1
1. INTRODUCCIÓN
1.1. CONCEPTOS Y TÉRMINOS BÁSICOS
Diferencias entre los conceptos árabe, musulmán e islam:
- Árabe: según el Diccionario de la Real Academia Española árabe es natural de Arabia,
región de Asia; perteneciente o relativo a Arabia o los árabes. Estas dos primeras
acepciones del DRAE hacen referencia al concepto de árabe como etnia. En este sentido
es interesante conocer que la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica fue
protagonizada por los amazigh o beréberes, una etnia diferenciada de los árabes,
procedentes de la zona del norte de África. En la actualidad, por cuestiones políticas, la
mayoría de las personas de etnia amazigh se identifican como árabes. Otra acepción del
conepto árabe hace referencia a la lengua, surgida en el siglo VI d.C, que cuenta con un
alfabeto de 28 y se diferencia entre el árabe clásico y los árabes dialectales.
- Musulmán: es un término que hace referencia a la religión, musulmán es aquella persona
que profesa el islam y que, por tanto, cree en la unicidad de Dios y cumple con las cinco
obligaciones que conlleva la religión, conocidas como los cinco pilares: la profesión de
fe Shahada, el ayuno Sawm, la oración Azalá, la limosna Zakat y la peregrinación a La
Meca Hajj. El término musulmán es usado para referirse a las personas, aunque luego sea
usado para referirse al arte, por tanto, se evita hablar de arte musulmán.
- Islam: el concepto islam no hace referencia únicamente a la religión, sino a también a
una civilización que influye en la organización social, política y cultural de sus
sociedades. Se traduce como “entrega de sí mismo a Dios” y es la noción doctrinal de la
unicidad e inaccesibilidad de Dios y la consideración del Corán como elemento central
del sistema de creencias del islam, a diferencia del cristianismo, cuyo elemento central
no es la Biblia, sino Cristo como hijo de Dios y encarnación del verbo en la tierra para la
salvación de la humanidad. En el Corán encontramos la palabra Ummah, que hace
referencia a la realidad comunitaria de los creyentes, la organización política y religiosa.
La comunidad no se organiza política y religiosamente de forma exclusiva en torno a lo
expuesto en el Corán, sino que contamos con una serie de textos como la Sunna, que
recoge las enseñanzas y prácticas del profeta o los Hadith, relatos sobre las palabras y
hechos del profeta. Estos dos textos junto al Corán como revelación divina son
imprescindibles para la interpretación y aplicación de la Sharia, derecho islámico basado
en estos textos y la interpretación de los juristas.
En resumen: el concepto árabe hace referencia a una etnia y una lengua, el concepto musulmán
al practicante de la religión y el concepto islam a la civilización que se genera en base a la religión.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 18
1. INTRODUCCIÓN
1.1. CONCEPTOS Y TÉRMINOS BÁSICOS
Diferencias entre los conceptos árabe, musulmán e islam:
- Árabe: según el Diccionario de la Real Academia Española árabe es natural de Arabia,
región de Asia; perteneciente o relativo a Arabia o los árabes. Estas dos primeras
acepciones del DRAE hacen referencia al concepto de árabe como etnia. En este sentido
es interesante conocer que la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica fue
protagonizada por los amazigh o beréberes, una etnia diferenciada de los árabes,
procedentes de la zona del norte de África. En la actualidad, por cuestiones políticas, la
mayoría de las personas de etnia amazigh se identifican como árabes. Otra acepción del
conepto árabe hace referencia a la lengua, surgida en el siglo VI d.C, que cuenta con un
alfabeto de 28 y se diferencia entre el árabe clásico y los árabes dialectales.
- Musulmán: es un término que hace referencia a la religión, musulmán es aquella persona
que profesa el islam y que, por tanto, cree en la unicidad de Dios y cumple con las cinco
obligaciones que conlleva la religión, conocidas como los cinco pilares: la profesión de
fe Shahada, el ayuno Sawm, la oración Azalá, la limosna Zakat y la peregrinación a La
Meca Hajj. El término musulmán es usado para referirse a las personas, aunque luego sea
usado para referirse al arte, por tanto, se evita hablar de arte musulmán.
- Islam: el concepto islam no hace referencia únicamente a la religión, sino a también a
una civilización que influye en la organización social, política y cultural de sus
sociedades. Se traduce como “entrega de sí mismo a Dios” y es la noción doctrinal de la
unicidad e inaccesibilidad de Dios y la consideración del Corán como elemento central
del sistema de creencias del islam, a diferencia del cristianismo, cuyo elemento central
no es la Biblia, sino Cristo como hijo de Dios y encarnación del verbo en la tierra para la
salvación de la humanidad. En el Corán encontramos la palabra Ummah, que hace
referencia a la realidad comunitaria de los creyentes, la organización política y religiosa.
La comunidad no se organiza política y religiosamente de forma exclusiva en torno a lo
expuesto en el Corán, sino que contamos con una serie de textos como la Sunna, que
recoge las enseñanzas y prácticas del profeta o los Hadith, relatos sobre las palabras y
hechos del profeta. Estos dos textos junto al Corán como revelación divina son
imprescindibles para la interpretación y aplicación de la Sharia, derecho islámico basado
en estos textos y la interpretación de los juristas.
En resumen: el concepto árabe hace referencia a una etnia y una lengua, el concepto musulmán
al practicante de la religión y el concepto islam a la civilización que se genera en base a la religión.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 18
2
El concepto de arte islámico es relativamente reciente, se consolida siglo XX. Antes de su
formulación el arte producido en los territorios de influencia islámica había sido estudiado bajo
distintas denominaciones. Además, el término civilización islámica surgió para referirse a un
ámbito cultural intermedio entre Occidente y el Lejano Oriente. El estudio del arte islámico tiene
su origen en Europa, especialmente en el siglo XIX, aunque en ese momento no se utilizaba el
término con la precisión actual. En sus inicios, se tendió a reducirlo a un lenguaje estilístico,
centrándose en sus aspectos formales sin considerar su contexto cultural y religioso.
Entre los primeros investigadores destaca Archibald Creswell, quien en la década de 1930
analizó la arquitectura islámica con un enfoque formalista, estudiando elementos como el arco
apuntado de varios centros (arco de herradura apuntado) y la arquitectura de Siria y Egipto. Por
otro lado, Louis Massignon, en 1932, propuso la idea de que en el arte islámico no hay formas
permanentes, por la consideración de que solo Dios es eterno, por ello, las construcciones y
decoraciones utilizan materiales perecederos, algo que hoy en día se ha demostrado falso.
Richard Ettinghausen introdujo la idea del horror vacui, señalando la tendencia a la decoración
densa y repetitiva en el arte islámico. En un primer momento, el estudio del arte islámico fue
dominado por investigadores europeos, principalmente británicos, franceses y alemanes. Sin
embargo, a partir de la década de 1950, historiadores musulmanes comenzaron a desarrollar su
propia visión del arte islámico. Por ejemplo, Ahmed Fikri rechazó la idea de influencias paganas
en el arte islámico, defendiendo que su origen debía entenderse dentro del medio espiritual del
islam, algo que también sabemos actualmente que no es cierto, pues el arte islámico como
cualquier otro estuvo influenciado por lo precedente.
Terminología y evolución del concepto:
- Arte árabe: Fue una de las primeras denominaciones utilizadas, aunque actualmente está
en desuso, ya que limita el arte islámico al mundo árabe.
- Arte mahometano: Se utilizó hasta la década de 1950, pero ha sido abandonado por su
connotación peyorativa.
- Arte musulmán: Hace hincapié en el componente religioso, similar al uso de arte
cristiano. Fue empleado por estudiosos como Georges Marçais y Archibald Creswell.
- Arte islámico: Es el término más neutral y ampliamente aceptado, ya que hace referencia
a la civilización islámica en su conjunto. Oleg Grabar defendió su uso porque engloba
no solo la dimensión religiosa, sino también la cultural y social del mundo islámico.
- Arte hispanoárabe o hispanomusulmán: Se usó con un fuerte sesgo nacionalista, pero
el término más preciso y aceptado hoy en día es arte andalusí.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 18
El concepto de arte islámico es relativamente reciente, se consolida siglo XX. Antes de su
formulación el arte producido en los territorios de influencia islámica había sido estudiado bajo
distintas denominaciones. Además, el término civilización islámica surgió para referirse a un
ámbito cultural intermedio entre Occidente y el Lejano Oriente. El estudio del arte islámico tiene
su origen en Europa, especialmente en el siglo XIX, aunque en ese momento no se utilizaba el
término con la precisión actual. En sus inicios, se tendió a reducirlo a un lenguaje estilístico,
centrándose en sus aspectos formales sin considerar su contexto cultural y religioso.
Entre los primeros investigadores destaca Archibald Creswell, quien en la década de 1930
analizó la arquitectura islámica con un enfoque formalista, estudiando elementos como el arco
apuntado de varios centros (arco de herradura apuntado) y la arquitectura de Siria y Egipto. Por
otro lado, Louis Massignon, en 1932, propuso la idea de que en el arte islámico no hay formas
permanentes, por la consideración de que solo Dios es eterno, por ello, las construcciones y
decoraciones utilizan materiales perecederos, algo que hoy en día se ha demostrado falso.
Richard Ettinghausen introdujo la idea del horror vacui, señalando la tendencia a la decoración
densa y repetitiva en el arte islámico. En un primer momento, el estudio del arte islámico fue
dominado por investigadores europeos, principalmente británicos, franceses y alemanes. Sin
embargo, a partir de la década de 1950, historiadores musulmanes comenzaron a desarrollar su
propia visión del arte islámico. Por ejemplo, Ahmed Fikri rechazó la idea de influencias paganas
en el arte islámico, defendiendo que su origen debía entenderse dentro del medio espiritual del
islam, algo que también sabemos actualmente que no es cierto, pues el arte islámico como
cualquier otro estuvo influenciado por lo precedente.
Terminología y evolución del concepto:
- Arte árabe: Fue una de las primeras denominaciones utilizadas, aunque actualmente está
en desuso, ya que limita el arte islámico al mundo árabe.
- Arte mahometano: Se utilizó hasta la década de 1950, pero ha sido abandonado por su
connotación peyorativa.
- Arte musulmán: Hace hincapié en el componente religioso, similar al uso de arte
cristiano. Fue empleado por estudiosos como Georges Marçais y Archibald Creswell.
- Arte islámico: Es el término más neutral y ampliamente aceptado, ya que hace referencia
a la civilización islámica en su conjunto. Oleg Grabar defendió su uso porque engloba
no solo la dimensión religiosa, sino también la cultural y social del mundo islámico.
- Arte hispanoárabe o hispanomusulmán: Se usó con un fuerte sesgo nacionalista, pero
el término más preciso y aceptado hoy en día es arte andalusí.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 18
3
- Mudéjar: Fue acuñado en 1859 por Amador de los Ríos para describir la pervivencia
de elementos islámicos en la arquitectura cristiana de la península ibérica tras la
“Reconquista”.
Historiografía de Al-Ándalus:
Dentro de la historiografía de Al-Ándalus encontramos una serie de debates que han tenido gran
importancia para el desarrollo de su estudio. Por ejemplo, el debate en torno a la idea de la
interpretación del concepto de “Reconquista”, cuestionando si fue un proceso continuo de guerra
santa o una serie de conflictos políticos con dinámicas más complejas. Otro eje central de
discusión es el grado de coexistencia entre musulmanes, cristianos y judíos, con posturas que van
desde la visión de una convivencia pacífica y fértil intercambio cultural hasta la idea de una
coexistencia conflictiva y desigual, condicionada por jerarquías sociales y religiosas. Estos
debates han evolucionado con las nuevas corrientes historiográficas, que han cuestionado
narrativas tradicionales y aportados enfoques más matizados.
El origen del término Al-Ándalus no es conocido con total seguridad y existen diferentes teorías
al respecto. Joaquín Vallvé propuso la tesis atlántica, según la cual el término procedería del
término griego Atlantis, en referencia al mito de la Atlántida, en época más recientes, en 2017,
José Ramírez del Río de la Universidad de Córdoba propuso su origen en el término griego
Anatole, oriente o levante. Aunque no conozcamos el origen del término lo que si tenemos claro
es que desde sus orígenes Al-Ándalus es una configuración político-territorial muy diversa y
variada en cuanto al régimen político:
- 711: Se produce la entrada de los musulmanes en la Península Ibérica, comenzando un
periodo de conquista que dura aproximadamente hasta el 715. Esta entrada se da por la
lucha entre Rodrigo y Witiza, que lleva a este último a pedir ayuda a Táriq Ibn Ziyad,
lugarteniente de Tánger, dando lugar al desmembramiento del reino visigodo. En un
primer momento se establece el territorio como un Valiato dependiente del Califato de
Damasco, siendo nombrado Musa (Muza) como primer valí de Al-Ándalus, gobernando
entre el 712 y el 714.
- 756: En el año 750 los abbasíes derrocan a los Omeyas y ordenan asesinar a toda la
familia, dando lugar al Califato abbasí de Bagdad. En el 756 Abd al-Rahman I llega a
Al-Ándalus y funda el Emirato de Córdoba, dando pie al inicio del periodo del arte
emiral. En el caso granadino durante este periodo encontramos un pequeño núcleo de
población de origen romano en el Albaicín, sin embargo, el grueso de la población se
encontraba en Medina Elvira, actualmente Atarfe.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 18
- Mudéjar: Fue acuñado en 1859 por Amador de los Ríos para describir la pervivencia
de elementos islámicos en la arquitectura cristiana de la península ibérica tras la
“Reconquista”.
Historiografía de Al-Ándalus:
Dentro de la historiografía de Al-Ándalus encontramos una serie de debates que han tenido gran
importancia para el desarrollo de su estudio. Por ejemplo, el debate en torno a la idea de la
interpretación del concepto de “Reconquista”, cuestionando si fue un proceso continuo de guerra
santa o una serie de conflictos políticos con dinámicas más complejas. Otro eje central de
discusión es el grado de coexistencia entre musulmanes, cristianos y judíos, con posturas que van
desde la visión de una convivencia pacífica y fértil intercambio cultural hasta la idea de una
coexistencia conflictiva y desigual, condicionada por jerarquías sociales y religiosas. Estos
debates han evolucionado con las nuevas corrientes historiográficas, que han cuestionado
narrativas tradicionales y aportados enfoques más matizados.
El origen del término Al-Ándalus no es conocido con total seguridad y existen diferentes teorías
al respecto. Joaquín Vallvé propuso la tesis atlántica, según la cual el término procedería del
término griego Atlantis, en referencia al mito de la Atlántida, en época más recientes, en 2017,
José Ramírez del Río de la Universidad de Córdoba propuso su origen en el término griego
Anatole, oriente o levante. Aunque no conozcamos el origen del término lo que si tenemos claro
es que desde sus orígenes Al-Ándalus es una configuración político-territorial muy diversa y
variada en cuanto al régimen político:
- 711: Se produce la entrada de los musulmanes en la Península Ibérica, comenzando un
periodo de conquista que dura aproximadamente hasta el 715. Esta entrada se da por la
lucha entre Rodrigo y Witiza, que lleva a este último a pedir ayuda a Táriq Ibn Ziyad,
lugarteniente de Tánger, dando lugar al desmembramiento del reino visigodo. En un
primer momento se establece el territorio como un Valiato dependiente del Califato de
Damasco, siendo nombrado Musa (Muza) como primer valí de Al-Ándalus, gobernando
entre el 712 y el 714.
- 756: En el año 750 los abbasíes derrocan a los Omeyas y ordenan asesinar a toda la
familia, dando lugar al Califato abbasí de Bagdad. En el 756 Abd al-Rahman I llega a
Al-Ándalus y funda el Emirato de Córdoba, dando pie al inicio del periodo del arte
emiral. En el caso granadino durante este periodo encontramos un pequeño núcleo de
población de origen romano en el Albaicín, sin embargo, el grueso de la población se
encontraba en Medina Elvira, actualmente Atarfe.
Vista previa
del documento.
Mostrando 6 páginas de 18