El vitalismo, sus características y exponentes

Tratamos de describir lo que es el vitalismo o la corriente vitalista

El vitalismo se basa en que la vida es más que la suma de sus partes mecánicas y químicas. A diferencia de las visiones reduccionistas que tratan de explicar los fenómenos vitales exclusivamente a través de leyes físicas y químicas, el vitalismo introduce el concepto de una «fuerza vital» única e inmaterial.

Qué es el vitalismo

El vitalismo es una corriente de pensamiento que defiende que los seres vivos se distinguen fundamentalmente de la materia inerte no solo por su complejidad estructural y funcional, sino también por la presencia de una fuerza o principio vital inmaterial e irreductible a las leyes físicas y químicas conocidas. Esta «fuerza vital» se considera esencial para los procesos de la vida, incluyendo el crecimiento, el desarrollo, la reproducción y la auto-regulación. El vitalismo defiende que la vida no puede ser explicada totalmente a través de la reducción a sus componentes mecánicos o químicos, ya que existe algo intrínsecamente diferente en la materia viva que la distingue de la no viva.

El vitalismo rechaza la idea de que los organismos vivos son máquinas complejas y dice en cambio que los aspectos vitales de la vida surgen de esta fuerza vital especial, que actúa más allá de las capacidades de la física y química. A lo largo de la historia, diferentes versiones del vitalismo han propuesto distintos nombres y mecanismos para esta fuerza, como el «élan vital», la «entelequia», y otros conceptos que intentan capturar la cualidad única e indefinible de la vida.

Origen del vitalismo

El vitalismo, como corriente de pensamiento, tiene raíces que se remontan a la antigüedad, aunque su consolidación como teoría se dio principalmente durante los siglos XVII y XVIII. 

Antigüedad y filosofía clásica

En sus inicios, el vitalismo se basó en la filosofía griega. Figuras como Aristóteles ya tenían ideas que podrían considerarse precursoras del vitalismo, hablando de un «principio vital» o «alma» (psique) que infundía vida a los seres vivos y los distinguía de la materia inerte. Esta noción se contraponía a las visiones más mecanicistas y atomistas de pensadores como Demócrito.

Renacimiento y temprana modernidad

Con el Renacimiento y la llegada de la modernidad, la visión del mundo y de la vida comenzó a cambiar. A pesar de que el mecanicismo ganaba terreno, con figuras como Descartes proponiendo que los animales eran como máquinas, surgieron voces que argumentaban que esta explicación era insuficiente para abarcar los misterios de la vida.

Siglo XVII: consolidación del vitalismo

El siglo XVII marcó un punto de inflexión, con el vitalismo adquiriendo una forma más definida en contraposición al mecanicismo. Médicos y filósofos como Georg Ernst Stahl propusieron que las funciones vitales no podían ser explicadas solo por interacciones físicas y químicas, postulando la existencia de una «fuerza vital» que dirigía los procesos vitales.

Siglo XVIII: vitalismo en la biología

El siglo XVIII vio el vitalismo consolidarse aún más, especialmente en el campo de la biología, con la escuela de Montpellier en Francia liderando el movimiento. Figuras como Paul-Joseph Barthez argumentaron en contra de la reducción de los organismos vivos a meros mecanismos, insistienodo en la necesidad de una fuerza vital que explicara la organización y la función de la vida más allá de la materia inerte.

Críticas y evolución

A pesar de su popularidad, el vitalismo comenzó a enfrentar críticas significativas a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, especialmente con la llegada de descubrimientos químicos y biológicos que ofrecían explicaciones mecánicas para fenómenos previamente atribuidos a la «fuerza vital». La síntesis de compuestos orgánicos a partir de inorgánicos, como la urea, fue un golpe particularmente duro para la teoría vitalista.

Características del vitalismo

El vitalismo, a lo largo de su desarrollo histórico, ha mostrado una serie de características que lo separan de otras corrientes filosóficas y científicas. 

Presencia de una fuerza vital

La característica principal del vitalismo es la postulación de una «fuerza vital» inmaterial e invisible, que no puede ser explicada únicamente por las leyes de la física y la química. Esta fuerza es considerada el motor esencial de todos los procesos biológicos, desde el crecimiento hasta la reproducción y la auto-reparación, distinguiendo a los seres vivos de la materia inerte.

Irreductibilidad de lo vivo a lo inerte

Una premisa fundamental del vitalismo es la creencia en una distinción categórica entre los seres vivos y los objetos inanimados. Según esta perspectiva, los procesos vitales no pueden ser completamente desglosados ni comprendidos a través de los mismos principios que rigen la materia no viva, debido a la presencia de la fuerza vital.

Crítica al mecanicismo

El vitalismo se opone de forma directa al mecanicismo, el cual sostiene que todos los fenómenos naturales, incluidos los seres vivos, pueden ser explicados mediante leyes mecánicas y principios físico-químicos. Los vitalistas argumentan que el mecanicismo falla al intentar capturar la esencia y la complejidad de la vida.

Diversidad de interpretaciones

A lo largo de su historia, el vitalismo ha sido interpretado y redefinido de diversas maneras por diferentes pensadores y científicos. Esto ha dado lugar a una rica diversidad de enfoques dentro del vitalismo, desde aquellos que enfatizan aspectos espirituales o metafísicos hasta los que buscan fundamentar la fuerza vital en términos más científicos o empíricos.

Exponentes del vitalismo

El vitalismo, a lo largo de su historia, ha sido defendido y desarrollado por una variedad de pensadores, cada uno aportando su propia visión.

Georg Ernst Stahl (1659-1734)

Stahl fue un médico y químico alemán considerado uno de los padres del vitalismo. Propuso que el alma (anima) era responsable de todas las funciones vitales de los seres vivos, incluidas las reacciones químicas en el cuerpo. Su teoría animista buscaba explicar la autonomía de los seres vivos y su capacidad para adaptarse y auto-preservarse.

Paul-Joseph Barthez (1734-1806)

Barthez, médico y filósofo francés, fue uno de los principales representantes de la escuela de Montpellier. Desarrolló el concepto de «principio vital» (principe vital), una fuerza inmaterial e indestructible que anima a los seres vivos y es fundamental para la salud y la enfermedad. Para Barthez, este principio era distinto del alma y constituía la esencia de la vida.

Hans Driesch (1867-1941)

Driesch fue un biólogo y filósofo alemán cuyo trabajo en la embriología le llevó a adoptar una postura vitalista. Argumentó en contra del reduccionismo mecánico en biología, introduciendo el concepto de «entelequia», una fuerza organizadora inmaterial responsable de la diferenciación celular y el desarrollo embriológico. Su experimentación con embriones de erizo de mar demostró que las células individuales tenían el potencial para desarrollarse en organismos completos, lo que veía como evidencia de la acción de la entelequia.

Henri Bergson (1859-1941)

Bergson, filósofo francés, no fue un vitalista en el sentido estricto, pero sus ideas sobre la «élan vital» o impulso vital influyeron profundamente en el pensamiento vitalista. En su obra «La evolución creadora», Bergson argumentaba que la evolución de la vida es un proceso creativo y dinámico impulsado por una fuerza vital, la cual no puede ser plenamente capturada por el análisis científico mecánico. Su filosofía enfatizaba la libertad, la creatividad y la imprevisibilidad de la vida.

Vitalismo Vs. Mecanicismo

El debate entre el vitalismo y el mecanicismo es uno de los más antiguos y persistentes en la filosofía de la ciencia, especialmente en lo que respecta a la biología y la comprensión de la vida. 

Mecanicismo: una visión reduccionista

El mecanicismo sostiene que todos los fenómenos naturales, incluidos los seres vivos, pueden ser explicados a través de las leyes de la física y la química. Desde esta perspectiva, los organismos son máquinas complejas cuyos procesos vitales pueden ser descompuestos en interacciones más simples y entendidos completamente en términos de causas mecánicas. Esta visión promueve un enfoque reduccionista, donde los sistemas vivos son reducidos a sus componentes más básicos para su estudio y comprensión.

Vitalismo: la fuerza inmaterial de la vida

El vitalismo argumenta que los seres vivos están animados por una fuerza vital esencial que no puede ser reducida a las leyes físicas y químicas. Esta fuerza, según los vitalistas, es responsable de las características distintivas de la vida, como la autoorganización, la reproducción, el crecimiento y la capacidad de adaptación. Para ellos, la vida es más que la suma de sus partes mecánicas, y los fenómenos vitales no pueden ser completamente explicados por interacciones materiales.

Puntos de confrontación

  • Explicación de los procesos vitales: Mientras que el mecanicismo busca explicaciones en términos de causas materiales y procesos físico-químicos, el vitalismo introduce una dimensión inmaterial o espiritual como necesaria para comprender plenamente la vida.
  • Metodología científica: El mecanicismo se alinea con una aproximación empírica y experimental, confiando en la observación y la experimentación para descomponer y analizar los sistemas vivos. El vitalismo, aunque no necesariamente en oposición a la metodología científica, plantea que ciertos aspectos de la vida escapan a este tipo de análisis reduccionista.
  • Filosofía y ontología: A nivel filosófico, el debate toca cuestiones ontológicas sobre la naturaleza de la realidad y la existencia. El mecanicismo se asocia a menudo con una ontología materialista, mientras que el vitalismo introduce una ontología dualista o pluralista, donde lo material y lo inmaterial coexisten.