a otorgar a exploradores permisos para descubrir nuevas tierras, firmando nuevas
capitulaciones con cada uno de ellos. Colón por su parte tras ser liberado recopiló esos
documentos que acordaba sus privilegios y derechos sobre el Nuevo Mundo, iniciando una
reclamación por vía judicial contra los reyes. Esto sería llevado principalmente por su hijo,
Diego Colón, iniciando así los pleitos colombinos. En 1536 se terminaría el arbitraje,
otorgando a los herederos de Colón el título de almirante, no el de virrey ni gobernador, así
como el ducado de Veragua y la gobernación de Jamaica.
3) La emigración femenina a la América hispana.
Hubo mujeres que viajaron a América. La Corona propició la emigración de mujeres a
América, ya que la escasez de mujeres europeas allí provocó que muchos hombres
mantuvieran relaciones sexuales y tuviesen hijos con mujeres indígenas. De esta forma, no
habrá una regulación sobre el mestizaje, los primeros mestizos en las Indias serían
considerados castellanos, percepción que cambiaría en el siglo XVII y XVIII.
Cabe destacar el decreto de 1509, donde se aprueba que todos los hombres que no
estén con sus mujeres tienen tres años para llevarlas consigo a América o serían expulsados
del Nuevo Mundo. A partir de la tercera década del siglo XVI, se comienzan a dar una serie
de privilegios y facilidades a aquellos matrimonios que quisiesen viajar a las Indias. En 1528
se les daría preferencia en la administración de las Indias si estaban casados. En 1530 era
obligatorio viajar con su pareja en caso de estar casado al Nuevo Mundo. En 1538 los
casados tendrían preferencia en la concesión de encomiendas.
Para mitad del siglo XVI se estima que en torno a un 20 y 35% de los emigrantes
castellanos que partieron a las américas eran mujeres y de estas el 60% se estima que eran
solteras. Cabe destacar ciertas mujeres que viajaron a América:
4
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 44
ganancias obtenidas en el viaje. Estos beneficios permitieron a Colón ascender rápidamente
en la escala social, pasando a formar parte de la nobleza cortesana. En 1500, tras el
nombramiento de Ovando como gobernador de la Española, Colón comenzó una serie de
memoriales y peticiones a la Corona reclamando los derechos que él veía pisoteados, ya que
años antes se había liberalizado la conquista del nuevo mundo, permitiendo a compañías
mercantiles lanzarse al mar con el fin de descubrir nuevos territorios, todo esto tras pensar la
corona que Colón había fallecido ya que una flota de revisión fue a la Española donde no
encontró a Colón por un largo periodo de tiempo, lo que hizo pensar a los monarcas de su
defunción, reorganizando el gobierno de las Indias y liberalizando las expediciones privadas.
Colón volvió a Castilla alarmado y reclamó sus derechos, por lo que los reyes le
devolvieron el monopolio de las Indias, incluso sobre los territorios que no descubriese el
mismo, cosa que iba más allá de las Capitulaciones de Santa Fe. En la Española los habitantes
mostraron su descontento con el gobierno de Colón, denunciando ante la corte a Colón por
mal gobierno, provocando que en 1499 se nombrara a Francisco de Bobadilla nuevo
gobernador de la Española. A la llegada de Bobadilla este detuvo a Colón y a sus hermanos y
los embarcó de regreso a España como presos. Durante esos últimos años la corona había
comenzado a otorgar a exploradores permisos para descubrir nuevas tierras, firmando nuevas
capitulaciones con cada uno de ellos. Colón por su parte tras ser liberado recopiló esos
documentos que acordaba sus privilegios y derechos sobre el Nuevo Mundo, iniciando una
reclamación por vía judicial contra los reyes. Esto sería llevado principalmente por su hijo,
Diego Colón, iniciando así los pleitos colombinos. En 1536 se terminaría el arbitraje,
otorgando a los herederos de Colón el título de almirante, no el de virrey ni gobernador, así
como el ducado de Veragua y la gobernación de Jamaica.
3) La emigración femenina a la América hispana.
Hubo mujeres que viajaron a América. La Corona propició la emigración de mujeres a
América, ya que la escasez de mujeres europeas allí provocó que muchos hombres
mantuvieran relaciones sexuales y tuviesen hijos con mujeres indígenas. De esta forma, no
habrá una regulación sobre el mestizaje, los primeros mestizos en las Indias serían
considerados castellanos, percepción que cambiaría en el siglo XVII y XVIII.
Cabe destacar el decreto de 1509, donde se aprueba que todos los hombres que no
estén con sus mujeres tienen tres años para llevarlas consigo a América o serían expulsados
del Nuevo Mundo. A partir de la tercera década del siglo XVI, se comienzan a dar una serie
de privilegios y facilidades a aquellos matrimonios que quisiesen viajar a las Indias. En 1528
se les daría preferencia en la administración de las Indias si estaban casados. En 1530 era
obligatorio viajar con su pareja en caso de estar casado al Nuevo Mundo. En 1538 los
casados tendrían preferencia en la concesión de encomiendas.
Para mitad del siglo XVI se estima que en torno a un 20 y 35% de los emigrantes
castellanos que partieron a las américas eran mujeres y de estas el 60% se estima que eran
solteras. Cabe destacar ciertas mujeres que viajaron a América:
4
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 44
• Isabel Barreto, mujer de Álvaro de Bendaña, formó parte de la expedición del Pacífico y del
descubrimiento de las Islas Salomón. También realizó la segunda expedición de Acapulco en
donde se convirtió en gobernadora tras la muerte de su marido. Es considerada la primera
mujer en ostentar el título de almirante en la historia de la navegación.
• Mencía Calderón: exploradora y emprendedora española, estuvo casada con un adelantado.
La empresa que llevaría su familia llevaría a las primeras 50 mujeres hidalgas al Nuevo
Mundo.
• Catalina de Erauso: también conocida como Monja Alférez, se escapó de convento y se fue
a América. Ha formado parte del Siglo de Oro español como uno de los personajes más
legendarios. Llevó a cabo diferentes hazañas militares. Fue acusada de mostrar una actitud
muy cruel hacia los indios. Asesinó al auditor general de Concepción siendo encerrada en una
iglesia 6 meses, luego mató en duelo a su hermano Don Miguel de Erauso y encarcelada por
8 meses, escapando finalmente. Tras ser acusada de muchos delitos y condenada a muerte en
varias ocasiones acabó declarando que era mujer y que tuviesen piedad con ella, un conjunto
de matronas la exploraron y finalmente comprobaron que era mujer y virgen, lo que hizo que
la acogiese el mismo Felipe IV de España, manteniendo su grado militar y apodándola Moja
Alférez aunque permitió que siguiese usando su nombre masculino.
4) Expediciones de reconocimiento y rescate.
De 1499 a 1508 podemos hablar de un momento de reconocimiento y rescate, con
incursiones en el territorio americano. Esto comienza a raíz del fin del monopolio colombino
de la conquista del Nuevo Mundo. Los Reyes Católicos comienzan a dar permiso mediante
capitulaciones privadas a diferentes exploradores y expresas privadas a lanzarse al mar para
seguir descubriendo nuevas tierras, estas expediciones son conocidas como “viajes menores”,
“viajes andaluces” o “viajes de reconocimiento y rescate”. Los territorios que descubriesen
pasarían a quedar bajo su dominio o propiedad, sin embargo, los impuestos y la ley se
mantendrían en manos del rey.
5) Mare clausum y Mare liberum.
Estos términos hacen referencia a la jurisdicción que se tiene sobre un cuerpo de agua
navegable, como un mar o un océano. El término Mare liberum hace referencia a esas aguas
internaciones en las cuales puede navegar cualquier embarcación de cualquier país sin estar
prohibido por ninguna ley, en cambio, el término mare clausum se refiere a unas aguas
cerradas, las cuales solo pueden ser navegadas por una determinada nación o por aquellas
naves que tengan la jurisdicción de hacerlo bajo el permiso de un Estado. El nuevo orden
mundial que se estaba estableciendo a finales del siglo XV, principios del XVI, Los
portugueses y castellanos defenderán la doctrina del “mar cerrado” o “mare clausum”, frente
a los demás soberanos y el “mare liberum” o “mar libre” en el que todo el mundo puede
comerciar y navegar por todas partes.
5
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 44
descubrimiento de las Islas Salomón. También realizó la segunda expedición de Acapulco en
donde se convirtió en gobernadora tras la muerte de su marido. Es considerada la primera
mujer en ostentar el título de almirante en la historia de la navegación.
• Mencía Calderón: exploradora y emprendedora española, estuvo casada con un adelantado.
La empresa que llevaría su familia llevaría a las primeras 50 mujeres hidalgas al Nuevo
Mundo.
• Catalina de Erauso: también conocida como Monja Alférez, se escapó de convento y se fue
a América. Ha formado parte del Siglo de Oro español como uno de los personajes más
legendarios. Llevó a cabo diferentes hazañas militares. Fue acusada de mostrar una actitud
muy cruel hacia los indios. Asesinó al auditor general de Concepción siendo encerrada en una
iglesia 6 meses, luego mató en duelo a su hermano Don Miguel de Erauso y encarcelada por
8 meses, escapando finalmente. Tras ser acusada de muchos delitos y condenada a muerte en
varias ocasiones acabó declarando que era mujer y que tuviesen piedad con ella, un conjunto
de matronas la exploraron y finalmente comprobaron que era mujer y virgen, lo que hizo que
la acogiese el mismo Felipe IV de España, manteniendo su grado militar y apodándola Moja
Alférez aunque permitió que siguiese usando su nombre masculino.
4) Expediciones de reconocimiento y rescate.
De 1499 a 1508 podemos hablar de un momento de reconocimiento y rescate, con
incursiones en el territorio americano. Esto comienza a raíz del fin del monopolio colombino
de la conquista del Nuevo Mundo. Los Reyes Católicos comienzan a dar permiso mediante
capitulaciones privadas a diferentes exploradores y expresas privadas a lanzarse al mar para
seguir descubriendo nuevas tierras, estas expediciones son conocidas como “viajes menores”,
“viajes andaluces” o “viajes de reconocimiento y rescate”. Los territorios que descubriesen
pasarían a quedar bajo su dominio o propiedad, sin embargo, los impuestos y la ley se
mantendrían en manos del rey.
5) Mare clausum y Mare liberum.
Estos términos hacen referencia a la jurisdicción que se tiene sobre un cuerpo de agua
navegable, como un mar o un océano. El término Mare liberum hace referencia a esas aguas
internaciones en las cuales puede navegar cualquier embarcación de cualquier país sin estar
prohibido por ninguna ley, en cambio, el término mare clausum se refiere a unas aguas
cerradas, las cuales solo pueden ser navegadas por una determinada nación o por aquellas
naves que tengan la jurisdicción de hacerlo bajo el permiso de un Estado. El nuevo orden
mundial que se estaba estableciendo a finales del siglo XV, principios del XVI, Los
portugueses y castellanos defenderán la doctrina del “mar cerrado” o “mare clausum”, frente
a los demás soberanos y el “mare liberum” o “mar libre” en el que todo el mundo puede
comerciar y navegar por todas partes.
5
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 44
TEMA 3. LA MIRADA DEL OTRO.
Posible pregunta de desarrollo
1. Montesinos, Las Casas, Vitoria y el debate sobre los derechos humanos.
Preguntas cortas
1. Otredad: definición y aplicación del concepto a la América colonial.
2. Códices prehispánicos: características y ejemplos.
3. Crónicas de Indias: características y ejemplos.
4. La sociedad de castas en el Nuevo Mundo.
5. Tupac Amaru II.
6. El comercio triangular y la esclavitud en la América Moderna.
7. Sor Juana Inés de la Cruz: voz femenina americana.
8. El Inca Garcilaso de la Vega y el mestizaje cultural.
9. Breve historia del idioma español en América.
1) Otredad: definición y aplicación del concepto a la América colonial.
Capacidad del ser humano de percibir/inventar diferencias con su prójimo para, así,
definirse a sí mismo y construir la propia identidad. Es casi insalvable, porque nos sirve para
definirnos a nosotros mismos, definiendo al otro me defino a mí mismo, viendo lo que soy y
lo que no. Es mental; está cargado de prejuicios que derivan en un discurso de “nosotros/as”
y “ellos/as”. Es inseparable de la mismidad. Forma parte de nuestro utillaje mental para
afrontar la convivencia social. Es inevitable y no necesariamente indeseable si se practica con
mentalidad ética.
2) Códices prehispánicos: características y ejemplos.
Conjunto documental realizado por la población americana antes (o poco después) de
la llegada de los castellanos. Destruidos/perdidos en su mayor parte. Que sepamos se
conservan 19 en buen estado. La mayoría de ellos se encuentran fuera de América.
Representaciones de la política, la justicia, la astronomía, la religión, la historia y la vida
cotidiana prehispánicas. En estas obras hay datos que nos permiten acercarnos mejor a estas
culturas. Incluso los nombres que tienen son nombres europeos/occidentales. El Códice
Dresde tiene el nombre de la biblioteca donde se encuentra, El Códice Mendoza se llama así
por el nombre del virrey que lo encargó. Origen: mixtecos, mayas, mexicas y
mesoamericanos varios. Hechos sobre papel o sobre fibra cocida de árbol. Estaban elaborados
por los Tlacuilo (son mesoamericanos o aztecas o mayas). Ejemplos: Códice Nuttal,
Matrícula de los tributos, Tira de la peregrinación, Códice Mendoza o Lienzo de Tlaxcala.
6
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 44
Posible pregunta de desarrollo
1. Montesinos, Las Casas, Vitoria y el debate sobre los derechos humanos.
Preguntas cortas
1. Otredad: definición y aplicación del concepto a la América colonial.
2. Códices prehispánicos: características y ejemplos.
3. Crónicas de Indias: características y ejemplos.
4. La sociedad de castas en el Nuevo Mundo.
5. Tupac Amaru II.
6. El comercio triangular y la esclavitud en la América Moderna.
7. Sor Juana Inés de la Cruz: voz femenina americana.
8. El Inca Garcilaso de la Vega y el mestizaje cultural.
9. Breve historia del idioma español en América.
1) Otredad: definición y aplicación del concepto a la América colonial.
Capacidad del ser humano de percibir/inventar diferencias con su prójimo para, así,
definirse a sí mismo y construir la propia identidad. Es casi insalvable, porque nos sirve para
definirnos a nosotros mismos, definiendo al otro me defino a mí mismo, viendo lo que soy y
lo que no. Es mental; está cargado de prejuicios que derivan en un discurso de “nosotros/as”
y “ellos/as”. Es inseparable de la mismidad. Forma parte de nuestro utillaje mental para
afrontar la convivencia social. Es inevitable y no necesariamente indeseable si se practica con
mentalidad ética.
2) Códices prehispánicos: características y ejemplos.
Conjunto documental realizado por la población americana antes (o poco después) de
la llegada de los castellanos. Destruidos/perdidos en su mayor parte. Que sepamos se
conservan 19 en buen estado. La mayoría de ellos se encuentran fuera de América.
Representaciones de la política, la justicia, la astronomía, la religión, la historia y la vida
cotidiana prehispánicas. En estas obras hay datos que nos permiten acercarnos mejor a estas
culturas. Incluso los nombres que tienen son nombres europeos/occidentales. El Códice
Dresde tiene el nombre de la biblioteca donde se encuentra, El Códice Mendoza se llama así
por el nombre del virrey que lo encargó. Origen: mixtecos, mayas, mexicas y
mesoamericanos varios. Hechos sobre papel o sobre fibra cocida de árbol. Estaban elaborados
por los Tlacuilo (son mesoamericanos o aztecas o mayas). Ejemplos: Códice Nuttal,
Matrícula de los tributos, Tira de la peregrinación, Códice Mendoza o Lienzo de Tlaxcala.
6
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 44