Aliteración: concepto, función y ejemplos
Seguramente te suene el trabalenguas de «Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal». Pues bien, ¿y si te digo que es una aliteración? Sigue leyendo que te contamos qué es, su función y ejemplos para que sepas identificar este recurso literario.
Tabla de contenidos
¿Qué es la aliteración?
La aliteración es una figura retórica que consiste en la repetición de sonidos similares, generalmente consonantes, al inicio de varias palabras cercanas entre sí. Este recurso crea un efecto sonoro que puede ser muy atractivo y poético.
Por ejemplo, en la frase «Mi mamá me mima», el sonido de la letra «m» se repite, lo que genera un ritmo musical. La aliteración se utiliza tanto en poesía como en prosa y puedes encontrarla en canciones, trabalenguas y hasta en publicidad.
Función de la aliteración
La aliteración cumple varias funciones importantes en la literatura y en la publicidad. Su principal objetivo es crear un efecto sonoro y ritmo con el fin de llamar la atención del lector o del oyente.
Además del ritmo, la aliteración puede ayudar a enfatizar ideas o palabras clave en una frase o verso. Al repetir el mismo sonido, se resalta una sensación, una emoción o una imagen concreta, permitiendo que el lector se enfoque en el significado detrás de las palabras. Por ejemplo, en la frase «suave susurro de la seda,» la repetición de la «s» evoca una sensación de suavidad y calma.
Otro propósito importante de la aliteración es crear un ambiente o atmósfera. En los ejemplos de la poesía de Garcilaso o Bécquer, la repetición de sonidos además de embellecer el texto, contribuye a transmitir la sensación que el autor quiere lograr, como paz, furia o misterio. Así, la aliteración se convierte en una herramienta poderosa para intensificar la carga emocional del texto.
Por último, la aliteración es también común en el lenguaje publicitario y en canciones, donde el objetivo es que las frases sean fáciles de recordar y pegadizas. Frases como «Coca-Cola» o «Mickey Mouse» son ejemplos populares en los que la aliteración se utiliza para que los nombres suenen más atractivos y se graben fácilmente en la memoria.
Ejemplos de aliteración en literatura española
La literatura española está llena de ejemplos de aliteración, algunos son:
- Garcilaso de la Vega: «En el silencio solo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba», en este verso, la repetición del sonido «s» crea una sensación de calma y suavidad.
- Gustavo Adolfo Bécquer: «El ruido con que rueda la ronca tempestad», aquí el uso repetido del sonido «r» evoca el estruendo y la fuerza de una tormenta.
- Rubén Darío: «Bajo el ala aleve del leve abanico», la utilización del sonido «l» da una sensación de suavidad y ligereza.
- Rafael Alberti: «Marinero en tierra me moriré», la reiteración del sonido «m» refuerza la melancolía y el sentimiento de pertenencia al mar en este poema de Marinero en tierra.
Diferencia entre aliteración y rima
Aunque aliteración y rima pueden parecer similares porque ambas tienen que ver con sonidos repetidos, son conceptos diferentes:
- La aliteración es la repetición de sonidos consonantes al principio de palabras o sílabas cercanas, como en «Tres tristes tigres».
- La rima es la repetición de sonidos finales en las palabras al final de los versos, como en «amor» y «dolor».