TEMA 2: DISCAPACIDAD MOTORA: CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
LESIONES QUE PROVOCAN DISCAPACIDAD MOTORA.
- Lesiones cerebrales: hablamos de parálisis cerebral cuando se produce durante el crecimiento cerebral
(hasta los 16). Las secuelas varían dependiendo de la función de las estructuras comprometidas y la
gravedad de la amplitud. Pueden ser aisladas o combinadas (distintos niveles de control de la postura y el
movimiento, alteraciones del tono muscular, dificultades auditivas, visuales, perceptivas, etc.). Estas lesiones
no son progresivas, aunque según el tratamiento, entorno y apoyos, puede aminorarse o agravarse con el
tiempo.
- Secuelas de espina bífida: es una malformación en el cierre de las vértebras durante el primer mes de
gestación. Su gravedad varía dependiendo de la zona donde se localice (mayor cuanto más alta), extensión e
hidrocefalia asociada (aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo, signos: cambios de carácter,
llantos, dolor de cabeza, vómitos, etc.). Consecuencias posibles: incontinencia, trastornos motores,
sensitivos y de aprendizaje.
- Distrofias musculares: enfermedades musculares que deterioran progresivamente los músculos limitando la
movilidad y afectando al sistema respiratorio. Casi todas tienen origen genético y no suelen afectar a las
capacidades cognitivas. Distinta evolución, pronóstico y características particulares. Pueden ser de origen
neurógeno (mal funcionamiento del sistema nervioso), miógeno (degeneración de las fibras musculares).
- Alteraciones óseas: más de 150 tipologías diferentes, entre ellas: alteraciones en huesos tubulares y/o
columna; acondroplasia (enanismo); alteraciones por crecimiento desorganizado de los huesos; alteraciones
por destrucción de los huesos, etc.
PARÁLISIS CEREBRAL (PC).
Es la alteración o pérdida del control motor secundaria a una lesión encefálica ocurrida en la etapa prenatal o
durante la primera infancia.
Esta lesión tiene secuelas directas y otras generalizadas por la influencia de la lesión sobre el proceso de maduración
neurológica del individuo.
- NO es ni una parálisis ni es cerebral: no es una paralización de alguna parte del cuerpo ni sólo afecta al
cerebro. Es un trastorno motor complejo que puede aumentar o disminuir el tono de algunos grupos
musculares, alteraciones de la postura o equilibrio, coordinación y precisión de movimientos. Puede
asociarse con otros trastornos, pero las facultades intelectuales se quedan intactas.
Vista previa
del documento.
Mostrando 2 páginas de 3
LESIONES QUE PROVOCAN DISCAPACIDAD MOTORA.
- Lesiones cerebrales: hablamos de parálisis cerebral cuando se produce durante el crecimiento cerebral
(hasta los 16). Las secuelas varían dependiendo de la función de las estructuras comprometidas y la
gravedad de la amplitud. Pueden ser aisladas o combinadas (distintos niveles de control de la postura y el
movimiento, alteraciones del tono muscular, dificultades auditivas, visuales, perceptivas, etc.). Estas lesiones
no son progresivas, aunque según el tratamiento, entorno y apoyos, puede aminorarse o agravarse con el
tiempo.
- Secuelas de espina bífida: es una malformación en el cierre de las vértebras durante el primer mes de
gestación. Su gravedad varía dependiendo de la zona donde se localice (mayor cuanto más alta), extensión e
hidrocefalia asociada (aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo, signos: cambios de carácter,
llantos, dolor de cabeza, vómitos, etc.). Consecuencias posibles: incontinencia, trastornos motores,
sensitivos y de aprendizaje.
- Distrofias musculares: enfermedades musculares que deterioran progresivamente los músculos limitando la
movilidad y afectando al sistema respiratorio. Casi todas tienen origen genético y no suelen afectar a las
capacidades cognitivas. Distinta evolución, pronóstico y características particulares. Pueden ser de origen
neurógeno (mal funcionamiento del sistema nervioso), miógeno (degeneración de las fibras musculares).
- Alteraciones óseas: más de 150 tipologías diferentes, entre ellas: alteraciones en huesos tubulares y/o
columna; acondroplasia (enanismo); alteraciones por crecimiento desorganizado de los huesos; alteraciones
por destrucción de los huesos, etc.
PARÁLISIS CEREBRAL (PC).
Es la alteración o pérdida del control motor secundaria a una lesión encefálica ocurrida en la etapa prenatal o
durante la primera infancia.
Esta lesión tiene secuelas directas y otras generalizadas por la influencia de la lesión sobre el proceso de maduración
neurológica del individuo.
- NO es ni una parálisis ni es cerebral: no es una paralización de alguna parte del cuerpo ni sólo afecta al
cerebro. Es un trastorno motor complejo que puede aumentar o disminuir el tono de algunos grupos
musculares, alteraciones de la postura o equilibrio, coordinación y precisión de movimientos. Puede
asociarse con otros trastornos, pero las facultades intelectuales se quedan intactas.
Vista previa
del documento.
Mostrando 2 páginas de 3