RADIO.pdf

Tema 1Introducción a la Ciencia del Desarrollo1. Objeto de estudio¿Qué estudia la psicología del desarrollo?Shaffer (2000): Continuidades y cambios sistemáticos en el individuo que ocurren entre la concepcióny la muerte”.Bijou y Baer (1978): Cambios progresivos en las interacciones entre la conducta de una persona y loseventos ambientales en el tiempo transcurrido desde la concepción hasta la muerte”.Pelegrina (1999): Cambio comportamental que tiene lugar en el ser humano en relación con la edad,desde el nacimiento a la muerte, debido a factores referidos a la herencia, el ambiente y la interacciónentre ellos”.Etapas del desarrollo → cambios evidentes (dif. edades)Desarrollo: proceso de cambio a lo largo del tiempo1. Prenatal: cambios físicos y en la última etapa psicológicos.2. Infancia: cambios drásticos en múltiples áreas (0-2, 3-6, 6-12).3. Adolescencia: múltiples cambios físicos y psicológicos.4. Adultez: mayor estabilidad, no exenta de cambios. Adultez temprana (18-30 sin maduración cerebralcompleta), mediana edad (deben estar ubicados, algo conflictivo en algunos).5. Senectud: pérdidas y cambios adaptativos.Áreas del desarrolloD. Psicomotor: físico, biológico y motor + factores causales.D. Cognitivo: percepción, atención, memoria, lenguaje, razonamiento... + educación.D. Socioemocional: emociones, temperamento, identidad, habilidades sociales, moralidad... + familia,cultura.DesarrolloFilogenético (de la especie): Marco necesario para entender la función de las conductas humanas actuales.Ontogenético (del individuo).P. del desarrollo: estudia los cambios ontogenéticos relacionados con la edad:- Variable vacía → No es VI ni VD.- Contexto en el que surgen otras variables que explican la conducta.- Es un índice de la aparición de las VI (causas) y VD (resultados).Objetivos de la P. del desarrolloDescripción: Características físicas-motoras, cognitivas, lingüísticas, emocionales, de relación social... enfunción de la edad. Lo más común → comparación con las tendencias normativas (rasgos).Explicación: Factores que influyen/determinan el desarrollo normativo y anormal → Teorías.Predicción: Teniendo en cuenta las pautas/curso del desarrollo y observando las variables explicativas → ¿Cómova a evolucionar?Optimización: Al conocer causas → Manejar el momento, intensidad, duración de las experiencias y suscontextos para influir/mejorar los resultados del desarrollo. Intervención → Incluye prevención.Vista previadel documento.Mostrando 3 páginas de 5
Disciplinas que integran la Ciencia del DesarrolloPsicología- P. del desarrollo- P. del aprendizaje- P. de la educación- P. experimental- P. comparada- Psicobiología del desarrolloAntropologíaEtología (Primatología)Biología- Biología Evolutiva- Genética conductual2. Antecedentes históricosEvolución del concepto de infancia (constructo sociocultural)1. Sociedades primitivasEscaso valor dado a la infancia (no útil) → China y Grecia no tenían términos para designarla.2. Edad Media- Adultos en miniatura (menos fuerza) o adultos en potencia.- Altas tasas de mortalidad infantil.- De bebés a mano de obra.- El infanticidio no se consideró asesinato hasta S. XII.3. S.XVII y XVIII: inicio de la preocupación por la infancia y la educación.- Locke: “Tabula rasa” → la naturaleza no influye → nada hay en el intelecto que no haya pasadopor los sentidos.- Hobbes: “Egoísta por naturaleza” → la educación hace buenas a las personas- Rousseau: “Buen salvaje por naturaleza” → la sociedad corrompe. Características innatas/maduración(fases del desarrollo).Tipos de estudios con niñosDiarios de la conducta de sujetos normales (biografías)- Dietrich Tiedemann (1787): 1ª descripción sistemática basada en la observación de su hijo.- Charles Darwin- William Preyer (1882): “el alma del niño”: primer manual científico (normas en lasobservaciones de su hija)Sujetos excepcionales- Cualidades sobresalientes: niños prodigio (mozart)- Anomalías: niños salvajes. Trabajo de Itard con “Victor”, el salvaje de Aveyron (1800).Deficiencias → Ej. recuperación tras operación de cadera.Estudios estadísticos- Recopilación de datos sobre algún aspecto de la conducta realizados a un nº de niñosrelativamente grande.Vista previadel documento.Mostrando 3 páginas de 5
- Objetivo: establecer las capacidades típicas de una edad o determinar la edad media de apariciónde una conducta.Test de inteligencia (Alfred Binet y Theodore Simon)- Identificar alumnado con discapacidad intelectual → surge el CI- Peligro de segregación si no se tiene en cuenta el contexto sociocultural.Stanley Hall- Cuestionarios estandarizados para el estudio del pensamiento.- Primer libro sobre adolescencia (1904)Escalas de desarrollo (Arnold Gesell)- Establece hitos en el desarrollo psicomotorEtapas en la P. del desarrollo- Observaciones esporádicas (hasta S.XVIII)- Primeras observaciones sistemáticas (1787-1882)- Fundación de la Psicología del desarrollo (1882-1913):1. “Psicología del niño” como disciplina independiente (fuera de la P.general).2. Escritos de Psicoanálisis (impulsos innatos), Gestalt y Conductismo (aprendizaje E-R).3. Desarrollo de los test.- Consolidación (1913-1950):1. Estudio de diferentes etapas (cambio evolutivo hasta la edad adulta) y áreas del desarrollo.2. Acumulación de datos normativos (EEUU) y teorías explicativas (Europa).3. Trabajos de Piaget (D. cognitivo en estructuras que se integran) y Vigotsky (tª sociocultural).- Expansión (1950 - actualidad)1. Centros de investigación, revistas científicas, sociedades, congresos.2. Convergencia con otras disciplinas (P. experimental)3. Desarrollo en el ciclo vital3. Polémicas en torno al desarrolloContinuidad vs DiscontinuidadContinuo- Desarrollo: proceso aditivo sin cambios repentinos.- Autores: Vygotsky, Bandura...- Cambios cuantitativos: altura, vocabulario...- Cambios posteriores se deben a los tempranos.Etapas- Desarrollo: cambios abruptos, con rápidas transformaciones.- Autores: Freud, Piaget...- Cambios cualitativos: individuo diferente a la etapa anterior (gatear-andar).- Hay etapas que surgen a partir de etapas anteriores y otras que reemplazan (miedo a desconocidos.)Naturaleza vs CrianzaCuántoPara determinar qué factor influye más en la determinación de un rasgo se utiliza:1. Índice de heredabilidad:Vista previadel documento.Mostrando 3 páginas de 5